• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 25
  • 25
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Diagnóstico y tratamiento de la periodontitis crónica

Caytuiro Soto, Cynthia January 2019 (has links)
Demuestra que el éxito en el tratamiento de la periodontitis se fundamenta en el diagnóstico basado en la valoración de los parámetros clínicos periodontales, el pronóstico periodontal y el tratamiento mecánico para el control de la placa bacteriana con la técnica de desinfección bucal completa. La periodontitis es una de las enfermedades del periodonto que se caracteriza por la formación de bolsas periodontales, pérdida de inserción, sangrado espontáneo y pérdida ósea radiográfica. El objetivo del tratamiento está orientado a la eliminación del agente infeccioso, que conlleva a la remisión de la inflamación, la reparación tisular, restablecimiento de la función y estética. / Trabajo académico
42

Diseño de sistema experto para el diagnóstico de enfermedades periodontales utilizando la metodología COMMONKADS

Guerra Bieberach, Jeremy January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone una solución para el problema del diagnóstico de enfermedades periodontales. Este es un problema que resuelven, en base a la experiencia adquirida a lo largo de los años y al conocimiento alcanzado, los profesionales en ciencias de la salud, en este caso los médico-cirujano dentistas y/o odontólogos con conocimientos en enfermedades periodontales, por lo cual se contará con la participación de un experto en los temas relacionados en lo previamente mencionado. El caso de estudio en mención será llevado a cabo, e implantado posteriormente, en las instalaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM. Los elementos y componentes, que requerirán de una previa revisión y análisis comparativo de sus beneficios, que participarán en la solución, tales como son los sistemas expertos y las metodologías de construcción y desarrollo de este tipo de tecnologías de la información que serán base fundamental en el desarrollo de la tesis, serán descritos y definidos para una adecuada comprensión. El resultado final del trabajo será el diseño de un sistema experto que pueda realizar, recolectando previamente información acerca de los síntomas de un paciente, un diagnóstico de forma acertada de tal manera que represente una solución eficiente. / Trabajo de suficiencia profesional
43

Caries dental, pH salival y niveles de Streptococcus mutans en adolescentes con Síndrome de Down y adolescentes normales, de la ciudad de Lima : 2003

Bisso Alfaro, Fátima Aurora January 2003 (has links)
Este estudio se efectuó con el propósito de: conecer la prevalencia con que se presenta la caries dental, determinar el pH salival y los niveles salivales de Streptococcus mutans en adolescentes con síndrome Down comparándolos con adolescentes normales en el Perú. Para ello se examinaron 33 adolescentes con síndrome Down y 33 adolescentes normales con edades comprendidas entre 13 y 19 años de edad de 3 centros de educación especial, y 1 escuela de educación secundaria de Lima respectivamente. Los resultados de la investigación revelan que : La prevalencia de caries dental en adolescentes con síndrome Down fue menor que la de los adolescentes normales. El índice de CPO-S de los adolescentes con síndrome Down fue 11.06 y el de los adolescentes normales fue de 12.45, sin existir diferencia estadística significativa entre estos valores. El valor del promedio del pH salival encontrado en los adolescentes con síndrome Down fue de 7,27 mientras que los adolescentes normales fue de 6,91, existiendo diferencia estadística significativa entre estos valores. En cuanto a los niveles salivales de Streptococcus mutans se encontró que el mayor porcentaje de los adolescentes con síndrome Down y adolescentes normales tuvieron un recuento medio. Haciendo una comparación de promedios de unidades formadoras de colonias se encontró los siguientes valores, para los adolescentes con síndrome Down 335015.76 y para los adolescentes normales 383695.76 no existiendo diferencia estadística significativa entre estos valores. / This study was done with the purpose of: to know the prevalency of dental caries and to determine the salivary pH and the salivary levels of Streptococcus mutans in teenagers with Down Síndrome, comparing them with normal teenagers, in Perú. For this purpose, 33 teenagers with Down Syndrome and 33 normal teenagers between 13 and 19 years old of 3 special education centers and 1 secundary school of Lima respectively were examinated. The results of the research reveal that: The dental caries prevalency in teenagers with Down Syndrome was lower than the prevalency in normal teenagers. The CPO-S indicator in teenagers with Down Syndrome was 11.06 and in normal teenagers was 12.45. There is no statistically significant difference between those values. The average of the salivary pH found in teenagers with Down Syndrome was 7.27, while in normal teenagers was 6.91. Statistically significant difference exist between those values. About the salivary levels of Streptococcus mutans, the result was that the majority of teenagers with Down Syndrome and normal teenagers had an intermediate recount. Doing a comparisson of the UFC of Streptococcus mutans average we found the following values: for the teenagers with Down Syndrome the average was 335015.76 and for the normal teenagers the average was 383695.76. There is no statistically significant difference between those values.
44

