Spelling suggestions: "subject:"educación secundaria.approaches"" "subject:"educación entrecurrículo""
1 |
El curso de religión en la educación escolar de Perú : un análisis crítico y una propuesta innovadora.Sallandt, Ulrike 01 March 2012 (has links)
El curso de Religión en la educación escolar de Perú – un análisis crítico y
una propuesta innovadora” como tema de la presente tesis implica dos momentos
significativos, de los cuales el segundo, una propuesta innovadora se deduce y
responde al primero, al análisis crítico del curso. El tema se vincula con la realidad
de la sociedad peruana y el sistema educativo nacional en particular. / Tesis
|
2 |
Estudio exploratorio de las teorías implícitas acerca del currículo en profesores de educación secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho.Rojas Romero, Jesús Gabriela 05 December 2013 (has links)
Al reflexionar sobre la práctica docente surge el interés por conocer lo que está
detrás de cada actividad curricular que realiza el profesor, ya que durante su
historia de vida y formación académica ha incorporado a sus esquemas de
pensamiento, experiencias y conocimientos que se encuentran en su inconsciente
y es lo que le conduce a actuar, es decir, posee teorías implícitas.
El presente estudio intenta aproximarse al conocimiento de las teorías implícitas
acerca del currículo en los profesores del nivel secundario de una institución
educativa pública, y relacionarlas con las teorías curriculares explícitas del
proyecto curricular, para dar respuesta a la pregunta: ¿Qué teorías implícitas
sobre el currículo predominan en los profesores del nivel secundario y cómo se
relacionan con el proyecto curricular de su institución?
La metodología es de nivel exploratorio, desde un enfoque cualitativo, empleando
para el recojo de información dos instrumentos: un cuestionario para identificar las
teorías implícitas de los docentes y una matriz de análisis de contenido para
reconocer la o las teorías curriculares presentes en el Proyecto Curricular
Institucional(PCI).
Los hallazgos muestran que los docentes presentan una combinación de más de
un tipo de teoría curricular implícita: interpretativa, tecnológica y crítica, las cuales
varían en orden de prioridad de acuerdo con el tipo de componente curricular, de
modo que implicaría una relación contextual al mostrar que se activan
dependiendo de la naturaleza de los distintos propósitos curriculares.Asimismo, el
PCI explicita que se encuentra basado en la teoría curricular crítica, aunque no
todos sus elementos presentan concepciones y características propias de esta
teoría, y entre las teorías implícitas predominantes de los docentes y las que se
manifiestan en el PCI, no se aprecia una correspondencia alta. / Tesis
|
3 |
Adecuada planificación curricular en las áreas básicas del nivel secundaria: plan de acciónAlvarado Castillo, Carlos Enrique January 2018 (has links)
El presente Plan de acción es el resultado de la recolección de información de la realidad de mi Institución Educativa, de actividades que influyen directamente sobre los aprendizajes de nuestros estudiantes en el ejercicio de mi liderazgo pedagógico, asumido, a partir de los talleres presenciales así como también los fundamentos teóricos producto de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar. Los mismos que me permiten asumir un verdadero acompañamiento y monitoreo del personal docente para que las debilidades o errores detectadas se conviertan en fortalezas mediante el asesoramiento técnico pertinente sostenido por una comunicación eficaz entre los miembros para lograr elevar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Establecer de manera precisa las capacidades y actitudes que deben desarrollar los docentes específicamente en el dominio de la planificación curricular en las áreas básicas del nivel secundaria para llevar a cabo una buena práctica docente, con capacitación permanente teniendo en cuenta el Marco del Buen Desempeño Docente. Realizar talleres, círculos de interaprendizaje, jornadas de reflexión para fortalecer la buena práctica pedagógica poniendo énfasis en la planificación del acto educativo como una acción pensada y prevista desde la reflexión, el contexto, los intereses y necesidades de nuestros estudiantes. También, me permite potenciar el adecuado ejercicio del mi rol directivo