• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 9
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Influencia de la depresión en la recuperación física de los pacientes con secuela motora de enfermedad vascular cerebral, Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 1999-2000

Rojas Huerto, Edgard January 2002 (has links)
Se estudiaron 180 pacientes asegurados que acuden al Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de EsSALUD con secuela motora de Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) siendo evaluados clínicamente para determinar la presencia de depresión y sometidos a estudio mediante la Escala de Evaluación de Hamilton para la Depresión, y su limitación para las actividades de la vida diaria mediante el Indice de Barthel, al mes y a los dos meses de ocurrida la enfermedad, luego de recibir terapia de rehabilitación. Se encontró que 66.7% de pacientes presentaban depresión al mes de ocurrido el episodio y que este porcentaje disminuyó a 33.8% a los dos o tres meses. El 71% de pacientes fueron dependientes en sus actividades de la vida diaria al mes de ocurrido el EVC, reduciéndose al 60% a los dos o tres meses de enfermedad, luego de recibir terapia de rehabilitación. El porcentaje de pacientes que se recuperaron físicamente fue mayor en el grupo de pacientes no deprimidos (69.9%) en relación al otro grupo (29.4%) con diferencias estadísticamente significativas. Esto nos permite concluir que la depresión influye negativamente en la recuperación física de los pacientes con secuela motora de Enfermedad Vascular Cerebral.
2

Aspectos clínico epidemiológicos de la enfermedad cerebrovascular: Servicio de Emergencia del Hospital Arzobispo Loayza

Astorga Castillo, José Luis January 2005 (has links)
Objetivo.- Determinar los aspectos clínicos y epidemiológicos de la enfermedad cerebro vascular en pacientes atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre los meses de Febrero a Abril del 2005. Métodos.- Se realizó un estudio prospectivo, analítico y transversal en pacientes con diagnóstico clínico y/o tomográfico de ECV isquémica o hemorrágica ( HIP o HSA) que acudieron por emergencia en las primeras 72 horas de inicio del evento. Fueron excluidos los pacientes con traumatismo craneoencefálico, ataque isquémico transitorio y/o anemia. Resultados y conclusiones.- Reunieron los criterios para el estudio 80 pacientes; de éstos, 55(68,8%) fueron mujeres y 25(31,2%) varones. La edad promedio fue de 68,33 años; siendo más alta en el sexo femenino. Los síntomas y signos con frecuencia encontrados fueron trastorno del sensorio, déficit motor y coma. Presentaron isquemia cerebral 66,3%, hemorragia intraparenquimal 28,8% y hemorragia subaracnoidea 5%. Los antecedentes personales patológicos más comúnmente hallados son hipertensión arterial, diabetes mellitus y fibrilación auricular. Se destinó a los pacientes mayoritariamente a pabellón de medicina y cuidados intermedios de Emergencia. No se observaron fallecimientos en la muestra de pacientes estudiados. / Objective.- To determine epidemiological and clinical aspects of cerebrovascular disease in patients attended in the emergency room of the Hospital Arzobispo Loayza between the months of February to April of 2005. Methods.- a prospective transversal and analytical study was made in patients with a clinical and tomographic diagnosis of isquemic or hemorrhagic stroke, that went to emergency in the first 72 hours of disease. We excluded patients with head trauma, transient ischemic attacks or anemia. Results and Conclusions.-eighty patients met requirements, 55 (68,8%) were women and 25 (31,2%) were men. The average age was 68,33 years, it was higther in female group. Motor deficit and changer in mental status were the most frecuent symptoms. Motor deficit and comma were the most frecuent signs. 66.3% had isquemic stroke, 28.8% had intraparenquimal hemorrhage and 5% had subarachnoid hemorrhage .Most of the patients had Arterial Hypertension, diabetes mellitus and atrial fibrillation as background. The most common destiny of patients were Medicine Rooms and Emergency Rooms. Deaths in any of the groups did not appear.
3

Influencia de la depresión en la recuperación física de los pacientes con secuela motora de enfermedad vascular cerebral, Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 1999-2000

Rojas Huerto, Edgard January 2002 (has links)
Se estudiaron 180 pacientes asegurados que acuden al Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de EsSALUD con secuela motora de Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) siendo evaluados clínicamente para determinar la presencia de depresión y sometidos a estudio mediante la Escala de Evaluación de Hamilton para la Depresión, y su limitación para las actividades de la vida diaria mediante el Indice de Barthel, al mes y a los dos meses de ocurrida la enfermedad, luego de recibir terapia de rehabilitación. Se encontró que 66.7% de pacientes presentaban depresión al mes de ocurrido el episodio y que este porcentaje disminuyó a 33.8% a los dos o tres meses. El 71% de pacientes fueron dependientes en sus actividades de la vida diaria al mes de ocurrido el EVC, reduciéndose al 60% a los dos o tres meses de enfermedad, luego de recibir terapia de rehabilitación. El porcentaje de pacientes que se recuperaron físicamente fue mayor en el grupo de pacientes no deprimidos (69.9%) en relación al otro grupo (29.4%) con diferencias estadísticamente significativas. Esto nos permite concluir que la depresión influye negativamente en la recuperación física de los pacientes con secuela motora de Enfermedad Vascular Cerebral.
4

