• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estado situacional al 2011 de la capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos en centros de educación técnico productiva (CETPRO) salesianos, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura.

Pardo Molero, Juan Luis 28 November 2013 (has links)
El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva- CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un resultado específico por cada CETPRO. El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales interrogantes planteadas En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a la Formación Técnica en el Perú. En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos productivos en los CETPRO. En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva- CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un resultado específico por cada CETPRO. El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales interrogantes planteadas En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a la Formación Técnica en el Perú. En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos productivos en los CETPRO. En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos VIII relevantes en la actual capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos que tienen los CETPRO salesianos con el claro objetivo de consolidar competencias laborales en los estudiantes y favorecer el fortalecimiento de capacidades de institucionales. Se inicia el capítulo presentando la metodología aplicada a la investigación, especificando técnicas e instrumentos de recojo de la información y precisando las fuentes de donde será captada la misma. Se explica de manera breve la forma en que serán procesados y analizados los datos que se han recogido con los instrumentos aplicados. Finalmente se presentan las variables y precisan los indicadores cualitativos de las mismas, luego se explica la operacionalización de los indicadores. En el cuarto capítulo se presenta la información obtenida del análisis e interpretación de resultados. Inicialmente se presentan detalles generales sobre la organización de los CETPRO salesianos, seguidamente información respecto al conocimiento del personal de los CETPRO sobre la normatividad oficial que regula y explica la gestión de actividades y proyectos productivos, esto en base al acceso que hayan podido tener a documentos normativos y orientadores relevantes que han sido publicados por el MED y también a los eventos de capacitación realizados por el mismo donde se han tocado temas relacionados con la ejecución de prácticas pre profesionales en el mismo centro de formación . Se presentan también los resultados del análisis de la concordancia que existe entre las ideas que tiene el personal sobre la práctica pre profesional, la actividad productiva y los proyectos productivos con los conceptos sobre estos mismos temas establecidos en la normatividad del MED, del mismo modo la concordancia respecto a los principales procedimientos para la gestión de actividades y proyectos productivos en el centro de formación. Luego se presentan datos sobre cómo se viene aplicando esto mismo en el desempeño diario de la institución educativa, dando énfasis en la cantidad de horas del módulo formativo dedicadas a la gestión productiva, al momento en que los estudiantes participan en actividades y proyectos productivos, a si tienen en cuenta información relevante de la realidad interna y al contexto externo para la planificación de estas y a la organización que existe en la institución para planificar y ejecutar la gestión productiva. Se presenta información respecto a la percepción del personal sobre el aporte de la actual gestión productiva del CETPRO a la consolidación de capacidades terminales en los estudiantes y al fortalecimiento de capacidades institucionales, se evalúa también el nivel de aceptación de los docentes a la responsabilidad que la normatividad les confiere en la gestión productiva, su percepción sobre que tan posible es lograr el desarrollo de capacidades institucionales con la actual gestión productiva, si se sienten apoyados por la institución en esta labor y si confían en que existe una adecuada organización para administrar los recursos generados por la gestión productiva. Finalmente en este capítulo se presenta información sobre cómo se siente el personal del CETPRO frente el accionar del MED y qué tanto valora la capacidad de asesoramiento en gestión productiva que tienen los especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación asignados por el MED. En el Capítulo quinto se presentan las principales conclusiones de la investigación seguidas en el Capítulo seis de una propuesta operativa compuesta de acciones estrategias con implicancias en la política educativa de la Congregación Salesiana, en la Educación Técnico Productiva y en la Gerencia Social. / Tesis
2

Estado situacional al 2011 de la capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos en centros de educación técnico productiva (CETPRO) salesianos, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura.

Pardo Molero, Juan Luis 28 November 2013 (has links)
El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva- CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un resultado específico por cada CETPRO. El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales interrogantes planteadas En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a la Formación Técnica en el Perú. En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos productivos en los CETPRO. En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva- CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un resultado específico por cada CETPRO. El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales interrogantes planteadas En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a la Formación Técnica en el Perú. En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos productivos en los CETPRO. En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos VIII relevantes en la actual capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos que tienen los CETPRO salesianos con el claro objetivo de consolidar competencias laborales en los estudiantes y favorecer el fortalecimiento de capacidades de institucionales. Se inicia el capítulo presentando la metodología aplicada a la investigación, especificando técnicas e instrumentos de recojo de la información y precisando las fuentes de donde será captada la misma. Se explica de manera breve la forma en que serán procesados y analizados los datos que se han recogido con los instrumentos aplicados. Finalmente se presentan las variables y precisan los indicadores cualitativos de las mismas, luego se explica la operacionalización de los indicadores. En el cuarto capítulo se presenta la información obtenida del análisis e interpretación de resultados. Inicialmente se presentan detalles generales sobre la organización de los CETPRO salesianos, seguidamente información respecto al conocimiento del personal de los CETPRO sobre la normatividad oficial que regula y explica la gestión de actividades y proyectos productivos, esto en base al acceso que hayan podido tener a documentos normativos y orientadores relevantes que han sido publicados por el MED y también a los eventos de capacitación realizados por el mismo donde se han tocado temas relacionados con la ejecución de prácticas pre profesionales en el mismo centro de formación . Se presentan también los resultados del análisis de la concordancia que existe entre las ideas que tiene el personal sobre la práctica pre profesional, la actividad productiva y los proyectos productivos con los conceptos sobre estos mismos temas establecidos en la normatividad del MED, del mismo modo la concordancia respecto a los principales procedimientos para la gestión de actividades y proyectos productivos en el centro de formación. Luego se presentan datos sobre cómo se viene aplicando esto mismo en el desempeño diario de la institución educativa, dando énfasis en la cantidad de horas del módulo formativo dedicadas a la gestión productiva, al momento en que los estudiantes participan en actividades y proyectos productivos, a si tienen en cuenta información relevante de la realidad interna y al contexto externo para la planificación de estas y a la organización que existe en la institución para planificar y ejecutar la gestión productiva. Se presenta información respecto a la percepción del personal sobre el aporte de la actual gestión productiva del CETPRO a la consolidación de capacidades terminales en los estudiantes y al fortalecimiento de capacidades institucionales, se evalúa también el nivel de aceptación de los docentes a la responsabilidad que la normatividad les confiere en la gestión productiva, su percepción sobre que tan posible es lograr el desarrollo de capacidades institucionales con la actual gestión productiva, si se sienten apoyados por la institución en esta labor y si confían en que existe una adecuada organización para administrar los recursos generados por la gestión productiva. Finalmente en este capítulo se presenta información sobre cómo se siente el personal del CETPRO frente el accionar del MED y qué tanto valora la capacidad de asesoramiento en gestión productiva que tienen los especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación asignados por el MED. En el Capítulo quinto se presentan las principales conclusiones de la investigación seguidas en el Capítulo seis de una propuesta operativa compuesta de acciones estrategias con implicancias en la política educativa de la Congregación Salesiana, en la Educación Técnico Productiva y en la Gerencia Social. / Tesis

Page generated in 0.0442 seconds