en el planteamiento de desafíos y alternativas de solución ante la problemática que aqueja a nuestra Institución Educativa, la cual está relacionada con el escaso dominio de la planificación curricular pertinente en las áreas básicas que está perjudicando el logro de aprendizajes significativos de nuestros estudiantes. Situación que demanda un actuar directivo basado en el enfoque del liderazgo pedagógico. En la Institución Educativa N° 10157- Inca Garcilazo de la Vega hemos realizado una observación minuciosa de la problemática existente, una vez recogida la información se procedió a su sistematización y análisis, que nos permitió conocer de manera objetiva la problemática y el principal problema de nuestra comunidad educativa utilizando la técnica de la chacana y luego la matriz de criterios para priorizar el problema. El propósito de esta investigación aspira lograr una generación crítica-reflexiva y con actitudes para resolver situaciones problemáticas. / Trabajo académico
|
4 |
Adecuada planificación curricularAzula Santa Cruz, Rafael Ernesto January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, surge de la necesidad de parte de la problemática de la Institución Educativa Cap. E.P. “Julio Ponce Antúnez de Mayolo” – Olmos referente a la relacionados a “Inadecuada Planificación Curricular en el Nivel Secundario”, siendo la planificación curricular una de las dificultades para el docente en el proceso enseñanza aprendizaje, correspondiendo contribuir a una educación de calidad y de atender a la problemática institucional que, desde mi rol de liderazgo pedagógico corresponde velar por el progreso anual de los estudiantes, acompañar y monitorear la práctica pedagógica, en un clima escolar de respeto, pretendiendo revertir esta situación a través del Fortalecimiento de las capacidades de los docentes sobre planificación curricular en el nivel secundario cuyos objetivos específicos son: Mejorar la planificación curricular sobre los procesos pedagógicos y didácticos, Realizar el monitoreo y acompañamiento pedagógico y Fortalecer a los docentes en el manejo de habilidades sociales para realizar trabajo colegiado. Este plan de acción para su atención se ha tenido en cuenta a todos los actores de la institución educativa según (Rodríguez 2005), involucrados con el problema donde de manera colectiva con el pleno de docentes se ha podido determinar, sumado al poco compromiso con su labor docente se viene trabajando de manera descontextualizada e individual, en las diferentes áreas, guardando relación con la dimensión N° 03 de Vivian Robinson “Planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo” y con la competencia N° 02 del 1er dominio del Marco del Buen Desempeño Docente “Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión” (MED. Pag.26). / Trabajo académico
|
5 |
Propuesta de estrategias de enseñanza para la promoción de la salud desde la química del carbono en el marco del programa curricular de ciencia, tecnología y ambiente, tercer grado de educación secundaria para tres instituciones educativas públicas del país ubicadas en el cono este y sur de la ciudad de Lima y pertenecientes al grupo de escuelas promotoras de la saludCuenca Cartagena, Violeta Emperatriz 13 December 2011 (has links)
La problemática de la promoción de la salud se aborda en las Instituciones
Educativas desde una perspectiva que prioriza los conocimientos y la
realización de actividades que no se encuentran relacionadas con las acciones
pedagógicas que ejecuta el docente en el aula.
Por ello el presente trabajo de investigación estuvo dirigido a analizar si las
Instituciones Educativas que están comprometidas con el tema de la promoción
de la salud, lo tratan desde la programación curricular, implicando la
planificación de actividades por parte de los docentes, que permitan, en los
estudiantes del tercer grado de secundaria, adquirir conocimientos
relacionados con la química del carbono vinculados a su aplicación en la vida
cotidiana para cuidar su salud y el medio ambiente.
Para concretar el objetivo propuesto, se realizaron entrevistas a los docentes
participantes del estudio, así como el análisis de sus documentos de
programación curricular, unidades y sesiones de aprendizajes, para examinar si
los procedimientos y temas se relacionaban con el enfoque de la promoción de
la salud.
