• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Políticas de vivienda social: en medio de El Volcán

Asenjo Preisler, Barbara January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Entre los años 1980 y 2000 se construyeron casi dos millones de viviendas sociales en el país. Sin embargo, autoridades, expertos y personas del ámbito privado han reconocido que el esfuerzo se concentró en la cantidad más que en la calidad de las soluciones, consolidando una nueva forma de pobreza urbana o “con techo”. En el año 1997, la opinión pública conoció el caso de la Villa El Volcán II de Puente Alto, un conjunto de vivienda social que experimentó graves daños tras las lluvias de ese invierno. En éste confluyen una serie de elementos que lo convierten en un símbolo de este nuevo tipo de pobreza: ubicación periférica, elevada densidad, fallas estructurales en las viviendas, deficiencias en infraestructura de barrio, conflictos entre los vecinos, entre otras. A partir de esa situación, las 1.700 familias que allí habitan han luchado para conseguir una solución digna a sus demandas. En este reportaje se pretende realizar una reseña histórica de las políticas de vivienda social en los últimos 40 años y en particular, de las importantes modificaciones anunciadas en julio de 2006 por el gobierno de Michelle Bachelet. Éstas persiguen mejoras importantes en la localización, calidad y características de las soluciones habitacionales, así como la conformación de una ciudad más integrada. Asimismo, indagar en las características del caso de la Villa El Volcán II 1 conocido como “casas Copeva “ o ”casas de nylon” que dejó en evidencia las graves deficiencias de una política habitacional que hasta ese entonces sólo conocía de éxitos y reconocimiento, fundamentalmente por el gran número de 1 En el desarrollo del trabajo se utilizarán las expresiones “ El Volcán” y “ El Volcán II” en forma indistinta para referirse a este último, en el que se centra la investigación. 6 soluciones construidas. Sin embargo, estaba generando verdaderos “ghettos” en sectores periféricos de la ciudad. Se busca además, investigar acerca del modo en que los periodistas se enfrentan a los llamados ”temas sociales o humanos”. En la mayoría de los casos, éstos aparecen como acontecimientos negativos y asociados a fenómenos como la violencia y el tráfico de drogas. Asimismo, muchas informaciones se centran en los hitos noticiosos, sin indagar en las causas o posibles soluciones a las situaciones presentadas. Por ello, se pretende descubrir si los medios de comunicación potencian la estigmatización de las personas que pertenecen a los sectores más desposeídos del país. También, determinar cuáles son las características de la construcción periodística sobre el caso de la Villa El Volcán II. En general, se trata de un tema sobre el que existe una amplia bibliografía tanto en el ámbito público como privado y ligado a las universidades, por lo que resultó difícil seleccionar las fuentes adecuadas. El importante número de entrevistados permitió conformar una visión que incorporara a todos los actores. Sin embargo, la vivencia personal es muy importante y para ello, se visitó en reiteradas ocasiones el conjunto de vivienda social. Esto permitió conocer el lugar y la cotidianeidad de los habitantes del Volcán: sus sueños, sus potencialidades y también los problemas que enfrentan. En el caso particular de El Volcán II, los vecinos están acostumbrados a recibir personas que buscan conocer su historia, siempre con el deseo de que eso contribuya a mejorar su situación. Así, las expectativas de la gente que allí habita se transforman en una fuente de frustración para el investigador, por la 7 dificultad de lograr mejoras concretas al tratarse de un trabajo meramente académico y que no será conocido por la opinión pública. Asimismo, en muchos casos no se logra vencer la desconfianza de quienes les cuesta creer en algo o alguien, fruto de una larga historia de promesas incumplidas. El trabajo intenta establecer que las políticas de vivienda social que se han implementado, particularmente en los últimos 20 años, han permitido reducir el déficit habitacional. Sin embargo, han contribuido a conformar ciudades segregadas, en que las personas viven en determinadas zonas territoriales según el estrato social al que pertenezcan. El nuevo tipo de pobreza se expresa de forma muy particular en los conjuntos de vivienda social. Así, quienes han logrado satisfacer su demanda habitacional se enfrentan a una serie de obstáculos, principalmente la falta de oportunidades en el sector donde habitan y la lejanía de las zonas céntricas. Esto reduce de manera importante las posibilidades de encontrar un empleo, acceder a educación y salud de calidad, y así poder salir de la situación de pobreza en la que se encuentran.
2