Grado de enfermedad periodontal de la madre gestante como factor de riesgo en relación al bajo peso de los niños recién nacidos en el Hospital Santa Rosa, julio-agosto 2003

Cisneros Pérez, Luis Augusto January 2003 (has links)
No description available.
45

Estudio Microbiologico de la Bacteria Prevotella. Intermedia en el Surco Gingival de Gestantes Condiferentes Grados de Placa Bacteriana-Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome

Cabrera Yáñez, Marian Yazmín January 2004 (has links)
La salud gingival de la gestante sigue siendo un tema de estudio para los especialistas. Esta salud se relaciona muy íntimamente con la presencia de la placa bacteriana que la gestante pueda tener. Pero también existe el aumento de una bacteria en el surco gingival de la gestante, la Prevotella intermedia, que influye en el desarrollo de alteraciones gingivales en la gestante. Estudios desde el año 1981 (Jensen) y particularmente Tsai CC y Chen KS (China) en 1995, que realizan UN ESTUDIO DE HORMONAS SEXUALES EN EL FLUIDO CREVICULAR GINGIVAL Y LAS BACTERIAS PIGMENTADAS DE NEGRO EN LA PLACA SUBGINGIVAL DE MUJERES EMBARAZADAS, llegan a concluir que la Prevotella intermedia utiliza las hormonas esteroideas en la gestación para verse incrementada en su crecimiento. Esta relación ya se estableció y es reconocida. Sin embargo, el presente estudio busca encontrar otra relación: La higiene bucal y la presencia de la Prevotella intermedia. El trabajo se llevó a cabo en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, se tomaron muestras del fluido crevicular del surco gingival de 138 mujeres gestantes de diferentes trimestres de gestación atendidas en el Departamento de Odontoestomatología. Se registraron datos clínicos en una ficha elaborada ad-hoc. Las muestras se tomaron con conos de papel estériles y se inocularon en tubos con un caldo estéril de tioglicolato, como medio de transporte. Los tubos se trasladaron a la Unidad de Microbiología del Servicio de Patología Clínica del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Tavara”, donde se procesaron con protocolos de aislamiento para bacterias anaerobias. Los datos se procesaron con tablas dinámicas para el cruce de variables, y se aplicaron pruebas estadísticas “t” y “z” para proporciones y hallar la independencia de los grupos; así como, la prueba del chi cuadrado para asociar los grupos o categorías y establecer la significancia. Se encontró que existe una relación entre las denominadas higiene bucal buena, regular y mala según el índice de placa de Greene y vermillión, y la presencia de la bacteria Prevotella intermedia: Mientras exista una higiene bucal BUENA, habrá predominantemente un crecimiento ESCASO (en el 80% de las gestantes) de esta bacteria en el surco gingival. Pero ante una higiene bucal REGULAR O MALA, predominará un crecimiento bacteriano MODERADO. Además, el crecimiento bacteriano de la Prevotella intermedia ante una higiene bucal BUENA en las gestantes, puede llegar a lo mucho en un porcentaje no mayor al 20% a un nivel de MODERADO, no así a niveles abundantes. Sin embargo, en casos de higiene regulares o malas el crecimiento si llega a niveles ABUNDANTE (que es en menor porcentaje en la higiene regular). De este modo, se puede concluir que a mejor control de la cantidad de placa bacteriana en las gestantes, menor crecimiento y presencia de la Prevotella intermedia se encontrará, y por ende, una mayor condición de salud gingival.
46