Aspectos clínico epidemiológicos de la enfermedad cerebrovascular : Servicio de Emergencia del Hospital Arzobispo Loayza

Astorga Castillo, José Luis January 2005 (has links)
Objetivo.- Determinar los aspectos clínicos y epidemiológicos de la enfermedad cerebro vascular en pacientes atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre los meses de Febrero a Abril del 2005. Métodos.- Se realizó un estudio prospectivo, analítico y transversal en pacientes con diagnóstico clínico y/o tomográfico de ECV isquémica o hemorrágica ( HIP o HSA) que acudieron por emergencia en las primeras 72 horas de inicio del evento. Fueron excluidos los pacientes con traumatismo craneoencefálico, ataque isquémico transitorio y/o anemia. Resultados y conclusiones.- Reunieron los criterios para el estudio 80 pacientes; de éstos, 55(68,8%) fueron mujeres y 25(31,2%) varones. La edad promedio fue de 68,33 años; siendo más alta en el sexo femenino. Los síntomas y signos con frecuencia encontrados fueron trastorno del sensorio, déficit motor y coma. Presentaron isquemia cerebral 66,3%, hemorragia intraparenquimal 28,8% y hemorragia subaracnoidea 5%. Los antecedentes personales patológicos más comúnmente hallados son hipertensión arterial, diabetes mellitus y fibrilación auricular. Se destinó a los pacientes mayoritariamente a pabellón de medicina y cuidados intermedios de Emergencia. No se observaron fallecimientos en la muestra de pacientes estudiados. / Objective.- To determine epidemiological and clinical aspects of cerebrovascular disease in patients attended in the emergency room of the Hospital Arzobispo Loayza between the months of February to April of 2005. Methods.- a prospective transversal and analytical study was made in patients with a clinical and tomographic diagnosis of isquemic or hemorrhagic stroke, that went to emergency in the first 72 hours of disease. We excluded patients with head trauma, transient ischemic attacks or anemia. Results and Conclusions.-eighty patients met requirements, 55 (68,8%) were women and 25 (31,2%) were men. The average age was 68,33 years, it was higther in female group. Motor deficit and changer in mental status were the most frecuent symptoms. Motor deficit and comma were the most frecuent signs. 66.3% had isquemic stroke, 28.8% had intraparenquimal hemorrhage and 5% had subarachnoid hemorrhage .Most of the patients had Arterial Hypertension, diabetes mellitus and atrial fibrillation as background. The most common destiny of patients were Medicine Rooms and Emergency Rooms. Deaths in any of the groups did not appear.
5

Factores asociados a la demora en la atención de pacientes con desorden cerebrovascular : Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, julio a diciembre del 2002

Alfaro Oliden, Maritza Gysella January 2005 (has links)
Recientes avances han sido realizados en el tratamiento del Desorden Cerebrovascular (DCV) agudo, pero la efectividad de las nuevas terapias es altamente tiempo-dependiente. Esfuerzos por reducir el tiempo en el inicio de la terapia de este desorden pueden ser más efectivos si los factores que ocasionan la demora en la llegada al hospital son identificados y son blanco de intervenciones específicas. Metodología: El estudio se realizó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) mediante una entrevista al paciente y/o familiares, pasadas 24 horas del inicio de síntomas, y llenado de una ficha de registro de todos los pacientes con diagnóstico de DCV atendidos por emergencia de este hospital, desde el 1° de Julio hasta el 31 de Diciembre del 2 002. Resultados: Acompañante al inicio de los síntomas y darle importancia al evento son factores protectores y que disminuyen la Demora Prehospitalaria (OR= 0,047 y 0,037 respectivamente). Acudir a un médico particular o establecimiento de salud previo al arribo al hospital es un factor causal de demora (OR= 34,105. Limitación de recursos económicos es un gran factor causal de Demora Intrahospitalaria (OR= 114,09), mientras que los signos de gravedad al inicio del evento y tipo de DCV son factores protectores y que disminuyen esta demora (OR= 0,03 y 0,05 respectivamente). Conclusión: Comprensión de los factores implicados en la Demora tanto Pre como Intrahospitalaria, cambio de actitudes, mejora de aptitudes y desarrollo de acciones orientadas a educar a la población se hacen necesarias ante las nuevas terapias emergentes para DCV.
6

