Spelling suggestions: "subject:"empleo a tiempo parcial"" "subject:"ampleo a tiempo parcial""
1 |
Hacia una construcción de la definición del contrato a tiempo parcial en el ordenamiento jurídico peruanoRivera Castro, Gianella Del Pilar January 2022 (has links)
El presente artículo de investigación tiene como objetivo proponer una definición legal uniforme y pertinente del contrato a tiempo parcial para garantizar los derechos de los trabajadores y sus intereses, la misma que en nuestros días se ve afectada por la inexistencia de un concepto en nuestra legislación nacional. Para ello, fue necesario realizar un análisis de los pronunciamientos emitidos por los magistrados del Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, a efectos de determinar la vulneración de derechos laborales en los trabajadores a tiempo parcial, así como el análisis de la recepción normativa, tanto a nivel nacional como internacional. De ese modo, el método de investigación utilizado es el de análisis síntesis que permite definir el contrato a tiempo parcial en atención al examen normativo, jurisprudencial y doctrinal; el mismo que permitió arribar a la conclusión que los problemas en los derechos laborales generados por los pronunciamientos del Tribunal Constitucional y la Corte Suprema
en materia de contrato a tiempo parcial, se derivan del error interpretativo de los artículos 4 del
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral y en el artículo 12° del Reglamento de la Ley de Fomento del Empleo, aprobado por Decreto Supremo 001- 96-TR. Esta interpretación errónea de los magistrados se debe principalmente a la falta de una definición del contrato a tiempo parcial.
|
2 |
Impacto de la contratación a tiempo parcial en la formalización del empleo en el PerúPescetto Figueroa, Paolo Germán 25 September 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito demostrar que la contratación a
tiempo parcial, pese a las presuntas ventajas que supone para el empresario, determinadas
principalmente por su bajo costo laboral y la posibilidad de adecuar la mano de obra a las
necesidades empresariales propias de la organización, no ha alcanzado las dimensiones esperadas
en cuanto a su uso, ni tampoco ha tenido un impacto significativo en la formalización del empleo
en nuestro país, habiendo terminado por precarizar el empleo y en muchos casos nos
encontraríamos, bajo su sombra, ante un subempleo visible. Para ello, el presente trabajo ha
tomado como un importante insumo algunos datos estadísticos recogidos por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática – INEI y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; habiendo
empleado para su desarrollo y estructuración los métodos de argumentación jurídica, descriptivo
y comparado.
De este modo, se evidencia que no ha habido un impacto significativo en el uso de la
contratación a tiempo parcial por parte del empresariado peruano, más aún si se tiene en cuenta
que en realidades socioeconómicas medianamente similares, como la chilena y la colombiana, este
mecanismo de contratación laboral es hasta casi cuatro veces más utilizado.
En dicho escenario consideramos que el régimen de la contratación a tiempo parcial debe ser
puesto en perspectiva y reconducirse hacia los colectivos que presentan mayores dificultades para
el acceso al mercado laboral formal, utilizándose como una herramienta de política pública
focalizada para promover la inserción laboral de jóvenes recién egresados de escuelas de educación
secundaria, jóvenes estudiantes de carreras técnicas o universitarias, personas a cargo de
responsabilidades domésticas y adultos mayores próximos a alcanzar la edad que les permita
obtener una pensión de jubilación.
|
Page generated in 0.0518 seconds