Políticas de vivienda social: en medio de El Volcán

Asenjo Preisler, Barbara January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Entre los años 1980 y 2000 se construyeron casi dos millones de viviendas sociales en el país. Sin embargo, autoridades, expertos y personas del ámbito privado han reconocido que el esfuerzo se concentró en la cantidad más que en la calidad de las soluciones, consolidando una nueva forma de pobreza urbana o “con techo”. En el año 1997, la opinión pública conoció el caso de la Villa El Volcán II de Puente Alto, un conjunto de vivienda social que experimentó graves daños tras las lluvias de ese invierno. En éste confluyen una serie de elementos que lo convierten en un símbolo de este nuevo tipo de pobreza: ubicación periférica, elevada densidad, fallas estructurales en las viviendas, deficiencias en infraestructura de barrio, conflictos entre los vecinos, entre otras. A partir de esa situación, las 1.700 familias que allí habitan han luchado para conseguir una solución digna a sus demandas. En este reportaje se pretende realizar una reseña histórica de las políticas de vivienda social en los últimos 40 años y en particular, de las importantes modificaciones anunciadas en julio de 2006 por el gobierno de Michelle Bachelet. Éstas persiguen mejoras importantes en la localización, calidad y características de las soluciones habitacionales, así como la conformación de una ciudad más integrada.
3

Bases metodológicas para la generación de un plan de manejo turístico integral: caso Fundo "El Volcán", comuna San José de Maipo

Montes, Constanza 15 March 2011 (has links)
En el contexto del creciente turismo espontáneo en áreas naturales vulnerables de libre acceso, se propone una metodología de base para la generación de un plan de manejo turístico integral, aplicada al predio El Volcán, ubicado en la Comuna San José de Maipo. Esta metodología se desarrolló como una vía para lograr un desarrollo sustentable de los predios de la comuna, en pos de la conservación de los ecosistemas de alta montaña. De este modo, su propósito es constituirse en una herramienta directriz para la planificación turística sustentable a un nivel territorial, referido a la totalidad del área en todos los ámbitos del desarrollo y que se aplique no sólo a nivel predial, sino que a cualquier escala administrativa que posea características homogéneas. Para la elaboración del plan, la metodología se dividió en tres etapas: i) un diagnóstico turístico que contempló un análisis sistémico del territorio predial, incluyendo las dimensiones medioambiental, sociocultural y económica, con sus interrelaciones y contexto en la comuna; ii) la identificación de los atractivos turísticos, junto con sus atributos y caracterización; y iii) la propuesta de plan de manejo turístico como tal, con las pautas específicas de diseño y planificación del espacio turístico y una zonificación con objetivos por áreas de manejo homogéneas. Al generar un plan de manejo turístico para el predio El Volcán, se detectó la existencia de variados atractivos turísticos potenciales, tanto naturales como culturales y de jerarquía suficiente para sustentar un desarrollo local en base al turismo. Además, se detectó una gran oportunidad en la alta demanda potencial, lo que justificaría el desarrollo de estos atractivos. Por otro lado, se identificó que las mayores limitantes para impulsarlo corresponden al factor humano y a la infraestructura, derivadas de los escasos recursos económicos. En este contexto se realizaron propuestas de alternativas para diversificar y mejorar las actividades turísticas que se ofrecen en el predio, además de la delimitación de zonas diferenciadas según aptitud e intensidad de uso, con objetivos y requerimientos específicos a materializar por unidades de gestión territorial (áreas funcionales de centros turísticos), para potenciar las fortalezas y atenuar las debilidades.

Page generated in 0.0389 seconds