1 |
¿Qué implica el éxito en la gestión de un proyecto? : evaluación ex post del proyecto "Luces para aprender Perú" desarrollado en el departamento de Cajamarca en los años 2012-2014Arias Chipana, Dolly Karen 19 June 2017 (has links)
Esta investigación plantea el análisis y evaluación al proyecto Luces para Aprender Perú
llevado a cabo en el departamento de Cajamarca en el periodo 2012-2014. Se analiza lo
ejecutado por el proyecto con el fin de que cada detalle del mismo sea fuente de información
para la evaluación del proyecto.
Se evalúa con el objetivo de definir en base a cinco criterios de evaluación el éxito de la
intervención. Si bien esta premisa puede verse influenciada por diversas perspectivas de éxito lo
que se busca es contrastar las condiciones necesarias en el marco de las TIC en la educación con
lo que se realizó con el proyecto en respuesta de sus resultados para describir y explicar qué y
cómo fue efectiva la intervención.
Para ello se utilizan dos enfoques, los criterios de evaluación y las TIC en la educación,
con lo cual ambos enfoques se integran para evaluar al proyecto e identificar cuáles fueron sus
fortalezas y debilidades durante la intervención.
A lo largo de estas páginas lo que se presenta es un análisis detallado del contexto del
proyecto, sus actividades, qué dificultades tuvo y qué logros tuvo también. Esta descripción
permite evaluar al proyecto en cada criterio de evaluación para definir y llegar a una conclusión
de éxito tomando en cuenta un punto clave como es la sostenibilidad de los beneficios.
A continuación, en la sección introductoria se presentan más detalles del proyecto, los
enfoques teóricos utilizados, la metodología de investigación implementada, entre otros puntos
relevantes. / Tesis
|
2 |
¿Cómo se gestiona el sistema educativo?: Un estudio comparado de la gestión educativa de los niveles intermedios en las provincias de Chota, Celendín y San MarcosVásquez Cabrera, Karen Andrea 03 March 2022 (has links)
En los últimos años, ha habido una tendencia en Latinoamérica por
expandir la cobertura educativa y mejorar la calidad de aprendizajes. Para ello,
se han implementado una serie de políticas educativas con miras hacia esos
objetivos. Sin embargo, se ha dejado de lado un elemento central: la gestión
educativa a través de los niveles intermedios del sistema educativo. Estos son
entendidos como “actores estatales (individuales u organizacionales) que
operan entre las escuelas y el nivel de elaboración de las políticas” (Grivtz &
Dufour, 2008, p.15). Partiendo de ello, el diseño de investigación pretenderá
posicionar la importancia de los niveles de intermedios para alcanzar los
objetivos propuestos desde el nivel central, pues este ámbito representa las
correas de trasmisión entre las decisiones de política educativa y lo
implementado en las escuelas.
A pesar de sus capacidades limitadas, estas instancias son
determinantes en la fase de implementación en el territorio. Por ello, este
diseño de investigación identifica los factores que explican por qué algunas
niveles intermedios del sector educativo implementen sus funciones más
eficazmente que otros. Especialmente, en jurisdicciones complejas, con altos
índices de pobreza y desafío territorial, Comprender de qué se apoyan al
momento de implementar sus funciones es un elemento central que no ha sido
lo suficientemente estudiado. Para ello, en primer lugar, la investigación
revisará las principales tendencias de política educativa en la región. En
segundo lugar, se revisará las principales políticas educativas adoptadas en el
Perú, enfatizando su relación con la gestión de los niveles intermedios del
sistema peruano. En tercer lugar, se presentará el marco teórico de la
investigación orientado al marco de análisis de implementación de políticas
públicas. En cuarto lugar, se discuten las hipótesis. Por último, se discutirá la
metodología de selección de caso, la estrategia de investigación y se presentan
las conclusiones.
|
3 |
¿Qué implica el éxito en la gestión de un proyecto? : evaluación ex post del proyecto "Luces para aprender Perú" desarrollado en el departamento de Cajamarca en los años 2012-2014Arias Chipana, Dolly Karen 19 June 2017 (has links)
Esta investigación plantea el análisis y evaluación al proyecto Luces para Aprender Perú
llevado a cabo en el departamento de Cajamarca en el periodo 2012-2014. Se analiza lo
ejecutado por el proyecto con el fin de que cada detalle del mismo sea fuente de información
para la evaluación del proyecto.
Se evalúa con el objetivo de definir en base a cinco criterios de evaluación el éxito de la
intervención. Si bien esta premisa puede verse influenciada por diversas perspectivas de éxito lo
que se busca es contrastar las condiciones necesarias en el marco de las TIC en la educación con
lo que se realizó con el proyecto en respuesta de sus resultados para describir y explicar qué y
cómo fue efectiva la intervención.
Para ello se utilizan dos enfoques, los criterios de evaluación y las TIC en la educación,
con lo cual ambos enfoques se integran para evaluar al proyecto e identificar cuáles fueron sus
fortalezas y debilidades durante la intervención.
A lo largo de estas páginas lo que se presenta es un análisis detallado del contexto del
proyecto, sus actividades, qué dificultades tuvo y qué logros tuvo también. Esta descripción
permite evaluar al proyecto en cada criterio de evaluación para definir y llegar a una conclusión
de éxito tomando en cuenta un punto clave como es la sostenibilidad de los beneficios.
A continuación, en la sección introductoria se presentan más detalles del proyecto, los
enfoques teóricos utilizados, la metodología de investigación implementada, entre otros puntos
relevantes.
|
Page generated in 0.0442 seconds