• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Grado de uso de la guía de atención de emergencias en hemorragia obstétrica severa y su correlación con el tiempo de estancia en el Hospital Vitarte de la Ciudad de Lima en el periodo 2005 al 2009

Díaz Hijar, María Luz January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar la correlación existente entre el grado de uso de la guía de atención de emergencias en Hemorragia Obstétrica Severa, y el tiempo de estancia en el Hospital Vitarte de la ciudad de Lima en el periodo 2005 al 2009. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo de diseño observacional y correlacional. La Población en estudio estuvo constituida por las Gestantes que acudieron al hospital Vitarte en búsqueda de atención obstétrica por Hemorragia Obstétrica Severa y Shock en el periodo 2005 al 2009 y que cumplieron los criterios de inclusión, la cual asciende a 105 gestantes. RESULTADOS: El grado de uso de la guía de atención de emergencias en Hemorragia obstétrica Severa se correlaciona negativamente con el tiempo de estancia en el Hospital Vitarte de la ciudad de Lima fue estadísticamente significativa (r=0.58; p=0.0001). La estancia hospitalaria fue de 2 días en 63 pacientes (60.00%) de ellas e igual o mayor o a 3 días 23 pacientes (31.43%). 92 (87.6%) salieron de alta mejoradas sin complicaciones, mejorada con complicaciones 2 (1.9%) y referida 8 (7.6%) pacientes. Las referidas fueron por complicaciones a descartar como: CID, insuficiencia renal a otro establecimiento de mayor complejidad. El grado de uso de la guía de atención de emergencias obstétricas fue alto en 96 (91.43%) de los casos, mediano en 8 (7.62%) y bajo en 1 (0.95%). A mayor grado de uso de la guía de atención de emergencias en Hemorragias Obstétricas Severas tuvo más días de estancia hospitalaria. Pero al parecer la calidad de su aplicación es inadecuada a juzgar por los resultados.Del total de pacientes 28 (26.7%) tenían instrucción primaria, 73 (69.5%) secundaria, 22 (21.0%) 1 embarazo, 35 (33.3%) 2 embarazos y 48 (45.9%) entre 5 y 8 embarazos, 40 (38.10%) tuvieron antecedente de aborto, 13 (12.38%) con antecedente de hemorragia y 5 (4.8%) antecedente de cesárea. La edad gestacional fue ≤22 semanas 14 (34.15%), 23 a 36 semanas 13 (31.71%) y ≥37 semanas 14 (34.15%). 35 (33.33%) tuvieron período intergenésico menor de 1 año. La condición de la paciente al ingreso fue: 96 (91.43%) de ellas estable y grave 9 (8.57%). En relación a los procedimientos, en el 68 (64.76%) de ellas se administró cristaloides o plasma, el monitoreo del estado de conciencia se realizó en 96 (91.4%) de ellas, la medición y control de la diuresis en 18 (17.1%) y el monitoreo de las funciones vitales en 95 (90.5%). La toma de exámenes de laboratorio se realizó en 101 (96.19%). Las complicaciones se observaron en 6 (5.71%) de las pacientes, complicaciones como: 1 Coagulación intravascular diseminada en casos de DPP, 1 útero de couvelaire, 1 rotura uterina y otras 3 a descartar CID. Del total 9 (8.57%) de las pacientes fueron referidas.CONCLUSIÓN: El grado de uso de la guía de atención de emergencias en Hemorragia obstétrica Severa se correlaciona negativamente con el tiempo de estancia en el Hospital Vitarte de la ciudad de Lima. A mayor grado de uso de la guía de atención de emergencias en Hemorragias Obstétricas Severas tuvo más días de estancia hospitalaria. El grado de uso de la guía de atención de emergencias de Hemorragia Obstétrica Severa es alto, pero al parecer la calidad de su aplicación es inadecuada a juzgar por los resultados. Los factores que influyen en la estancia hospitalaria de las pacientes atendidas por emergencias en Hemorragias Obstétrica Severa fueron: Condición de ingreso y/o complicaciones de la Hemorragia Obstétrica Severa (severidad del cuadro por asociación a enfermedades intercurrentes); uso inadecuado de la guía (uso parcial), sub registro de diagnósticos complementarios en historia clínica. / --- OBJECTIVE: To determine the correlation between the degree of use of emergency care guideline in severe obstetric hemorrhage, and length of stay in Vitarte Hospital of Lima in the period 2005 to 2009. MATERIALS AND METHODS: We conducted a study focusing quantitative, observational and correlational design. The population consisted of pregnant women who went to Vitarte hospital searching care for severe obstetric hemorrhage and shock in the period 2005 to 2009 and who met the inclusion criteria, which amounts to 105 pregnant women. RESULTS: The degree of use of emergency response guides in severe obstetric hemorrhage is negatively correlated with length of stay in the Hospital Vitarte of the city of Lima was statistically significant (r = 0.58, p = 0.0001). The hospital stay was 2 days in 63 patients (60.00%) of them and equal to or greater or 3 days in 23 patients (31.43%). 92 (87.6%) out of high improved without complications, enhanced with two complications (1.9%) and referred eight (7.6%) patients. The complications were referred to rule as DIC, renal failure, to another establishment of greater complexity. The degree of use of the guide emergency obstetric care was high in 96 (91.43%) cases, medium in 8 (7.62%) and low in 1 (0.95%). A greater use of emergency response guides in severe obstetric hemorrhage had more days of hospital stay. But apparently the quality of your application is inadequate to judge by results. Of all patients 28 (26.7%) had primary education, 73 (69.5%) secondary, 22 (21.0%) 1 pregnancy, 35 (33.3%) 2 pregnancies and 48 (45.9%) between 5 and 8 pregnancies, 40 (38.10 %) had a history of abortion, 13 (12.38%) with a history of bleeding and 5 (4.8%) a history of cesarean section. Gestational age was ≤ 22 weeks 14 (34.15%), 23 to 36 weeks 13 (31.71%) and ≥ 37 weeks 14 (34.15%). 35 (33.33%) had interpregnancy period of less than 1 year. The condition of the patient at admission was 96 (91.43%) of these stable and serious 9 (8.57%). In relation to procedures, in 68 (64.76%) of them were administered crystalloid or plasma, monitoring the state of consciousness was performed in 96 (91.4%) of them, measurement and control of diuresis in 18 (17.1% ) and monitoring of vital functions in 95 (90.5%). Making laboratory tests was performed in 101 (96.19%). Complications were observed in 6 (5.71%) patients, complications such as disseminated intravascular coagulation in a case of DPP, 1 Couvelaire uterus, a uterine rupture and another 3 to rule out DIC. Total of 9 (8.57%) patients were referred. CONCLUSION: The degree of use of emergency response guides in severe obstetric hemorrhage is negatively correlated with length of stay in the Hospital Vitarte of the city of Lima. A greater use of emergency response guides in severe obstetric hemorrhage had more days of hospital stay. The degree of use of emergency response guides for severe obstetric hemorrhage is high, but apparently the quality of implementation is inadequate to judge by results. The factors that influence hospital stay for patients treated for severe obstetric bleeding emergencies were: Status of income and / or complications of severe obstetric hemorrhage (severity of the intercurrent disease by association) the inappropriate use of the guide (use partial), sub complementary diagnostic logging history.
2

