• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de caso: El panel de expertos del sector eléctrico: lecciones para el diseño e implementación de políticas públicas en otras áreas reguladas

Ávila Barrera, José Gustavo Adolfo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La regulación de un mercado siempre contempla, implícita o explícitamente, la utilización de determinados mecanismos institucionales para la solución de los conflictos que producirá la implementación de la misma1. Estos mecanismos son un elemento crucial en cualquier régimen normativo y un determinante del nivel de riesgo de los inversores privados (Fischer, Palma y Guevara 2007: 2). En los últimos 20 años, diversas reformas a la regulación de mercados han incorporado a comisiones o paneles de expertos como mecanismos especiales de solución de conflictos. Estos paneles se han constituido en un elemento esencial de la regulación de los sectores de infraestructura en Chile: servicios sanitarios, telecomunicaciones, electricidad, obras públicas (Jadresic, 2007:1). Entre estos, destaca el Panel de Expertos del sector eléctrico por constituir la experiencia más exitosa y reconocida en el ámbito académico y empresarial. El presente estudio de caso tiene como objetivo identificar los factores que han incidido en el mejor desempeño del Panel de Expertos como mecanismo de solución de conflictos y explorar la posibilidad de los aspectos institucionales relacionados con su éxito puedan ser utilizados como ejemplo o referente al momento de evaluar y diseñar los mecanismos de solución de conflictos de otros sectores regulados. La metodología utilizada para este estudio fue la revisión de las fuentes secundarias existentes sobre la materia (artículos en publicaciones académicas, normativa legales y reglamentaria aplicable a la materia, dictámenes del Panel de Expertos), y la aplicación de una entrevista semi estructurada a stakeholders del sector eléctrico, consultando su opinión sobre las razones del éxito del Panel de Expertos y la posibilidad de replicar esta institución del Panel en otros sectores regulados. El estudio permite concluir que el éxito del Panel de Expertos se debe, en gran parte, a determinados aspectos del diseño institucional del mismo: carácter eminentemente técnico, integración multidisciplinaria, forma de solución de los conflictos, ausencia de recursos en contra de sus decisiones, existencia de plazos breves para resolver, duración de los integrantes en sus cargos, independencia del regulador y de los regulados, regulación detallada de los procedimientos, mecanismos para la selección de sus integrantes, remuneración de los integrantes, publicidad del procedimiento, número de integrantes y especificidad de su función. Estos elementos deben ser tomados en cuenta como ejemplo o referente al momento de evaluar o diseñar los mecanismos especiales de solución de conflictos en otros sectores regulados, existentes o en estudio.
2

Análisis de Utilización de Pequeños Medios de Generación en Divisiones de Anglo American Chile

Carrillo Lincopi, Carlos Fabián January 2010 (has links)
El principal objetivo de la presente memoria de titulo es la realización de un análisis técnico-económico que permita establecer cuál es la mejor opción de negocio en cuanto a la utilización de los pequeños medios de generación ubicados en las divisiones de Anglo American Chile, ya sea como empresa de generación bajo diferentes regímenes o como autoconsumidor de su propia energía. Esto viene a raíz de un interés de la compañía en explorar variadas alternativas de producción de electricidad que aseguren el suministro eléctrico a sus instalaciones en caso de racionamiento o situación de excepción en el Sistema Interconectado Central. La particularidad de este proyecto es el hecho de utilizar generadores ya existentes por lo cual no se requiere inversión en equipos. Primero se realizó un análisis a las características internas del mercado chileno, como su legislación para pequeños generadores, normativas específicas y restricciones. También se analizaron experiencias extranjeras asociadas a esta temática además de centrar los esfuerzos en la definición que se tiene de la autoproducción. A continuación del análisis regulatorio se procedió a definir el sistema eléctrico de cada una de las divisiones, la capacidad de generación de cada unidad, los sistemas de transmisión y las demandas proyectadas, llegando a 20,4 [MW] potenciales de generación distribuidos en la totalidad de las instalaciones de las faenas mineras. A partir de esto se ubicaron las unidades en el sistema, además de proyectar los costos marginales, costos de combustibles y precios de nudo para el posterior estudio de alternativas. A partir de lo anterior se realizó un análisis basado en diferentes escenarios probables de generación. Se conoció la conveniencia de trabajar como empresa de generación o mediante estrategias de ahorro. En el primer caso se buscaron diferentes maneras de comercializar la energía y despacharla. Se analizó el caso de racionamiento, en el cual se producen pérdidas considerables si ocurren episodios de este tipo a lo largo del proyecto. Finalmente se concluye que la mejor opción de negocio corresponde a una empresa de generación con régimen de PMG operando con autodespacho vendiendo a costo marginal con beneficios de 17,8 MUS$ en un período de 10 años si no despacha, teniendo sólo como entradas los ingresos por potencia, con costos despreciables pero a disposición del sistema cada vez que se requiera.
3

Energías renovables no convencionales. Incentivos regulatorios para la diversificación de la matriz energética en Chile

Pirazzoli Pinochet, Andrés Pedro January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La política ambiental chilena comienza su desarrollo a partir de la consagración a nivel constitucional del derecho fundamental a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (en el Art. 19 N° 8 de la CPR) y pasando por la legislación ambiental que se ha desarrollado desde aquel punto de inicio. Si bien se trata de una política ambiental en proceso de maduración y cuya sofisticación dista mucho de la que puede observarse en países desarrollados, la nuestra busca conseguir los mismos objetivos que ambiciona cualquier otra: brindar a los habitantes de la República un medio ambiente sano en el cual desarrollarse. En su cruzada histórica por alcanzar objetivos de crecimiento económico (progresión del PIB, control de la inflación, atracción de la inversión, etc.) y sociales (la erradicación de la pobreza y de las inequidades sociales, el acceso igualitario a la vivienda, a la salud y a la educación) la sociedad chilena dejó muchas veces de percibir la innumerable serie de vínculos que unen a estos objetivos de desarrollo con el medio ambiente, produciéndose su consiguiente deterioro y la merma de la calidad de los servicios que nos otorga la biosfera

Page generated in 0.0719 seconds