• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta metodológica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primer ciclo de la facultad de educación de una universidad privada de Lima

Rodriguez Flores, Eduar Antonio 01 October 2018 (has links)
Para el diseño de este proyecto de innovación titulado “Propuesta metodológica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima”,se ha considerado dos etapas principales: una investigación diagnóstica y el diseño propiamente dicho. Para la primera fase, el enfoque ha sido cualitativo, pues se analizó las percepciones de 47 alumnos de primer ciclo de la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima acerca de sus hábitos lectores y sus habilidades lectoras, para lo cual se aplicó un cuestionario. Asimismo, se indagó, a partir de una entrevista semi-estructurada, las metodologías que aplican 2 docentes de cursos de formación general de primer ciclo para favorecer la comprensión lectora en los estudiantes. Entre los resultados, se evidencia la dificultad que poseenlos estudiantes en la comprensión de textos, especialmente, cuando estos obedecen a determinados tipos, como los argumentativos y expositivos. Igualmente, los alumnos suelen enfrentar dificultades léxicas al no comprender determinadas palabras empleadas en los textos, lo cual resulta limitante en la medida en que no suelen utilizar estrategias correctivas que permitan superar tales dificultades. Aparte de ello, se constató la carencia de estrategias de comprensión lectora, al menos, por iniciativa propia. Por su parte, los docentes entrevistadosadujeron que la falta de tiempo les imposibilita constatar que sus alumnos realmente lograron comprender los textos que leen. Para la segunda fase, sobre la base de los hallazgos identificados, se diseñó un proyecto de innovación de reforzamiento con el fin de favorecer el nivel de comprensión lectora a partir de la mejora de las metodologías de enseñanza empleadas en los cursos de primer ciclo. En tal sentido, la propuestaestá lista para ser aplicadaen cualquier asignatura cuyo objetivo central sea la comprensión y/o producción de textos. Este proyecto incorpora los aportes más relevantes de las metodologías de la Enseñanza Directa y la Enseñanza Recíproca mediante la aplicación del método de aprendizaje basado en proyectos. / Tesis
2

El uso del portafolio virtual en la autorregulación académica en estudiantes del curso de investigación académica en una universidad privada de Lima

Corta Tapia, Diego Enzo 04 September 2019 (has links)
La presente investigación se titula “El uso del portafolio virtual en la autorregulación académica en estudiantes del curso de investigación académica en EEGGLL”. Para su preparación, se desarrolló un análisis del contexto universitario de la PUCP y una revisión bibliográfica sobre la autorregulación académica y el uso de portafolios en la enseñanza, notándose que, si bien la autorregulación académica es uno de los principales predictores del éxito universitario, esta no siempre es tomada en cuenta en los planes de estudio o en la planificación de las clases por parte de los docentes. Asimismo, el presente documento se alinea al actual modelo educativo PUCP y al desarrollo de la competencia genérica de aprendizaje autónomo. Para esto, se elaboró una estrategia para el uso del portafolio virtual basada en el Modelo Trifásico de la Autorregulación Académica propuesto por Barry Zimmerman dentro de un curso de investigación académica en Estudios Generales Letras (EEGGLL). El problema priorizado, una vez realizada la revisión bibliográfica y una evaluación de las estrategias de autorregulación académica en un pequeño grupo de estudiantes del curso de investigación académica, es que muchos estudiantes no logran desarrollar la autorregulación académica debido a que los docentes no lo propician activamente en el desarrollo de sus clases, sino que se espera que esta habilidad se desarrolle naturalmente durante el trascurso de su vida universitaria. Es por esto, que se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuál es el efecto del uso del portafolio virtual en el desarrollo de la autorregulación académica en estudiantes de un curso de investigación académica en una universidad privada de Lima? Asimismo, el objetivo general es: Determinar el efecto del uso del portafolio virtual en el desarrollo de la autorregulación académica en estudiantes de un curso de investigación académica en una universidad privada de Lima. Debido a que el tema de la presente investigación es el efecto del portafolio académico en la autorregulación académica se consideró que el método más adecuado es el cuasiexperimental, el cual se define como un diseño donde se busca establecer una relación de causalidad entre una variable independiente y otra dependiente, y es usualmente utilizado en la investigación educativa; sin embargo, no cuenta con todos los criterios de un experimento verdadero (Kerlinger y Lee, 2002) debido a que no se ha realizado un muestreo aleatorio para la presente investigación. La población de estudio fueron 33 estudiantes del curso de Investigación Académica divididos en dos grupos (17 en el grupo experimental y 16 en el grupo control). Para la medición de la autorregulación del aprendizaje, se utilizó el Cuestionario de Evaluación de Estrategias de Aprendizaje, elaborado por Hernández y Camargo en el año 2016; este instrumento consta de 4 factores: hábitos inadecuados de regulación, búsqueda de información, organización del entorno y organización de la tarea. Asimismo, se realizaron 4 entrevistas para conocer las experiencias de los estudiantes con el uso del portafolio. Al realizar el análisis intersujetos no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos. Posterior a esto, se dividió al grupo experimental en cuartiles en función del Puntaje Estandarizado del Rendimiento y se realizó un análisis intrasujeto, encontrándose que, en el grupo de estudiantes con menor puntaje, hubo diferencias significativas en la escala de Hábitos de regulación inadecuados. Asimismo, se determinó el tamaño del efecto a través de la D de Cohen, encontrándose un efecto grande (d=3.39). En cuanto al análisis cualitativo, se analizaron 4 entrevistas realizadas a estudiantes del curso de Investigación Académica con el objetivo de conocer su experiencia durante el uso del portafolio virtual. En función de los datos se estableció un libro de códigos para la elaboración de esta sección de los resultados. Se encontró que los estudiantes valoraron altamente el portafolio como una herramienta de organización y reflexión sobre su propia conducta académica. Se concluye que el portafolio virtual tuvo un efecto significativo en la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes con los Puntajes Estandarizados del Rendimiento más bajos del curso de investigación. Asimismo, los estudiantes entrevistados valoraron altamente el uso del portafolio, el desarrollo de estrategias de planteamiento de objetivos y el feedback del docente.
3

