Spelling suggestions: "subject:"energía renovables.els"" "subject:"energía renovables.en""
1 |
Modelo prolab: generación de energía renovable accesible para la industria agropecuaria en el PerúMarchena Castillo, Ramona Rosalía, Soto Hurtado, Ana Claudia, Eyzaguirre Zapata, Rodrigo Manuel, Fernández Quispe, Bryan Sergio 11 November 2023 (has links)
La contaminación ambiental que produce la generación de energía a partir de
combustibles fósiles, el incremento de los costos de energía para las empresas y la
indisponibilidad de energía debido a las restricciones geográficas que suponen limitaciones
para algunos sectores como el agroindustrial y pecuario; son problemáticas vigentes. Todos
estos inconvenientes fueron confirmados a través de entrevistas que revelaron una
oportunidad de negocio para la creación de una compañía que brinde opciones de generación
de energía mediante fuentes renovables, como son la eólica y solar; y de esta forma contribuir
con el ahorro de costos para las compañías y lograr que sus procesos de expansión sean
viables. La propuesta de servicios contempla la evaluación, diagnóstico, propuesta técnica y
económica, suministro de equipos e implementación de las soluciones y, a diferencia de las
alternativas vigentes del mercado, la empresa se desempeñará como una intermediaria entre
los clientes y las entidades de financiamiento especializadas en este tipo de inversión, para
que puedan acceder a mejores tasas. El objetivo en 05 años es impactar en 213 empresas, así
como reducir 2,315 toneladas de CO2eq, cifras bastantes viables de acuerdo al estudio de
mercado y feedback recibido de los potenciales clientes. De acuerdo con el análisis financiero
realizado se demuestra la rentabilidad de los servicios brindados pues genera un VAN de S/.
1’815,284.95 para el periodo de 5 años analizado, con una TIR de 86.50%.
Por lo tanto, este proyecto cuenta con viabilidad y factibilidad además fomenta la
disminución de la contaminación ambiental que generan las empresas alineado al ODS 7, que
busca “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna”. En
relación a este último enfoque el proyecto registra un VAN Social valorizado en
S/.3,110,452.43, el cual cuantifica el aporte de la propuesta hacia la sociedad. / The environmental pollution produced by energy generation from fossil fuels, energy
cost increase for companies and the unavailability of energy due to geographical restrictions
that pose limitations for some sectors such as Agroindustrial and livestock; are currently
problems. These needs were confirmed through interviews that revealed a business
opportunity to create a company that provides generation options through renewable energies,
such as wind and solar; and in this way contribute to cost savings for companies and make
their expansion processes viable. The service proposal contemplates the assessment,
diagnostic, technical and economic proposals, supply of equipment and implementation of
solutions and the difference from the current market options, is that the company will act as
an intermediary between clients and financing entities specialized in this type of investment,
so that they can access to better rates. The goal in 05 years is to impact 213 companies, as
well as reduce 2,315 tons of CO2eq, quite viable targets according to the market study and
feedback received from potential clients. According to the financial analysis carried out, the
profitability of the services provided is demonstrated since it generates an NPV of
S/. 1,815,284.95 for the 5-year period analyzed, with an IRR of 86.50%.
Therefore, this project has viability and feasibility and promotes the reduction of
environmental pollution generated by companies aligned with SDG 7, which seeks to
“Guarantee access to affordable, safe, sustainable and modern energy.” In relation to this last
approach, the project registers a Social NPV valued at S/.3,110,452.43, which quantifies the
contribution of the proposal to society.
|
2 |
Barreras al acceso al mercado de las energías renovables en el Perú y la importancia de un derecho energético ambientalCabeza Jo, Pamela 25 May 2021 (has links)
El presente trabajo constituye una investigación respecto a las energías renovables en
nuestro país, considerando su potencial y la problemática institucional que ha impedido
cumplir con las metas establecidas en el Plan Energético Nacional 2014-2025 (cubrir el
5% del consumo energético nacional de electricidad con energías no convencionales).
Los objetivos planteados en dicho Plan no han logrado consolidarse por la misma
debilidad institucional que impide la viabilidad de las políticas públicas para incentivar
el uso de energías renovables, así como la falta de un planteamiento estratégico adecuado.