Etiología de la enfermedad cerebro vascular isquémica en adultos jóvenes: hospitalizados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en el periodo 2010 - 2013

Enciso Matos, Ivan January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la etiología de la enfermedad cerebro vascular isquémica en los adultos jóvenes hospitalizados en el departamento de enfermedades neurovasculares del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas durante el periodo 2010 al 2013. Se realizó un estudio observacional, transversal de casos. Se revisaron 43 de pacientes jóvenes que presentaron desorden cerebrovascular isquémico, en el Servicio de neurología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en el periodo que correspondió al estudio. Del 55.8% eran mujeres y el 44.2% eran varones. La media de la edad de los varones fue de 37.3+/-6.6 años y de las mujeres fue de 37.9+/-6.4 años, siendo la media global de 37.6+/-6.4 años. El 69.8% de los pacientes provenían de Lima. Hubo una mayor frecuencia de etiología cardioembólica en el 23.3% de los casos. El 44.2% de los pacientes no tenían causa indeterminada. El 52.6% de los varones tuvo etiología indeterminada, seguido de un 15.8% de etiología cardioembólica y aterotrombótica respectivamente. En las mujeres el 37.5% tuvo etiología indeterminada, seguido del 29.2% que tuvo etiología cardioembólica. Hubo una mayor media de la edad en los pacientes que tuvieron etiología aterotrombótica (41.8 años), y una menor edad en los pacientes cuya etiología fue indeterminada (34.7 años). El territorio comprometido con mayor frecuencia en los pacientes adultos jóvenes con ECV isquémico fue la circulación anterior parcial en un 65.1% de los casos. Se concluye que la etiología de la enfermedad cerebro vascular isquémica de mayor frecuencia en los adultos jóvenes hospitalizados en el departamento de enfermedades neurovasculares del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas fue la etiología no determinada y la cardioembólica. La etiología del ECV isquémico en adultos jóvenes con migraña (indeterminado), uso de anticonceptivos (indeterminado), tabaquismo (aterotrombótico) y trastornos de coagulación (inhabitual).La frecuencia de ECV isquémico en adultos jóvenes según sexo fue indeterminada.No hubo mortalidad en la población estudiada. El territorio cerebral comprometido con mayor frecuencia fue la circulación anterior parcial. Los exámenes auxiliares utilizados con mayor frecuencia fueron la TAC, Eco carotidea, ETT, Holter, RM. La mayoría de pacientes provenían de Lima. / Trabajo académico
7

Correlación clínico tomográfica entre la capacidad funcional y localización topográfica de la enfermedad vascular cerebral isquémica en pacientes del HNGAI de junio del 1999 a junio del 2001

Parra Otárola, Mónica January 2004 (has links)
El presente es un estudio descriptivo retrospectivo en el que se realiza una correlación clínico topográfica entre la localización de la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) Isquémica y la Capacidad funcional. Debido a que la EVC es un problema prioritario de salud y que en la actualidad es considerado como una enfermedad prevenible, una urgencia susceptible de tratamiento y que las discapacidades reflejadas en la Capacidad Funcional que provoca pueden ser reeducables. Se evaluaron 494 pacientes que acudieron al Programa de Hemiplejías del Departamento de Rehabilitación del HNGAI desde 1999 al 2001, incluyéndose a 56 que cumplían con los criterios establecidos , en los que se aplicó una ficha de recolección de datos, se revisaron sus informes de tomografía y se revisaron sus historias clínicas, además los resultados fueron analizados por el programa estadístico SPSS V. 10.0. Encontrándose que La localización más frecuente fue en parietal derecho (21.4%), que el mayor porcentaje de pacientes presentó dependencia parcial (82.1%) ,y que las discapacidades más afectadas fueron: para el uso de transporte público con 42.9% que no lo realiza y para subir escaleras con 17.9% que no lo realiza. Por todo lo cual se evidencia la necesidad de un adecuado esquema terapéutico que incluya rehabilitación temprana (desde las unidades de urgencia) pues no es suficiente salvar la vida de los pacientes , es también muy importante mejorar su calidad de vida. / Tesis de segunda especialidad
8

Correlación clínico tomográfica entre la capacidad funcional y localización topográfica de la enfermedad vascular cerebral isquémica en pacientes del HNGAI de junio del 1999 a junio del 2001