Concepciones y creencias de docentes universitarias sobre el pensamiento crítico y sobre su formación en futuros docentes

Casas Oropeza, Gisella Karina 12 November 2020 (has links)
La presente investigación, de corte cualitativo y desde el diseño fenomenológico, tuvo como objetivo caracterizar las concepciones y creencias sobre el pensamiento crítico y su formación en docentes universitarios de la especialidad de Educación primaria de una universidad privada de Lima. Para esto, se entrevistó a cuatro docentes universitarias y sus respuestas se analizaron desde el paradigma fenomenológico. Las principales concepciones halladas se refieren al pensamiento crítico (PC) como la expresión de una opinión, una habilidad personal y un enfoque de enseñanza y aprendizaje. Se encontraron dos posturas sobre el desarrollo del PC: innato y como un proceso que se inicia desde edad temprana. Todas las docentes reconocen que cumplen un rol dentro de la formación del PC – la mayoría reconoce cumplir un rol facilitador– y para ejercerlo consideran necesario contar con competencias docentes específicas. El estudio también reporta las expectativas, dificultades y beneficios que las docentes consideran relevantes en esta formación. Se concluye que las docentes han elaborado distintas concepciones sobre el PC, que distan de lo encontrado en la literatura, y que estas guardan relación con las creencias y concepciones que mantienen sobre su desarrollo, las cuales a su vez se vincula con las concepciones y creencias sobre la formación del PC en las aulas universitarias. Del mismo modo, las docentes resaltan la importancia de trabajar el PC en la especialidad de educación primaria dado el rol que cumplirán sus estudiantes en el futuro, aunque las estrategias que plantean no aluden de manera explícita al PC. Finalmente, se señalan las limitaciones del estudio y sugerencias para futuras investigaciones. / Using a qualitative approach and an epistemological design, this study aimed to characterize the conceptions and beliefs about critical thinking and its formation in university teachers of the specialty of Primary Education of a private university in Lima. For this, four university teachers were interviewed. The results are analyzed from the phenomenological analysis. The main conceptions about critical thinking (CT) were: as the expression of a position or opinion, a personal skill and a teaching and learning approach. Two positions were found on its development: innate and as a process which starts from an early age. All teachers recognize that they fulfill a role in the formation of critical thinking – the majority recognizes to perform the role of facilitator – and to achieve it they need specific teaching competences. The study also reports the expectations, difficulties and benefits that teachers consider relevant in this formation. In conclusion, the conceptions of CT are related with the conceptions and beliefs about CT development, and this is aligned with the conceptions and beliefs about the formation of CT in the higher education. Finally, teachers emphasize the importance of this formation in the specialty of primary education given the role of their students in the future, although the strategies they propose do not explicitly allude to the PC. Finally, the limitations of the study and suggestions for future research are indicated
4

Propuesta metodológica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primer ciclo de la facultad de educación de una universidad privada de Lima

Rodriguez Flores, Eduar Antonio 01 October 2018 (has links)
Para el diseño de este proyecto de innovación titulado “Propuesta metodológica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima”,se ha considerado dos etapas principales: una investigación diagnóstica y el diseño propiamente dicho. Para la primera fase, el enfoque ha sido cualitativo, pues se analizó las percepciones de 47 alumnos de primer ciclo de la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima acerca de sus hábitos lectores y sus habilidades lectoras, para lo cual se aplicó un cuestionario. Asimismo, se indagó, a partir de una entrevista semi-estructurada, las metodologías que aplican 2 docentes de cursos de formación general de primer ciclo para favorecer la comprensión lectora en los estudiantes. Entre los resultados, se evidencia la dificultad que poseenlos estudiantes en la comprensión de textos, especialmente, cuando estos obedecen a determinados tipos, como los argumentativos y expositivos. Igualmente, los alumnos suelen enfrentar dificultades léxicas al no comprender determinadas palabras empleadas en los textos, lo cual resulta limitante en la medida en que no suelen utilizar estrategias correctivas que permitan superar tales dificultades. Aparte de ello, se constató la carencia de estrategias de comprensión lectora, al menos, por iniciativa propia. Por su parte, los docentes entrevistadosadujeron que la falta de tiempo les imposibilita constatar que sus alumnos realmente lograron comprender los textos que leen. Para la segunda fase, sobre la base de los hallazgos identificados, se diseñó un proyecto de innovación de reforzamiento con el fin de favorecer el nivel de comprensión lectora a partir de la mejora de las metodologías de enseñanza empleadas en los cursos de primer ciclo. En tal sentido, la propuestaestá lista para ser aplicadaen cualquier asignatura cuyo objetivo central sea la comprensión y/o producción de textos. Este proyecto incorpora los aportes más relevantes de las metodologías de la Enseñanza Directa y la Enseñanza Recíproca mediante la aplicación del método de aprendizaje basado en proyectos.

Page generated in 0.0954 seconds