Además se aplicó un cuestionario a todos los estudiantes del tercer grado de
educación secundario de las tres Instituciones Educativas participantes en la
investigación, con el propósito de conocer los conocimientos que manejaban
sobre la promoción de la salud, los temas relacionados con la química del
carbono tratados en el aula, y las actividades que podrían realizar para
promocionar la salud.
Pudimos evidenciar que los estudiantes poseen conocimientos sobre la
promoción de la salud y las actividades que se deben de realizar con la
comunidad para darla a conocer, pero presentan dificultad para relacionarlas
con los temas referidos a la química del carbono.
Ello nos llevó a plantear estrategias de enseñanza desde las unidades y
sesiones de aprendizajes, para que los docentes del Área de CienciaTecnología-Ambiente
de las Instituciones Educativas participantes y todos
aquellos comprometidos con la tarea educativa desde la salud, encuentren las
herramientas necesarias que les permitan trabajar la promoción de la salud
para contribuir a la toma de conciencia de los estudiantes que los lleve a la
mejora de su calidad de vida. / Tesis
|
6 |
Adecuada planificación curricular en las áreas básicas del nivel secundaria: plan de acciónAlvarado Castillo, Carlos Enrique January 2018 (has links)
El presente Plan de acción es el resultado de la recolección de información de la realidad de mi Institución Educativa, de actividades que influyen directamente sobre los aprendizajes de nuestros estudiantes en el ejercicio de mi liderazgo pedagógico, asumido, a partir de los talleres presenciales así como también los fundamentos teóricos producto de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar. Los mismos que me permiten asumir un verdadero acompañamiento y monitoreo del personal docente para que las debilidades o errores detectadas se conviertan en fortalezas mediante el asesoramiento técnico pertinente sostenido por una comunicación eficaz entre los miembros para lograr elevar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Establecer de manera precisa las capacidades y actitudes que deben desarrollar los docentes específicamente en el dominio de la planificación curricular en las áreas básicas del nivel secundaria para llevar a cabo una buena práctica docente, con capacitación permanente teniendo en cuenta el Marco del Buen Desempeño Docente. Realizar talleres, círculos de interaprendizaje, jornadas de reflexión para fortalecer la buena práctica pedagógica poniendo énfasis en la planificación del acto educativo como una acción pensada y prevista desde la reflexión, el contexto, los intereses y necesidades de nuestros estudiantes. También, me permite potenciar el adecuado ejercicio del mi rol directivo en el planteamiento de desafíos y alternativas de solución ante la problemática que aqueja a nuestra Institución Educativa, la cual está relacionada con el escaso dominio de la planificación curricular pertinente en las áreas básicas que está perjudicando el logro de aprendizajes significativos de nuestros estudiantes. Situación que demanda un actuar directivo basado en el enfoque del liderazgo pedagógico. En la Institución Educativa N° 10157- Inca Garcilazo de la Vega hemos realizado una observación minuciosa de la problemática existente, una vez recogida la información se procedió a su sistematización y análisis, que nos permitió conocer de manera objetiva la problemática y el principal problema de nuestra comunidad educativa utilizando la técnica de la chacana y luego la matriz de criterios para priorizar el problema. El propósito de esta investigación aspira lograr una generación crítica-reflexiva y con actitudes para resolver situaciones problemáticas.
|
7 |
El curso de religión en la educación escolar de Perú : un análisis crítico y una propuesta innovadora.Sallandt, Ulrike 01 March 2012 (has links)
El curso de Religión en la educación escolar de Perú – un análisis crítico y
una propuesta innovadora” como tema de la presente tesis implica dos momentos
significativos, de los cuales el segundo, una propuesta innovadora se deduce y
responde al primero, al análisis crítico del curso. El tema se vincula con la realidad
de la sociedad peruana y el sistema educativo nacional en particular.
|
8 |
Innovación Educativa para DeportistasFranco Gutiérrez, Stephanie 19 July 2021 (has links)
La presente tesis propone un proyecto de innovación educativa que busca
incorporar la educación semipresencial dentro del diseño curricular para que el
estudiante deportista de alto rendimiento pueda ser exitoso, tanto en lo académico
como en lo deportivo.
