• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los pactos de gobernabilidad en el distrito de El Agustino. Una experiencia de democracia participativa

Sota Segovia, Raúl 25 August 2017 (has links)
Esta tesis estudia la experiencia de los Pactos de Gobernabilidad (PG) del año 2002 y 2006 en el distrito limeño de El Agustino. Intentamos demostrar que el primer PG del 2002 fue una exitosa experiencia de democracia participativa que movilizó a la sociedad civil organizada en un proceso que supuso negociación, planificación, propuesta y que supo incidir en los actores políticos locales y luego en la gestión municipal. Esta experiencia exitosa de participación pierde organización, representatividad y capacidad de incidir en el segundo PG para las elecciones del 2006. Los actores se debilitan, la capacidad de recoger las expectativas de la población es escasa y la propuesta es débil. Al estudiar esta experiencia ponemos especial énfasis en los actores. Los principales son: El Grupo de Trabajo por la Democracia y el Desarrollo de El Agustino (GTDDEA), las organizaciones de vecinos, los candidatos a la alcaldía y sus agrupaciones, la Municipalidad distrital y el alcalde Víctor Salcedo, ganador en ambos procesos electorales. Además, están los promotores del proceso: Servicios Educativos El Agustino (SEA) y la Parroquia La Virgen de Nazaret. Estas dos últimas son obras de La Compañía de Jesús, los padres jesuitas, especialmente el P. Francisco Chamberlain, son actores sin los cuales estos procesos participativos no se habrían dado en el distrito. 2 En la investigación indagamos por las condiciones que se dieron para que el primer PG sea exitoso a diferencia del segundo. Sostenemos que en el momento del primer PG el GTDDEA logró conformarse como un espacio horizontal, democrático, participativo y de diálogo. Es en este espacio que los actores se encuentran y sueñan con un mejor distrito a largo plazo, postergando sus demandas por la solución a sus necesidades más inmediatas. Ayuda mucho el contexto político nacional de recuperación de la democracia luego de la época de Fujimori, la Comisión de la Verdad y Reconciliación prepara su informe y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza está recién creada. Logran proponer cinco acuerdos a los candidatos a la alcaldía el 2002. Todas sus propuestas contenidas en el primer PG se ejecutarían los años siguientes. Sin embargo, el año 2006, SEA vuelve a promover un segundo PG. Esta vez, la propuesta pierde contenido político, no recoge las necesidades de la población y se vuelve más “técnica,” con propuestas a las que es difícil hacer seguimiento o que superan las competencias municipales. Para este momento, varios de los miembros del GTDDEA pasan a ser funcionarios de confianza en la Municipalidad, SEA cambia de promotores que acompañen al grupo y el PG va dejando de ser un espacio de participación abierto de la sociedad civil y se va convirtiendo solamente en una fuente de verificación de los proyectos que SEA ejecuta en el distrito. / Tesis
2

Los pactos de gobernabilidad en el distrito de El Agustino. Una experiencia de democracia participativa

Sota Segovia, Raúl 25 August 2017 (has links)
Esta tesis estudia la experiencia de los Pactos de Gobernabilidad (PG) del año 2002 y 2006 en el distrito limeño de El Agustino. Intentamos demostrar que el primer PG del 2002 fue una exitosa experiencia de democracia participativa que movilizó a la sociedad civil organizada en un proceso que supuso negociación, planificación, propuesta y que supo incidir en los actores políticos locales y luego en la gestión municipal. Esta experiencia exitosa de participación pierde organización, representatividad y capacidad de incidir en el segundo PG para las elecciones del 2006. Los actores se debilitan, la capacidad de recoger las expectativas de la población es escasa y la propuesta es débil. Al estudiar esta experiencia ponemos especial énfasis en los actores. Los principales son: El Grupo de Trabajo por la Democracia y el Desarrollo de El Agustino (GTDDEA), las organizaciones de vecinos, los candidatos a la alcaldía y sus agrupaciones, la Municipalidad distrital y el alcalde Víctor Salcedo, ganador en ambos procesos electorales. Además, están los promotores del proceso: Servicios Educativos El Agustino (SEA) y la Parroquia La Virgen de Nazaret. Estas dos últimas son obras de La Compañía de Jesús, los padres jesuitas, especialmente el P. Francisco Chamberlain, son actores sin los cuales estos procesos participativos no se habrían dado en el distrito. 2 En la investigación indagamos por las condiciones que se dieron para que el primer PG sea exitoso a diferencia del segundo. Sostenemos que en el momento del primer PG el GTDDEA logró conformarse como un espacio horizontal, democrático, participativo y de diálogo. Es en este espacio que los actores se encuentran y sueñan con un mejor distrito a largo plazo, postergando sus demandas por la solución a sus necesidades más inmediatas. Ayuda mucho el contexto político nacional de recuperación de la democracia luego de la época de Fujimori, la Comisión de la Verdad y Reconciliación prepara su informe y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza está recién creada. Logran proponer cinco acuerdos a los candidatos a la alcaldía el 2002. Todas sus propuestas contenidas en el primer PG se ejecutarían los años siguientes. Sin embargo, el año 2006, SEA vuelve a promover un segundo PG. Esta vez, la propuesta pierde contenido político, no recoge las necesidades de la población y se vuelve más “técnica,” con propuestas a las que es difícil hacer seguimiento o que superan las competencias municipales. Para este momento, varios de los miembros del GTDDEA pasan a ser funcionarios de confianza en la Municipalidad, SEA cambia de promotores que acompañen al grupo y el PG va dejando de ser un espacio de participación abierto de la sociedad civil y se va convirtiendo solamente en una fuente de verificación de los proyectos que SEA ejecuta en el distrito.

Page generated in 0.098 seconds