• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hacer política a nivel subnacional: El caso del candidato Valentín Fernández en Nuevo Chimbote, Áncash, entre 2002 a 2018

Diaz Añazgo, Mercy Elizabeth De Los Angeles 09 August 2023 (has links)
La posibilidad de ganar elecciones, ser reelegido como autoridad y lograr una presencia continua en cualquier nivel de gobierno es un fenómeno de mucho interés en la Ciencia Política contemporánea. Los análisis realizados sobre estos fenómenos toman en cuenta el contexto político de cada país y consideran variables como el tipo de régimen, la configuración del sistema de partidos, las normas electorales, las tasas de reelección e incumbencia, entre otros. Dadas las particularidades del sistema político peruano, llama la atención la existencia de casos de vigencia o relevancia política a largo plazo de candidatos individuales tanto a nivel nacional como subnacional. Antes de la entrada en vigor de reformas electorales que prohíben la reelección inmediata de alcaldes, el Perú contó con varios casos de alcaldes locales que habían logrado mantenerse en el cargo por varios periodos consecutivos. Uno de estos es el caso del exalcalde del distrito de Nuevo Chimbote en Ancash quien ganó tres de las cuatro elecciones a las que postuló. La presente investigación busca identificar los factores que explican la relevancia y vigencia de autoridades a nivel nacional, específicamente, la de este candidato. Como parte del esfuerzo por ofrecer una explicación adecuada y convincente de este caso particular de relevancia y vigencia política a nivel local, se considera, en un primer momento, la trayectoria y relación con organizaciones políticas y otros actores. En un segundo momento, se les presta atención a factores vinculados con la competencia electoral, las características y cualidades del candidato y futura autoridad, y, finalmente, su desempeño en términos de gestión pública.
2

Clientelismo, autoritarismo político y organizaciones barriales: la coalición Apra-Uno en los comicios municipales de 1963.

Chávez Villar, José 03 October 2016 (has links)
Esta investigación se inició en una idea generalizada en las Ciencias Sociales. Es la suposición que asume una correlación positiva en la predilección electoral de las clases trabajadoras y los sectores urbano-populares a favor de los partidos de izquierda y, como antítesis, una estrecha relación entre la derecha conservadora, las élites dominantes y la clase media citadina. Esta suposición se sustenta en los resultados electorales de la década de 1980 hasta las elecciones generales del S. XXI. / Tesis
3

¿Pueden los vínculos espaciales y socioeconómicos predecir el nivel de participación de la ciudadanía en las urnas?: Un análisis espacial econométrico a nivel distrital para las elecciones municipales en el Perú

Jachilla Villanueva, Fernando Arnold 02 September 2022 (has links)
La presente investigación analiza la dinámica espacial de la participación electoral en los comicios municipales peruanos entre el 2006 y 2018. Para ello, se realiza un análisis exploratorio de datos espaciales con estadísticas globales y locales para encontrar evidencia empírica de las dependencias espaciales en la participación electoral distrital. Asimismo, se realiza estimaciones de corte transversal haciendo uso del modelo espacial de Durbin, en donde se incorpora como variables explicativas a las características socioeconómicas, demográficas y los rezagos espaciales de las variables independientes y dependiente. Los resultados identifican los factores que influencian sobre la participación electoral y evidencia la presencia de efectos spillovers espaciales significativos para los factores de decisión electoral indicando que estos no solo afectan a sus propios distritos sino también a distritos contiguos. En ese sentido, la identificación de estos factores permitirá a las autoridades electorales construir estrategias que permitan la mejora en la participación electoral, toda vez que este es una medida importante de la salud de una democracia libre. / This research analyzes the spatial dynamics of electoral participation in Peruvian municipal elections between 2006 and 2018. For this purpose, an exploratory analysis of spatial data with global and local statistics is carried out to find empirical evidence of spatial dependencies in district electoral participation. Likewise, cross-sectional estimations are made using Durbin's spatial model, where socioeconomic and demographic characteristics and the spatial lags of the independent and dependent variables are incorporated as explanatory variables. The results identify the factors that influence electoral participation and evidence the presence of significant spatial spillover effects for the electoral decision factors indicating that these not only affect their own districts but also contiguous districts. In this sense, the identification of these factors will allow electoral authorities to build strategies to improve electoral participation, since this is an important measure of the health of a liberal democracy.
4

Clientelismo, autoritarismo político y organizaciones barriales: la coalición Apra-Uno en los comicios municipales de 1963.

Chávez Villar, José 03 October 2016 (has links)
Esta investigación se inició en una idea generalizada en las Ciencias Sociales. Es la suposición que asume una correlación positiva en la predilección electoral de las clases trabajadoras y los sectores urbano-populares a favor de los partidos de izquierda y, como antítesis, una estrecha relación entre la derecha conservadora, las élites dominantes y la clase media citadina. Esta suposición se sustenta en los resultados electorales de la década de 1980 hasta las elecciones generales del S. XXI.

Page generated in 0.0698 seconds