Este proyecto de innovación surge con el motivo de permitir a los estudiantes
deportistas el tiempo necesario para los entrenamientos y competencias; y para su
formación académica y personal en secundaria. Asimismo, le brindará al deportista
la oportunidad de seguir practicando el deporte y adquiriendo todas las fortalezas
que este deja en la educación de una persona, como lo son la tolerancia a la
frustración, la autodisciplina, la aceptación de normas y reglas, y la salud, tanto
física como mental. Todas estas son virtudes que hacen de un deportista un
miembro excelente de una sociedad democrática. Además, el deportista competitivo
promueve la práctica del deporte recreativo dentro de la comunidad. Por otro lado,
el estudiante podrá aprender las aptitudes de la educación semipresencial como el
estudio autodirigido, la organización y la autonomía, habilidades que serán
extremadamente útiles en un mundo donde lo único constante es el cambio. Así,
podrán desplazarse con seguridad en un entorno cada vez más globalizado y
tecnológico.
Hemos podido constatar que el Perú está dando avances significativos en la
promoción del deporte, como ha quedado demostrado en los juegos Panamericanos
Lima 2019 y en los Parapanamericanos Lima 2019. Considero que este proyecto es
de plena vigencia en el Perú. / This thesis proposes an innovation project that seeks to incorporate online and on
site education within the curricular design of secondary schools. Its purpose is to
help student athletes successfully navigate their school work while at the same time
maintaining a rigorous practice schedule and achieving their athletic goals.
This innovation project aims to provide athletic students with the resources
necessary to help them become independent learners and to balance practice
schedules with school responsibilities. Furthermore, it will attempt to make teachers
and staff aware of the unique difficulties that student athletes face. This innovation
project will give student athletes the opportunity to continue a diligent training
schedule while at the same time receiving a holistic education that involves acquiring
and honing important soft skills such as tolerance to frustration, self-discipline, and
a healthy lifestyle that incorporates both physical and mental health. These are skills
that forge virtues that make a person a successful and viable member of a
democratic society. Furthermore, the broad support of competitive sports fosters the
growth of recreational sports within the community. On the other hand, student
athletes will also learn skills such as self-directed study, organization and autonomy.
These skills will be increasingly useful in a world that is constantly changing and
students will be able to move with confidence in an increasingly globalized and
technological environment.
It has been demonstrated in the Pan American Games (and the Parapan American
Games) in Lima 2019 that Peru is making significant progress in promoting various
sports and sponsoring its athletes. I consider that this project will further increase the
support for these students and will help many young adults fulfill their dreams of
becoming professional athletes.
|
9 |
Estudio exploratorio de las teorías implícitas acerca del currículo en profesores de educación secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho.Rojas Romero, Jesús Gabriela 05 December 2013 (has links)
Al reflexionar sobre la práctica docente surge el interés por conocer lo que está
detrás de cada actividad curricular que realiza el profesor, ya que durante su
historia de vida y formación académica ha incorporado a sus esquemas de
pensamiento, experiencias y conocimientos que se encuentran en su inconsciente
y es lo que le conduce a actuar, es decir, posee teorías implícitas.
El presente estudio intenta aproximarse al conocimiento de las teorías implícitas
acerca del currículo en los profesores del nivel secundario de una institución
educativa pública, y relacionarlas con las teorías curriculares explícitas del
proyecto curricular, para dar respuesta a la pregunta: ¿Qué teorías implícitas
sobre el currículo predominan en los profesores del nivel secundario y cómo se
relacionan con el proyecto curricular de su institución?