Parra Otárola, Mónica January 2004 (has links)
El presente es un estudio descriptivo retrospectivo en el que se realiza una correlación clínico topográfica entre la localización de la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) Isquémica y la Capacidad funcional. Debido a que la EVC es un problema prioritario de salud y que en la actualidad es considerado como una enfermedad prevenible, una urgencia susceptible de tratamiento y que las discapacidades reflejadas en la Capacidad Funcional que provoca pueden ser reeducables. Se evaluaron 494 pacientes que acudieron al Programa de Hemiplejías del Departamento de Rehabilitación del HNGAI desde 1999 al 2001, incluyéndose a 56 que cumplían con los criterios establecidos , en los que se aplicó una ficha de recolección de datos, se revisaron sus informes de tomografía y se revisaron sus historias clínicas, además los resultados fueron analizados por el programa estadístico SPSS V. 10.0. Encontrándose que La localización más frecuente fue en parietal derecho (21.4%), que el mayor porcentaje de pacientes presentó dependencia parcial (82.1%) ,y que las discapacidades más afectadas fueron: para el uso de transporte público con 42.9% que no lo realiza y para subir escaleras con 17.9% que no lo realiza. Por todo lo cual se evidencia la necesidad de un adecuado esquema terapéutico que incluya rehabilitación temprana (desde las unidades de urgencia) pues no es suficiente salvar la vida de los pacientes , es también muy importante mejorar su calidad de vida.
9

Factores asociados a la demora en la atención de pacientes con desorden cerebrovascular : Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, julio a diciembre del 2002

Alfaro Oliden, Maritza Gysella January 2005 (has links)
Recientes avances han sido realizados en el tratamiento del Desorden Cerebrovascular (DCV) agudo, pero la efectividad de las nuevas terapias es altamente tiempo-dependiente. Esfuerzos por reducir el tiempo en el inicio de la terapia de este desorden pueden ser más efectivos si los factores que ocasionan la demora en la llegada al hospital son identificados y son blanco de intervenciones específicas. Metodología: El estudio se realizó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) mediante una entrevista al paciente y/o familiares, pasadas 24 horas del inicio de síntomas, y llenado de una ficha de registro de todos los pacientes con diagnóstico de DCV atendidos por emergencia de este hospital, desde el 1° de Julio hasta el 31 de Diciembre del 2 002. Resultados: Acompañante al inicio de los síntomas y darle importancia al evento son factores protectores y que disminuyen la Demora Prehospitalaria (OR= 0,047 y 0,037 respectivamente). Acudir a un médico particular o establecimiento de salud previo al arribo al hospital es un factor causal de demora (OR= 34,105. Limitación de recursos económicos es un gran factor causal de Demora Intrahospitalaria (OR= 114,09), mientras que los signos de gravedad al inicio del evento y tipo de DCV son factores protectores y que disminuyen esta demora (OR= 0,03 y 0,05 respectivamente). Conclusión: Comprensión de los factores implicados en la Demora tanto Pre como Intrahospitalaria, cambio de actitudes, mejora de aptitudes y desarrollo de acciones orientadas a educar a la población se hacen necesarias ante las nuevas terapias emergentes para DCV.
10

Hiperglicemia y morbimortalidad en pacientes no diabéticos con enfermedad cerebrovascular aterotrombótica aguda : HNDAC, agosto 2004-enero 2005

Castillo Castillo, Juan Lorgio January 2005 (has links)
Antecedentes y propósito.- La hiperglicemia postictal puede encontrarse hasta en un 28% de los pacientes sin historia de diabetes y diversos estudios reportan una morbimortalidad mayor que en los normoglicémicos. Nuestro objetivo fue determinar si la hiperglicemia incrementa la morbimortalidad en los pacientes no diabéticos con ECV aterotrombótica aguda. Métodos.- Se realizó un estudio prospectivo, analítico y longitudinal en pacientes no diabéticos, edad entre 40 a 80 años de edad, atendidos en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión con diagnóstico de ECV aterotrombótica aguda a los cuales se les realizó seguimiento hasta los 3 meses de evolución. Resultados.- Reunieron los criterios para el estudio 10 pacientes, de los cuales el 40% cursaron con hiperglicemia en la fase aguda. No existieron fallecidos en ninguno de los grupos. En los controles con la escala NIHSS a los 90 días (tercer control) el 30% presentó evolución favorable (10% hiperglicémicos y 20% normoglicémicos); pero, sin diferencia estadística significativa. Conclusiones.- La hiperglicemia en la fase aguda de la ECV isquémica aterotrombótica en pacientes no diabéticos no incrementa la morbimortalidad hasta los 3 meses de evolución. Sin embargo, es necesario considerar que la reducida muestra estudiada no permite plantear conclusiones generalizadas.

Page generated in 0.0838 seconds