Spelling suggestions: "subject:"educación superiorempirical bratina"" "subject:"educación superiorempirical caatina""
1 |
Internacionalización de servicios educativos universitarios en los países andinosFairlie Reinoso, Alan Carsol Bernabe 25 January 2021 (has links)
La globalización ha traído consigo grandes retos a las instituciones de Educación
Superior. Al ser la competencia global, se plantean desafíos para la
internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES),
especialmente las ubicadas en países en desarrollo.
El objetivo de la tesis es la identificación de los factores que influyen en la
internacionalización de las universidades de los países andinos. En particular, la
movilidad de estudiantes andinos, hacia países desarrollados. Asimismo,
identificar las principales restricciones a la internacionalización que se
encuentran en países en desarrollo como los nuestros.
Se revisan planteamientos de diferentes autores sobre la internacionalización
de la educación superior, el debate existente sobre la educación superior como
bien público y la mercantilización de esta. Se hace un balance de las principales
estrategias de internacionalización de las IES en países periféricos. Finalmente,
se realizan dos estimaciones empíricas econométricas, que buscan identificar
las principales variables que explican la movilidad de estudiantes de andinos
hacia países desarrollados, y las restricciones a la misma.
Con la estimación de los modelos, se determinó que los impulsores de la
movilidad estudiantil en la región andina hacia los países desarrollados son: el
PBI per cápita, la facilidad que tienen los estudiantes para tener la residencia
permanente; y la calidad de la educación terciaria. Las principales restricciones
a la internacionalización son: el costo de vida; la distancia entre el país de origen
y el país de destino / Globalization has brought the great challenges to Higher Education Institutions,
as it is global competition, posing challenges for the Internationalization of Higher
Education Institutions (HEIs), especially those located in developing countries.
The objective of this research is to identify the factors that influence in the
internationalization of the universities in Andean countries; in particular, mobility
of Andean students to developed countries. Also, find the main restrictions on
internationalization that these developing countries.
The approaches of different authors on the internationalization of higher
education, the existing debate on higher education as a public good and its
commodification are reviewed. A balance of the main drivers and strategies of
internationalization of HEIs in peripheral countries is made. Finally, two
econometric empirical estimates are made that seek to identify the main variables
that explain the mobility of Andean students to developed countries and the
restrictions to it.
The estimation of the models allowed us to determine that the drivers of student
mobility in the Andean region towards developed countries are: GDP per capita,
the ease that students have for permanent residence, and the quality of tertiary
education. The main restrictions on internationalization are the cost of living and
the distance between the country of origin and the country of destination.
|
2 |
Propuesta de un programa de formación para el desarrollo de competencias asociadas a la Ciencia de Datos mediante una red ubicua de aprendizajeNavarrete Lévano, Daniel Arturo 16 November 2022 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa tiene como finalidad evaluar una vía de
solución relacionada al problema de acceso a la educación superior de calidad en los campos de
la ciencia de datos y la analítica para las personas de Latinoamérica. Dicho problema surge por
acción de factores que han afectado a los sistemas educativos por décadas relacionadas a
brechas de desigualdad y dificultades de acceso, así como por desafíos vinculados a la aparición
de disciplinas asociadas al análisis del Big Data y la Inteligencia Artificial. Comprender las
razones de la problemática y, sobre todo, diseñar una propuesta de valor que responda
directamente a las necesidades de los jóvenes en edad para estudiar una especialización de
este tipo, es la motivación del presente trabajo.
La propuesta busca responder ante dicha problemática, a través del desarrollo de un
programa formativo que se basa en el aprendizaje en red y el uso de recursos abiertos de
Internet, en rutas de aprendizaje vinculadas a la ciencia de datos y a la analítica de personas que
se ofrecerán a jóvenes de la región a bajo costo.
Tal como se muestran en los resultados del proyecto piloto, que se ejecutó con el fin de
evaluar la efectividad de la propuesta, esta es satisfactoria al consolidar aprendizajes de tipos
técnicos, operativos y metodológicos en el uso avanzado de datos y muestra oportunidades de
mejora en el acompañamiento ofrecido por el docente y las estrategias de gestión del propio
aprendizaje.
|
Page generated in 0.104 seconds