• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El financiamiento público y privado en la educación superior y su efecto en la evolución del valor de los derechos académicos

Lau Barba, Milos Richard 22 February 2017 (has links)
En los últimos años se ha podido observar un notable crecimiento de la matrícula en las instituciones de educación superior (IES) de América Latina y en Perú, debido básicamente a la expansión de la matrícula en universidades privadas. Sumado a ello, cada vez más son los estudiantes que asumen una mayor parte o la totalidad del financiamiento de su educación en el nivel superior. Por ello, aumentos en el valor de los derechos académicos podrían afectar la permanencia y la culminación de los estudiantes en las IES Es un hecho innegable que los costos de la educación superior aumentan debido a que las IES responden a un conjunto de incentivos que no necesariamente está alineado al interés público. Ante ello, el Estado puede intervenir de distintas maneras con la finalidad de incrementar el acceso a la educación superior, así como la culminación de aquellos que ya accedieron a ésta. Una ellas es a través del financiamiento público pues, en teoría, se espera que más estudiantes accedan a este servicio al disminuir el precio neto de la matrícula mediante dicho subsidio. Sin embargo, lo que se ha recogido como evidencia internacional es que las IES ajustan sus costos hacia arriba, obteniendo así resultados contrarios a lo esperado. El objetivo de la presente investigación es examinar si se verifica la presencia de uno de esos incentivos que ocasionan el aumento de los costos en las IES: la Regla de Bowen. Dicho incentivo establece que los ingresos de las IES condicionan sus costos, bajo el supuesto de que éstas no tienen como fin primordial el lucro y, por ello, destinan todo lo recaudado –ya sea por fuentes públicas o privadas -- por concepto de derechos académicos y otras fuentes de ingresos a mejorar la calidad de su servicio. Esto originaría un incremento constante en los costos y, por tanto, en los derechos académicos que pagan los estudiantes y sus familias. Así, esta tesis estudia el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), analizando la evolución del valor de los derechos académicos y su relación con el financiamiento público y privado durante el período 1970 – 2015. Los resultados permiten verificar que la Regla de Bowen no se cumple en la etapa en que la PUCP recibió financiamiento público. Esto se debe a que el ingreso recibido por dicha fuente estaba destinado principalmente a cubrir un rubro muy importante en el presupuesto operativo: los sueldos y salarios al personal. Así, el financiamiento público tuvo un efecto en la disminución del valor de los derechos académicos de la universidad. Finalmente, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones relacionadas a los modelos de financiamiento de la educación superior y sus posibles efectos en los costos del servicio educativo. / Tesis
2

El financiamiento público y privado en la educación superior y su efecto en la evolución del valor de los derechos académicos

Lau Barba, Milos Richard 22 February 2017 (has links)
En los últimos años se ha podido observar un notable crecimiento de la matrícula en las instituciones de educación superior (IES) de América Latina y en Perú, debido básicamente a la expansión de la matrícula en universidades privadas. Sumado a ello, cada vez más son los estudiantes que asumen una mayor parte o la totalidad del financiamiento de su educación en el nivel superior. Por ello, aumentos en el valor de los derechos académicos podrían afectar la permanencia y la culminación de los estudiantes en las IES Es un hecho innegable que los costos de la educación superior aumentan debido a que las IES responden a un conjunto de incentivos que no necesariamente está alineado al interés público. Ante ello, el Estado puede intervenir de distintas maneras con la finalidad de incrementar el acceso a la educación superior, así como la culminación de aquellos que ya accedieron a ésta. Una ellas es a través del financiamiento público pues, en teoría, se espera que más estudiantes accedan a este servicio al disminuir el precio neto de la matrícula mediante dicho subsidio. Sin embargo, lo que se ha recogido como evidencia internacional es que las IES ajustan sus costos hacia arriba, obteniendo así resultados contrarios a lo esperado. El objetivo de la presente investigación es examinar si se verifica la presencia de uno de esos incentivos que ocasionan el aumento de los costos en las IES: la Regla de Bowen. Dicho incentivo establece que los ingresos de las IES condicionan sus costos, bajo el supuesto de que éstas no tienen como fin primordial el lucro y, por ello, destinan todo lo recaudado –ya sea por fuentes públicas o privadas -- por concepto de derechos académicos y otras fuentes de ingresos a mejorar la calidad de su servicio. Esto originaría un incremento constante en los costos y, por tanto, en los derechos académicos que pagan los estudiantes y sus familias. Así, esta tesis estudia el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), analizando la evolución del valor de los derechos académicos y su relación con el financiamiento público y privado durante el período 1970 – 2015. Los resultados permiten verificar que la Regla de Bowen no se cumple en la etapa en que la PUCP recibió financiamiento público. Esto se debe a que el ingreso recibido por dicha fuente estaba destinado principalmente a cubrir un rubro muy importante en el presupuesto operativo: los sueldos y salarios al personal. Así, el financiamiento público tuvo un efecto en la disminución del valor de los derechos académicos de la universidad. Finalmente, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones relacionadas a los modelos de financiamiento de la educación superior y sus posibles efectos en los costos del servicio educativo. / Tesis

Page generated in 0.0765 seconds