Ante estos desafíos, la presente investigación contribuye al análisis de las
vulnerabilidades que nuestro país presenta frente al cambio climático y por su excesiva
dependencia en energías contaminantes para la manutención de su matriz energética. Por
lo mismo, a través de un estudio de las normas que regulan las energías renovables en
nuestro país y un análisis comparativo con otras legislaciones, se busca plantear
soluciones que permitan impulsar a las energías renovables no convencionales en nuestro
país, no sólo para reducir nuestros niveles de contaminación, sino también para reducir
las brechas de desigualdad en nuestro país que surgen a partir de dicha problemática.
|
3 |
Diseño y evaluación ambiental de un prototipo de vivienda bioclimática y de sus parámetros de confort térmico, lumínico y de ventilación en la ciudad de Lima.Mestanza Tello, Vanessa Verónica 19 August 2021 (has links)
Todos los años, entre los meses de mayo y septiembre, se produce la temporada
de bajas temperaturas en el Perú. En zonas alto andinas, debido a su ubicación
geográfica, se produce un fenómeno atmosférico llamado “helada”, el cual se
presenta cuando la temperatura del aire, existente en las cercanías del suelo,
desciende por debajo de los cero grados centígrados. Debido a ello, los
pobladores andinos se ven drásticamente afectados en diversos aspectos tales
como salud, educación, actividad agrícola y ganadera e infraestructura.
Con el fin de buscar nuevas propuestas sostenibles para estas poblaciones, la
presente investigación consiste en la construcción de un prototipo de vivienda
bioclimática y el desarrollo de un análisis cuantitativo de la eficiencia térmica,
lumínica y de ventilación de la misma. El prototipo se realizó en la ciudad de Lima
metropolitana y está basado en un sistema constructivo de quincha, un antiguo
método peruano con alta demanda en las zonas rurales y buenas propiedades
térmicas, y un techo calefactor generado a través del reciclaje de botellas de
plástico PET. Cabe resaltar que, para analizar el comportamiento del mismo, se
registraron las temperaturas, intensidades lumínicas y velocidades de ventilación
en el interior y exterior de la vivienda a lo largo del día durante 115 días.
Según la evaluación realizada, se apreció un incremento de 6°C en promedio de
la temperatura interna con respecto a la del ambiente y, para validar que tan
significativa es esta variación, se ingresó la data recopilada al programa
estadístico SPSS, en el cual se realizó una comparación de medias con el
estadístico de prueba T-Student para un intervalo de confianza de 95% y se
determinó que efectivamente la variación obtenida si es significativa.
Se concluye que este incremento de temperatura en el interior de la vivienda
contribuye a alcanzar el confort térmico en las viviendas rurales y, como
consecuencia, podría mejorar la calidad de vida de los pobladores andinos.
|
4 |
Proyectos de inversión en el Perú: suministro de energía con centrales hidroeléctricas y su transición hacia las energías renovablesMacedo Palomino, Luz Giovanna 09 May 2024 (has links)
En el presente trabajo de investigación, se incidirá en la importancia del suministro
de energía eléctrica, como servicio público indispensable, principalmente en
centrales hidroeléctricas y las implicancias que significa la toma del agua para su
funcionamiento, siendo que es uno de los elementos naturales más cotizados al día
de hoy, en una sociedad donde la globalización y el progresivo avance técnológico
exige la necesidad de estar interconectados, através de un celular, computador,
internet y otros necesarios en el quehacer diario y el normal desemvolvimiento de
nuestras actividades.
Con el fin de realizar un aporte, se ha realizado una análisis que permita la transición
hacia las energías renovables, dentro un de un contexto, en el que la comunidad
internacional de la Unión Europea ha creado normativa y directrices, a fin de que
los gobiernos adscritos inviertan en normativas nacionales e internacionales, para
fomentar y orientar a los gobiernos emprendedores a comprometerse respecto de
la reducción de riesgos de los cambios climáticos, de manera sostenible con
mejoras de la calidad ambiental y orientada a la generación de las energías limpias
para la transición hacia las energías renovables a través de los compromisos al
2030-2050.
En el Perú, contamos con Planes Nacionales al 2040, en ese sentido, se considera
que para lograr una gestión de gobernanza eficiente y alcanzar los objetivos de
neutralidad climática, se tome en consideración el aporte de la experiencia de
España, Estados Unidos, México, Argentina y Brasil, que nos permita revertir el
cambio climático. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0843 seconds