Satisfacción de la usuaria externa atendida en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

Cáceres Cari, Karina Adi January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece el nivel de satisfacción de la usuaria externa respecto a la atención recibida en el servicio de emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el mes de diciembre del 2017. Estudio de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 378 usuarias externas. Los datos recolectados fueron ingresados al programa estadístico SPSS v.23.0 para Windows y Ms. Excel 2013. Se aplicaron estadísticas descriptivas como frecuencias y porcentajes, las cuales son presentadas en tablas univariadas. Se obtuvo que con respecto al nivel de satisfacción global, las usuarias externas atendidas en el Servicio de Emergencia se encuentran "satisfechas" (45.8%), "medianamente satisfechas" (38.4%) e "insatisfechas" (15.9%). Para el nivel de satisfacción en la dimensión de fiabilidad se encuentran "satisfechas" (63%), "medianamente satisfechas" (26.7%) e "insatisfechas" (10.3%). En la dimensión de capacidad de respuesta indican estar "satisfechas" (25.1%), "medianamente satisfechas" (58.2%) e "insatisfechas" (16.7%). Para la dimensión de seguridad manifiestan sentirse "satisfechas" (26.2%), "medianamente satisfechas" (51.6%) e "insatisfechas" (22.2%). En la dimensión de empatía se encuentran "satisfechas" (27.5%), "medianamente satisfechas" (42.1%) e "insatisfechas" (30.4%). Y por último, en la dimensión de aspectos tangibles indican estar "satisfechas" (90.2%), "medianamente satisfechas" (8.7%) e "insatisfechas" (1.1%). Las usuarias externas se encuentran "satisfechas" (45.8%) respecto a la atención recibida en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el mes de diciembre del 2017. La dimensión con la cual manifestaron "más satisfacción" fue la de aspectos tangibles (90.2%). Por otra parte, la dimensión con la cual mostraron "más insatisfacción" fue la de empatía (30.4%). / Tesis
3

Calidad en la atención de emergencia obstétrica del Hospital San Juan de Lurigancho, julio a diciembre 2017

Mallqui Pozo, Jimmy Nicolás January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la percepción de la calidad en la atención de emergencia obstétrica del Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo julio a diciembre 2017. Estudio de diseño cuantitativo, descriptivo, transversal. La medición de la satisfacción del usuario se realiza mediante el modelo de medición de la calidad percibida del servicio - encuesta SERVPERF modificada, el cual mide la satisfacción del usuario, para este estudio se evalúa la satisfacción de acuerdo a sus percepciones. La muestra está constituida por 169 personas (gestantes y puérperas). La percepción de la calidad de la atención en la emergencia obstétrica del Hospital San Juan de Lurigancho es de satisfacción en un 66.5%; la percepción de la calidad por dimensiones son de satisfacción para la fiabilidad 59.5%, la capacidad de respuesta 49%, la seguridad 67%, la empatía 78.2% y los aspectos tangibles un 77.8%; los atributos con más porcentajes de usuarios satisfechos son la atención según la gravedad del caso, la atención rápida en caja o admisión de emergencia, la resolución del problema de salud por el cual acude, el interés que muestra el personal por resolver cualquier inquietud del paciente y que la emergencia cuente con los equipos necesarios y disponibles. / Tesis

Page generated in 0.0777 seconds