La metodología es de nivel exploratorio, desde un enfoque cualitativo, empleando
para el recojo de información dos instrumentos: un cuestionario para identificar las
teorías implícitas de los docentes y una matriz de análisis de contenido para
reconocer la o las teorías curriculares presentes en el Proyecto Curricular
Institucional(PCI).
Los hallazgos muestran que los docentes presentan una combinación de más de
un tipo de teoría curricular implícita: interpretativa, tecnológica y crítica, las cuales
varían en orden de prioridad de acuerdo con el tipo de componente curricular, de
modo que implicaría una relación contextual al mostrar que se activan
dependiendo de la naturaleza de los distintos propósitos curriculares.Asimismo, el
PCI explicita que se encuentra basado en la teoría curricular crítica, aunque no
todos sus elementos presentan concepciones y características propias de esta
teoría, y entre las teorías implícitas predominantes de los docentes y las que se
manifiestan en el PCI, no se aprecia una correspondencia alta.
|
10 |
La pertinencia en el currículo vivo de una I.E pública de nivel secundaria de la provincia de Tumbes durante la emergencia sanitariaOrdaya Mendoza, Emily Jeannette 09 October 2022 (has links)
Esta investigación aborda el tema de la concreción de la pertinencia en el currículo
vivo por lo que en este trabajo se busca responder a la pregunta, ¿Cómo se
comprende y concretiza la pertinencia en el currículo vivo durante la emergencia
sanitaria en una I.E. pública de nivel secundaria de la provincia de Tumbes?
El objetivo general es indagar cómo se comprende y concretiza la pertinencia en el
currículo vivo durante la emergencia sanitaria en una I.E pública de nivel secundaria
de la provincia de Tumbes, y los objetivos específicos son: a) Identificar el
significado de la pertinencia curricular y b) Describir cómo se concretiza la
pertinencia a nivel aula.
El enfoque de investigación es cualitativo, de nivel descriptivo. El método utilizado es
el estudio de casos, de tipo único y para recoger la información se aplicó el guión de
entrevista semiestructurada a docentes y directivos informantes. Además, para el
tratamiento y análisis de los datos se utilizó la codificación abierta y la triangulación
de fuentes.
Finalmente, algunos de los resultados más relevantes son que para los informantes,
la pertinencia curricular tiene relación con los conceptos de contextualización y
adecuación curricular, lo que conllevó a que se realizarán acciones en la práctica
desde el proceso de diseño de las experiencias de aprendizaje como la modificación
de las situaciones significativas y los contenidos de aprendizaje, y desde el proceso
de implementación de las clases a distancia, se efectuaron cambios significativos en
la secuencia didáctica según los requerimientos que surgían en el momento
sincrónico de la clase. Estas acciones acercaron a los alumnos a la realidad en la
que están insertos, sin dejar de lado las características y necesidades del grupo
humano que atiende la I.E. / This research addresses the issue of the relevance in the living curriculum, so this
work seeks to answer the question, How is relevance in the living curriculum
understood and concretized during the health emergency in a public secondary
school in the province of Tumbes?
The general objective is to investigate how relevance is understood and concretized
in the living curriculum during the health emergency in a public secondary level
school in the province of Tumbes, and the specific objectives are: a) Identify the
meaning of curricular relevance and b) Describe how relevance is achieved at the
classroom level.
The research approach is qualitative and the method used is the case study, of a
unique type and to collect the information, the semi-structured interview script was
applied to teachers and managers. In addition, open coding and triangulation of
sources were used for the treatment and analysis of the data.
Finally, some of the most relevant results are that for the informants, the curricular
relevance is related to the concepts of contextualization and curricular adaptation,
which led to actions being carried out in practice from the process of designing
learning experiences as the modification of the significant situations and the learning
contents, and from the process of implementation of the distance classes, significant
changes were made in the didactic sequence according to the requirements that
arose in the synchronous moment of the class. These actions brought the students
closer to the reality in which they are inserted, without neglecting the characteristics
and needs of the human group that attends the I.E.
|
Page generated in 0.0526 seconds