Spelling suggestions: "subject:"electromiografiáa"" "subject:"electromiografíáa""
1 |
Comparación de la actividad electromiográfica bilateral de los músculos temporal anterior y esternoclaeidomastoideo, durante la masticación y el rechinamiento dentario, en sujetos con y sin interferencia oclusal natural mediotrusivaFuentes del Campo, Aler Daniel January 2012 (has links)
Tesis Magister en Ciencias Odontológicas Mención Fisiología Y Patología Del Crecimiento Y Desarrollo Máxilo-Facial / Existe una estrecha interrelación entre los distintos componentes del sistema
estomatognático, los cuales en su conjunto forman la unidad cráneo-cérvico-mandibular.
Esta unidad nos permite realizar distintas actividades, las cuales pueden ser funcionales
como la masticación, o parafuncionales como es el rechinamiento dentario. Es sabido
que dentro del concepto de oclusión orgánica, se considera que durante una trayectoria
laterotrusiva no debiera presentarse una interferencia en lado de no trabajo. El efecto de
una interferencia oclusal artificial en el patrón de actividad electromiográfica ha sido
previamente estudiado, sin embargo en su mayoría se han realizado registros
unilaterales, con interferencias artificiales y en máxima intercuspidación; además los
estudios existentes rara vez abarcan la musculatura cervical. Hasta donde se sabe no
existen estudios que comparen el patrón electromiográfico de una actividad funcional
como la masticación, con una actividad parafuncional como es el rechinamiento dentario
en un mismo sujeto, y también si este patrón entre masticación y rechinamiento se
modifica ante la presencia de un contacto mediotrusivo. Por lo tanto, el presente estudio
se realizó con el propósito de profundizar el conocimiento respecto a los patrones
electromiográficos durante test funcionales y durante test parafuncionales. Para esto se
reclutaron 30 sujetos jóvenes sanos con dentición natural completa, 15 de ellos no
presentaban interferencia oclusal molar natural mediotrusiva (grupo control) y los otros
15 presentaban un contacto en el lado mediotrusivo en las cúspides de soporte del
segundo molar superior e inferior (grupo de estudio). Se registró bilateralmente la
actividad electromiográfica de superficie de los músculos temporal anterior y
esternocleidomastoideo durante la masticación y el rechinamiento dentario. Se utilizó la
Prueba de Shapiro-Wilk, la cual determinó que la distribución de las variables era
normal. Por lo tanto, como estadísticos descriptivos fueron utilizadas la media aritmética
y desviación estándar. Para el análisis de comparación de medias entre ambos grupos se
aplicó el test-t no pareado, mientras que para comparar las medias dentro de cada grupo
se aplicó el test-t pareado. El nivel del significancia utilizado fue un valor p menor a
0,05. En el musculo temporal anterior, al comparar la actividad EMG entre el lado de
trabajo y el de no trabajo, no se observó diferencia significativa en ambos grupos
durante masticación, en cambio durante el rechinamiento se observó mayor actividad en
el lado de trabajo. La actividad EMG entre la masticación de galleta y manzana no fue
significativamente diferente en ambos lados. La actividad EMG entre rechinamiento
excéntrico y concéntrico no fue significativamente diferente excepto en el grupo control
en el lado de trabajo. Al comparar entre grupo control y estudio, no se observó
diferencia significativa durante la masticación ni durante el rechinamiento, excepto
durante el rechinamiento excéntrico en el lado de no trabajo. Al comparar la actividad
EMG entre masticación y rechinamiento se observó una mayor actividad durante la
masticación que durante el rechinamiento en ambos grupos excepto entre masticación y
rechinamiento excéntrico en grupo control en el lado de trabajo. En el musculo
esternocleidomastoideo, al comparar la actividad entre el lado de trabajo y de no trabajo,
no se observó diferencia significativa en ambos grupos durante masticación ni durante
rechinamiento. La actividad EMG entre la masticación de galleta y manzana, así como
entre el rechinamiento excéntrico y concéntrico no fue significativamente diferente en
ambos lados. Al comparar la actividad EMG entre el grupo control y el grupo de estudio,
no se observó diferencia significativa durante masticación ni rechinamiento en ambos
lados. Al comparar la actividad EMG entre masticación y rechinamiento, se observó una
mayor actividad EMG durante la masticación en ambos grupos, excepto en el lado de no
trabajo entre masticación y rechinamiento concéntrico y entre masticación de galleta y
rechinamiento excéntrico. En conclusión, la actividad EMG durante masticación fue
mayor que durante rechinamiento dentario, no existiendo diferencia entre lado de trabajo
y lado de no trabajo. También se concluye que la interferencia oclusal molar natural
mediotrusiva no modificó la actividad EMG de los músculos estudiados. Estos patrones
EMG observados durante masticación y rechinamiento, sugieren que en el control del
pool de motoneuronas que controlan los músculos temporal anterior y
esternocleidomastoideo, dentro de rangos fisiológicos, es predominante la influencia de
los mecanismos neuromusculares centrales por sobre la de los mecanismos
neuromusculares periféricos.
|
2 |
Comparación del efecto de la terapia miofuncional orofacial versus la terapia combinada pre-ortóncica Trainer, sobre los patrones electromiográficos de los músculos cráneofaciales en niños con incompetencia labialMolina Nanjarí, Cristóbal Arnaldo January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las disfunciones neuromusculares y la incompetencia labial
contribuyen al desarrollo de las anomalías dentomaxilares (ADM). Se han propuesto
alternativas terapéuticas que apuntan a resolver estas alteraciones como los
aparatos pre-ortodóncicos Trainer (TPO) y la Terapia Miofuncional Orofacial (TMO).
El propósito de este trabajo fue comparar en niños con incompetencia labial estos
dos tratamientos, mediante el análisis de su efecto en la actividad electromiográfica
de superficie (EMG) de tres músculos craneofaciales al cabo de un año de
tratamiento.
Materiales y método: El estudio consideró 30 niños con incompetencia labial entre
7 y 13 años de edad, dividido en 2 grupos, 15 tratados con TPO (grupo 0) y 15
tratados con TMO (grupo 1). Se realizaron mediciones iniciales (T0) y a un año de
tratamiento (T1) de la actividad EMG con electrodos bipolares de superficie en los
tres músculos; Orbicular superior de los labios (OSL), Orbicular inferior de los labios
(OIL) y Temporal Anterior (MTA) durante reposo (REP), deglución (DEG) y máximo
apriete labial (MAL). Para la comparación de la actividad EMG inicial se utilizó el
test de Mann-Whitney, el test de Fisher para las variables antropométricas y
regresión multinivel para los valores EMG finales.
Resultados: No se observaron diferencias significativas entre los valores iniciales
y los valores finales en ambos grupos. No se demostró diferencia entre los grupos
en el efecto del tratamiento sobre la actividad EMG al cabo de un año. La actividad
EMG en REP del OSL fue significativamente mayor en ambos grupos luego de 1
año de tratamiento. La actividad EMG durante MAL del OSL y OIL fue
significativamente menor en ambos grupos luego de 1 año de tratamiento. No se
encontró diferencias significativas durante deglución en ningún músculo y MTA no
tuvo variaciones en ninguna de las funciones orales estudiadas.
Conclusión: El uso de TPO no fue más efectivo para la incompetencia labial que la
TMO en términos de actividad EMG. Los resultados obtenidos sugieren que ambos
tipos de tratamiento modifican favorablemente la actividad EMG en niños con
incompetencia labial de los músculos OSL e OIL. / Adscrito a Proyecto 14/010.
|
Page generated in 0.0452 seconds