• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de caso : los proyectos de obras por impuestos como parte de la política de RSE en una entidad financiera

Nuñez Huamán, Manuel Alejandro, Otero Harman, Javier Alejandro Federico 10 March 2017 (has links)
La presente investigación realiza un análisis del mecanismo de Obras por Impuestos utilizado por las empresas privadas. Esta novedosa modalidad se caracteriza principalmente por el vínculo que genera entre la gestión privada y la gestión pública; en efecto, a lo largo de la presente investigación se podrá apreciar cómo interactúan ambos actores para desarrollar proyectos públicos que contribuyan a reducir la brecha de infraestructura existente en el país. El estudio de caso se basa en una metodología cualitativa enfocada en el mecanismo de Obras por Impuestos como parte de la política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en un Banco del sector financiero, el cual cuenta con el mayor número de proyectos ejecutados y/o adjudicados en cartera. La principal interrogante que se responderá a lo largo del documento será, ¿por qué el Banco del sector financiero utiliza el mecanismo de Obras por Impuestos como parte de su estrategia de RSE desde el año 2010 hasta la actualidad? Para responder esta interrogante, se ha iniciado la investigación realizando un marco teórico cuyo contenido incluye la justificación de la creación del mecanismo de Obras por Impuestos, el marco normativo, la cuantificación de proyectos y conceptos de RSE, reputación e imagen corporativa que permitirá contextualizar los puntos de análisis. El desarrollo del estudio de caso se centrará en responder por qué el banco utiliza el mecanismo de Obras por Impuestos dentro de su política y cómo lleva a cabo estas iniciativas. Entre las variables de análisis se encontrarán las motivaciones que tuvo la organización para desarrollar el mecanismo, el procedimiento que sigue para ejecutar este tipo de proyectos así como las relaciones que se generan en cada paso con diferentes actores, la estrategia de comunicación que utiliza el Banco investigado para transmitir su mensaje y el impacto de estas actividades en cada actor. A raíz de los resultados obtenidos, la presente investigación plantea una serie de conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio realizado, en las cuales se destacan aspectos relevantes encontrados a lo largo del proceso. En ese sentido, la tesis busca mostrar aspectos favorables y puntos de mejora, con el fin de que el banco y otras organizaciones que participan en el mecanismo puedan utilizarla como una referencia para una mejor gestión del mismo. Por otro lado, debido a que el mecanismo de Obras por Impuestos es una iniciativa novedosa, esta investigación propone dejar un precedente para futuros estudios enfocados en este mecanismo. / Tesis
2

“Contrato de obras por impuestos : el régimen legal de las solicitudes de mayores obras o impactos económicos”

Rodríguez Pacheco, Jorge Alberto 06 March 2018 (has links)
La modalidad de Obras por Impuestos se ha convertido desde la fecha en que fue aprobada la Ley N° 29230, Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con participación del Sector Privado en una de las modalidades de inversión de público privadas promovidas por el Gobierno Central para reducir las brechas de infraestructura. En particular se plantea su implementación en las grandes obras públicas que se ejecutarán debido a la ocurrencia del Fenómeno del Niño Costero en el verano de 2017. A la fecha se ha planificado ejecutar durante el año 2017 y 2018 un total montos de inversión en Obras por Impuestos de 1,295 millones de soles. La modalidad de Obras por Impuestos se ha manifestado durante este tiempo como la concreción del Principio de Subsidiaridad en el ámbito de la contratación pública, así el Estado Peruano permite que terceros administren sus propios recursos de manera directa para satisfacer las necesidades de la población a través de la ejecución de obras y/o servicios y sin que el Estado entregue monto de dinero alguno en favor del particular. Pese a la importancia de esta modalidad contractual y a la diversidad de situaciones en las que puede existir la obligación por parte del Estado Peruano de asumir mayores costos por causas imputables a este y que no son responsabilidad de la empresa privada, en el año 2015 se reguló someramente las condiciones para aprobar mayores trabajos de obra por parte de las empresas privadas. La modalidad de inversión pública de Obras por Impuestos se concretiza en la aplicación de dos modalidades contractuales, definidas según la Ley N° 29230 y el Decreto Supremo N° 036-2017- EF: i) si se financia la ejecución de infraestructura nos encontraremos ante un Contrato de Obra Pública y cuando nos encontramos ante proyectos en donde no se tiene prevalencia de infraestructura estamos frente a un Contrato Administrativo de Locación de Servicios. La posición que hemos adoptado permite analizar la necesidad de incorporar dentro de la legislación vigente del contrato de Obras por Impuestos el Principio Equilibrio Económico Financiero, el mismo que se encuentra regulado en la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento. Este principio atiende adecuadamente los casos de falta de “equivalencia en las prestaciones de las partes” o un “Enriquecimiento sin Causa” por parte del Estado Peruano en desmedro del patrimonio de las empresas privadas. En la actualidad la legislación vigente genera la posibilidad de afectar económicamente a las empresas privadas que ejecuten contratos de Obras por Impuestos. / Tesis
3

