• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño de un modelo de evaluación de competencias específicas y genéricas a partir de un perfil de egreso. Caso estudio: Carrera de Ingeniería Civil Química de la Universidad de Chile

Adán Arias, Daniela Soledad January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Química / Ingeniera Civil en Biotecnología / El nuevo modelo educativo planteado por la Universidad de Chile propone, entre otros aspectos, un sistema orientado al desarrollo competencias. En este contexto sería importante establecer si el proceso formativo que propone el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología para el plan de estudios actualmente vigente permite el desarrollo de competencias, tanto genéricas como específicas. Este trabajo consiste en el estudio de dos competencias, una específica y una genérica, la evaluación de su desarrollo en una de las asignaturas del plan de estudio y el diseño de una propuesta de evaluación de aprendizajes, transferible a otras carreras o competencias. El modelo de evaluación de aprendizajes propuesto presenta dos grandes ciclos, uno para la evaluación externa, es decir, revisar el ajuste del perfil de egreso a las necesidades y exigencias del medio, y una evaluación interna, para distinguir el desarrollo de las competencias en los estudiantes, propuestas por el perfil de egreso. Para esta última, se propone un proceso de evaluación de seis etapas. Este modelo fue aplicado para la evaluación de dos competencias: una específica, Evaluación de Proyectos; y una genérica, Compromiso Ético, en la asignatura Taller de Proyectos, último curso de la carrera de Ingeniería Civil Química. Después de la aplicación del modelo, se demuestra su correcto desempeño en la evaluación de competencias específicas y genéricas. Los procesos de evaluación interna y externa son fuertemente dependientes, siendo necesario desarrollar una estrategia más detallada para la evaluación externa y así obtener un perfil de egreso que pueda ser utilizado como referente para la evaluación interna. Además, el modelo entrega información respecto al nivel de logro de las competencias evaluadas, pero es necesario definir los estándares mínimos que se considerarán como satisfactorios en el desempeño de las competencias. El modelo utilizado es sencillo y de fácil implementación, pues no requiere de una modificación importante en el contexto de evaluación y puede ser desarrollado por el equipo docente de las asignaturas. Además entrega información acerca de los puntos a mejorar en el plan de estudio, para los equipos docentes y también para los estudiantes. Las competencias utilizadas para probar el modelo son transversales para todas las carreras de Ingeniería impartidas por la FCFM y, por esta razón, se propone que el modelo sea extensible para todas las carreras de la Facultad.
2

Vinculación con el medio en ingeniería química, propuesta de diseño de un nuevo modelo

Miranda Bernal, Jorge Mario January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Químico / Ingeniero Civil en Biotecnología / Durante el año 2013, el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Chile, en el contexto de su preparación para la re-acreditación, ha asumido la labor de reestructurar sus planes de estudio de acuerdo con las nuevas normativas de la institución, destacando la reformulación del Perfil de Egreso, con el objetivo de orientarlo según competencias, tal como demanda el Modelo Educativo de la casa de estudios. Este contexto resulta clave para evaluar, entre muchos otros aspectos, la conexión con el medio laboral que posee la formación de ingenieros en torno a la habilitación profesional. De acuerdo a la experiencia personal, existen muchas falencias respecto de este punto. Un gran ejemplo de ello es que los cursos que son parte del plan de estudios, en general, no presentan coherencia entre ellos durante el mismo semestre ni tampoco con aquellos de semestres diferentes. La vinculación con el medio en Ingeniería Química se efectúa principalmente a través de las prácticas profesionales, es por esto que son ellas objetivo de análisis, así como los cursos del plan de estudios que poseen conexión entre teoría y práctica como parte de su currículo. Se realizó una encuesta aplicada a estudiantes y se logró identificar los grandes problemas, como por ejemplo, las incoherencias que existen entre los objetivos, la falta de información de los estudiantes y sus consecuencias en la calidad de la negociación de su práctica, entre otros. Luego de analizar el plan de estudios y los resultados de la encuesta aplicada a estudiantes, se logró establecer las bases para un nuevo Modelo de Vinculación con el Medio que permita acercar al estudiante al ejercicio de su profesión de manera temprana y también continuada durante todo el plan de estudios. El modelo sugiere entonces la creación de una estructura que permita la vinculación con el medio continuada, que se oriente según el perfil de egreso y que permita la evaluación de competencias en la formación profesional. Así, finalmente permitir que la formación de los ingenieros del departamento esté favorablemente orientada hacia la habilitación profesional, cumpliendo con todos los requerimientos de la institución.

Page generated in 0.0676 seconds