• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Políticas públicas de tecnologías de la información y comunicación para la internacionalización de las empresas peruanas de software : estudio de caso del período 2003-2013

Gonzáles Velásquez, Claudia Fiorella, Pacheco Montesinos, Fanny María 17 April 2017 (has links)
Para comprender el tema que se abordará en la presente tesis es primordial conocer por qué es competencia del Estado invertir en las TIC. En este sentido, si se las concibe como una fuente y herramienta para fomentar el conocimiento, los más afectados serían los más pobres y excluidos al no tener acceso a estas; mientras que los más afortunados seguirían creando más riqueza monetaria y cognitiva. Además, la asimetría de información que existe debido a la poca promoción y conocimiento de las ventajas del uso de las TIC, al no ser percibidas como fuente de conocimiento sino como un pasatiempo, hace que las brechas se amplíen aún más. / Tesis
2

Políticas públicas de tecnologías de la información y comunicación para la internacionalización de las empresas peruanas de software : estudio de caso del período 2003-2013

Gonzáles Velásquez, Claudia Fiorella, Pacheco Montesinos, Fanny María 17 April 2017 (has links)
Para comprender el tema que se abordará en la presente tesis es primordial conocer por qué es competencia del Estado invertir en las TIC. En este sentido, si se las concibe como una fuente y herramienta para fomentar el conocimiento, los más afectados serían los más pobres y excluidos al no tener acceso a estas; mientras que los más afortunados seguirían creando más riqueza monetaria y cognitiva. Además, la asimetría de información que existe debido a la poca promoción y conocimiento de las ventajas del uso de las TIC, al no ser percibidas como fuente de conocimiento sino como un pasatiempo, hace que las brechas se amplíen aún más.
3

La tecnología en la gestión de flotas de una empresa de transporte de carga. Caso de estudio: El Kazmeño E.I.R.L

Aliaga Yaranga, Mishell Xiomara, Pacheco Concha, Almendra del Pilar, Valverde Gonzales, Karla Rosa 12 July 2019 (has links)
En la actualidad, el avance tecnológico está cada vez más a la vanguardia, por lo que está tomando mayor importancia en la sociedad y en las organizaciones de todos los sectores. De esta forma, para las empresas es necesario tener herramientas tecnológicas o sistemas de información para medir la trazabilidad de las operaciones, generar ventajas competitivas, y posicionarse en el mercado. La presente investigación se centra en identificar a la tecnología como la mejor estrategia para la gestión de flotas en una empresa de transporte de carga. Esta se realizará mediante el estudio de caso de la Empresa de Transportes y Servicios El Kazmeño E.I.R.L. Esta empresa posee una trayectoria de más de 15 años en el mercado, cuenta con una flota mayor a 50 unidades de transporte, y una cartera de clientes fidelizados. Para este estudio, se realizó un análisis estratégico en base al modelo de David & David (2017), el cual es un modelo adaptable a cualquier tipo de organización y ha sido ampliamente utilizado en diversas investigaciones. Este modelo incorpora la tecnología y la innovación como las nuevas tendencias que forman parte de la estrategia de grandes empresas. Asimismo, el análisis estratégico consta de tres partes: formulación, implementación y evaluación de la estrategia. Para la formulación de la estrategia; en primer lugar, se realizó una auditoría externa en la cual se identificaron las diez fuerzas externas que se propone en el modelo, la matriz EFE, y las cinco fuerzas de Porter. En segundo lugar, se realizó un diagnóstico de la organización mediante una auditoría interna. Esta se obtiene a través del análisis de los factores internos y la matriz EFI. A continuación, se procedió a hacer el mapeo de los objetivos a largo plazo de la organización teniendo en cuenta la información brindada en las entrevistas a los gerentes y trabajadores de la empresa. Luego, gracias a las herramientas FODA, PEYEA y MCPE se identificó que la implementación de la tecnología era uno de los factores que tenía mayor relevancia en los resultados obtenidos. Por lo cual, se estableció la implementación tecnológica como la estrategia que serviría de guía para lograr los objetivos de la organización. Debido a la investigación realizada en los capítulos anteriores, se escogió un software de gestión de flotas como la mejor herramienta de acuerdo al sector, dado que generaba mayor impacto para el control y optimización de recursos como el combustible, el planeamiento de rutas, el seguimiento de las unidades de transporte y los conductores. Por tal motivo, para validar la propuesta tecnológica se empleó el modelo adaptado de aceptación tecnológica (TAM3) propuesto por Venkatesh y Bala en el año 2008, puesto que es el modelo de aceptación tecnológica que más se ha validado en diferentes contextos e investigaciones, y se ha confirmado su solidez y capacidad para predecir la adopción tecnológica de los usuarios. De esta forma, con el fin de conocer la disposición de los colaboradores a aceptar y utilizar una nueva tecnología, se realizaron entrevistas a los trabajadores de la organización, los cuales serán las tres unidades de análisis para este estudio; gerentes, colaboradores administrativos y conductores. Se utilizaron guías de preguntas, formuladas en base a las variables de utilidad percibida, facilidad de uso percibida e intención de uso. Con los resultados obtenidos, se realizaron transcripciones y codificaciones con la herramienta ATLAS.ti para luego realizar un análisis cualitativo de cada una de las variables. Finalmente, se obtuvo como resultado que los trabajadores de la empresa muestran disposición a la implementación y uso de la tecnología en la organización. Por lo cual, se propone como estrategia tecnológica la implementación de un software de gestión de flotas para la empresa del caso de estudio.

Page generated in 0.0727 seconds