Estudio de caso : los proyectos de obras por impuestos como parte de la política de RSE en una entidad financiera

Nuñez Huamán, Manuel Alejandro, Otero Harman, Javier Alejandro Federico 10 March 2017 (has links)
La presente investigación realiza un análisis del mecanismo de Obras por Impuestos utilizado por las empresas privadas. Esta novedosa modalidad se caracteriza principalmente por el vínculo que genera entre la gestión privada y la gestión pública; en efecto, a lo largo de la presente investigación se podrá apreciar cómo interactúan ambos actores para desarrollar proyectos públicos que contribuyan a reducir la brecha de infraestructura existente en el país. El estudio de caso se basa en una metodología cualitativa enfocada en el mecanismo de Obras por Impuestos como parte de la política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en un Banco del sector financiero, el cual cuenta con el mayor número de proyectos ejecutados y/o adjudicados en cartera. La principal interrogante que se responderá a lo largo del documento será, ¿por qué el Banco del sector financiero utiliza el mecanismo de Obras por Impuestos como parte de su estrategia de RSE desde el año 2010 hasta la actualidad? Para responder esta interrogante, se ha iniciado la investigación realizando un marco teórico cuyo contenido incluye la justificación de la creación del mecanismo de Obras por Impuestos, el marco normativo, la cuantificación de proyectos y conceptos de RSE, reputación e imagen corporativa que permitirá contextualizar los puntos de análisis. El desarrollo del estudio de caso se centrará en responder por qué el banco utiliza el mecanismo de Obras por Impuestos dentro de su política y cómo lleva a cabo estas iniciativas. Entre las variables de análisis se encontrarán las motivaciones que tuvo la organización para desarrollar el mecanismo, el procedimiento que sigue para ejecutar este tipo de proyectos así como las relaciones que se generan en cada paso con diferentes actores, la estrategia de comunicación que utiliza el Banco investigado para transmitir su mensaje y el impacto de estas actividades en cada actor. A raíz de los resultados obtenidos, la presente investigación plantea una serie de conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio realizado, en las cuales se destacan aspectos relevantes encontrados a lo largo del proceso. En ese sentido, la tesis busca mostrar aspectos favorables y puntos de mejora, con el fin de que el banco y otras organizaciones que participan en el mecanismo puedan utilizarla como una referencia para una mejor gestión del mismo. Por otro lado, debido a que el mecanismo de Obras por Impuestos es una iniciativa novedosa, esta investigación propone dejar un precedente para futuros estudios enfocados en este mecanismo.
4

“Contrato de obras por impuestos : el régimen legal de las solicitudes de mayores obras o impactos económicos”

Rodríguez Pacheco, Jorge Alberto 06 March 2018 (has links)
La modalidad de Obras por Impuestos se ha convertido desde la fecha en que fue aprobada la Ley N° 29230, Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con participación del Sector Privado en una de las modalidades de inversión de público privadas promovidas por el Gobierno Central para reducir las brechas de infraestructura. En particular se plantea su implementación en las grandes obras públicas que se ejecutarán debido a la ocurrencia del Fenómeno del Niño Costero en el verano de 2017. A la fecha se ha planificado ejecutar durante el año 2017 y 2018 un total montos de inversión en Obras por Impuestos de 1,295 millones de soles. La modalidad de Obras por Impuestos se ha manifestado durante este tiempo como la concreción del Principio de Subsidiaridad en el ámbito de la contratación pública, así el Estado Peruano permite que terceros administren sus propios recursos de manera directa para satisfacer las necesidades de la población a través de la ejecución de obras y/o servicios y sin que el Estado entregue monto de dinero alguno en favor del particular. Pese a la importancia de esta modalidad contractual y a la diversidad de situaciones en las que puede existir la obligación por parte del Estado Peruano de asumir mayores costos por causas imputables a este y que no son responsabilidad de la empresa privada, en el año 2015 se reguló someramente las condiciones para aprobar mayores trabajos de obra por parte de las empresas privadas. La modalidad de inversión pública de Obras por Impuestos se concretiza en la aplicación de dos modalidades contractuales, definidas según la Ley N° 29230 y el Decreto Supremo N° 036-2017- EF: i) si se financia la ejecución de infraestructura nos encontraremos ante un Contrato de Obra Pública y cuando nos encontramos ante proyectos en donde no se tiene prevalencia de infraestructura estamos frente a un Contrato Administrativo de Locación de Servicios. La posición que hemos adoptado permite analizar la necesidad de incorporar dentro de la legislación vigente del contrato de Obras por Impuestos el Principio Equilibrio Económico Financiero, el mismo que se encuentra regulado en la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento. Este principio atiende adecuadamente los casos de falta de “equivalencia en las prestaciones de las partes” o un “Enriquecimiento sin Causa” por parte del Estado Peruano en desmedro del patrimonio de las empresas privadas. En la actualidad la legislación vigente genera la posibilidad de afectar económicamente a las empresas privadas que ejecuten contratos de Obras por Impuestos.

Page generated in 0.0516 seconds