• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evolución del empleo rural en Chile entre los años 1992 y 2002

Briones Razeto, Irene January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El propósito del presente trabajo es aportar datos sobre la situación del empleo en las zonas rurales de Chile, para así contribuir a una más acabada comprensión del mundo rural y poder entregar mejores herramientas para elevar su calidad de vida. Se presenta un estudio de la población económicamente activa (PEA) en las zonas rurales de Chile a partir de los dos últimos censos de población y vivienda realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de los años 1992 y 2002. Las variables analizadas corresponden a: educación, sexo, categoría ocupacional, edad y regiones; cada una de estas se entrelaza con la clasificación de ramas de actividad económica (CIIU), entregando así una visión del empleo rural entre estos años. También se efectuó comparaciones puntuales de datos con los resultados de las encuestas CASEN elaboradas por MIDEPLAN en los años 2000 y 2003. Los resultados indican que el empleo en las zonas rurales ha sufrido fuertes cambios, tanto en términos de empleo agrícola como no agrícola observándose una disminución en el primero y un aumento en el segundo. Otros cambios destacables se dan en la participación de determinados grupos demográficos, por ejemplo en la participación laboral femenina, así como también ha cambiado la escolaridad, la categoría ocupacional de trabajador asalariado, los ocupados de edades intermedias. Finalmente, a nivel de regiones disminuyen, los ocupados rurales en el sur del país
2

Acercando la realidad nacional: adaptación y resumen de los resultados de la CASEN 2006

Ferrando Vallejos, Alejandra Magdalena January 2008 (has links)
Cualquier tipo de entidad, ya sea una empresa privada o un ministerio público, necesita conocer la realidad nacional antes de decidir, lanzar un nuevo producto, por ejemplo, o llevar a cabo algún tipo de medida, ente otras múltiples decisiones. Actualmente, para acercarse a esta realidad se realiza en Chile una infinidad de estudios, tanto particulares como de conocimiento público que le permita a la entidad que esté buscando esta información acceder a ella, para obtener el éxito deseado. Uno de los estudios con mayor alcance en nuestro país, es la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN)1, realizada por el Ministerio de Planificación; es una encuesta representativa de hogares, a nivel nacional acerca de las condiciones socioeconómicas de cada sector del país, carencias más importantes, distribución del ingreso y composición del ingreso dentro del hogar. Se ha aplicado desde el año 1985 existiendo diez versiones, siendo la última la del año 2006. Esta encuesta permite al Ministerio de Planificación elaborar diagnósticos de la realidad socioeconómica del país y evaluar los programas sociales. Asimismo, esta encuesta es la principal herramienta para la evaluación del impacto de la política social en los ingresos de los hogares. La información que entrega la encuesta realizada por el MIDEPLAN en su versión del 2006, es amplia. Abarca a través de sus módulos, distintos ámbitos relacionados con características demográficas, ingreso, trabajo, educación, salud, cultura y características de las viviendas entre otros. Entrega así, información para diversos estudios sobre la realidad nacional útiles para el sector público, universidades y distintas organizaciones del sector privado. Sin embargo, al tratarse de esta gran cantidad de información, para que sea realmente útil para un estudio en particular, debe ser adaptada según las necesidades de dicha investigación. De hecho, a pesar de que la CASEN es sobre caracterización de hogares, mucha de la información que ésta entrega es a nivel de individuo dentro de cada hogar, es así como si una persona o empresa requiere de la información en este formato, necesita primero procesar y transformar la base de datos para obtenerla, lo que significa invertir mucho tiempo, del cual muchas veces no se dispone. Adicionalmente, muchas veces existe la necesidad de tener una gran cantidad de información los mas simplificada posible, como para facilitar y realizar en el menor tiempo posible algún estudio. Es por esto, que el fin de este proyecto es entregar una CASEN adaptada, que brinde tanto las características a nivel de hogar, así como de cada una de las variables. Para esto último se pretende realizar un análisis factorial, que permita localizar y agrupar las variables que se relacionan para así lograr la simplificación propuesta.

Page generated in 0.0774 seconds