Enfermedad periodontal en puérperas con partos prematuros y partos a término

Díaz García, Herman Hans January 2004 (has links)
Debido a que las mujeres embarazadas son particularmente propensas a la enfermedad periodontal y frente a las evidencias que señalan a esta última como un posible factor de riesgo para nacimientos prematuros. Este estudio fue realizado para determinar prioritariamente la prevalencia y severidad de la enfermedad periodontal en las mujeres con partos prematuros y partos a término del Hospital “Daniel A. Carrión” del Callao durante los meses de octubre y noviembre del 2003. La muestra la constituyeron 20 mujeres puérperas con partos prematuros que cumplieron los criterios de selección y 90 puérperas con partos a término seleccionadas al azar. El Indice Gingival(IG) de Löe y Silness fue utilizado para determinar gingivitis y los criterios del Indice de Enfermedad Periodontal de Ramfjord para periodontitis; mientras que para el grado de higiene bucal se usó el Indice de Higiene Oral Simplificado de Greene y Vermillion (IHO-S). Los resultados mostraron que el 100% de las puérperas de ambos grupos de estudio presentaron alguna forma de enfermedad periodontal. Sin embargo, la prevalencia de enfermedad periodontal más severa (periodontitis) fue significativamente mayor en las puérperas con partos prematuros(25%) que en las puérperas con partos a término(6.66%). Así también, se observó que el grado de Gingivitis moderado fue el más predominante; 50% en las puérperas con partos prematuros frente a un 57.67% en las puérperas con partos a término, diferencia que no fue estadísticamente significativa(P>0.05). La Periodontitis leve fue el más prevalente en ambos grupos, alcanzando un 15% en las puérperas con partos prematuros frente a un 4.44% en las puérperas con partos a término, siendo esta diferencia estadísticamente significativa(P<0.05). En el caso del Grado de Higiene Bucal la mayor frecuencia estuvo en la condición Regular; 65% en las puérperas con partos prematuros frente a un 71.11% en las puérperas con partos a término; lo cual no fue estadísticamente significativo. Por otro lado, se encontró una correlación positiva entre el IHO-S con los valores medios del IG, profundidad al sondaje y nivel de adherencia clínica entre ambos grupos de estudio. / The pregnant women are particularly prone to periodontal disease and in front of the evidences that point out to this last one as a possible factor of risk for premature births. This study was realized to determine the prevalence and severity of the periodontal disease prioritarily in post-partum women with premature childbirths and childbirths to term of the Hospital “Daniel A. Carrión”, Callao during the months of October and November 2003. The sample was constituted for 20 post-partum women with premature childbirths that fulfilled the selection approaches and 90 post-partum women with childbirths to term selected at random. Löe and Silness’s Index Gingival(IG) was used to determine gingivitis and the approaches of the Ramfjord’s Index of Periodontal Disease for periodontitis; while Greene and Vermillion’s Simplified Index of Oral Hygiene (IHO-S) was used for the grade of buccal hygiene. The results showed that 100% the post-partum women of both study groups presented some form of periodontal disease. However, the prevalence of more severe periodontal disease (periodontitis) was significantly bigger in the post-partum women with premature childbirths (25%) that in the group with childbirths to term(6.66%). Likewise, it was observed that the grade of moderate Gingivitis was the most predominant; 50% in the group with premature childbirths and 57.67% in the group with childbirths to term, differentiates that was not statistically significant. (P>0.05) The light Periodontitis was the most predominant in both groups:15% in the post-partum women with premature childbirths and 4.44% in the group with childbirths to term, being this difference statistically significant (P<0.05). In the case of the Grade of Buccal Hygiene the biggest frequency was in the Regular condition: 65% in the group of post-partum women with premature childbirths and 71.11% in the group with childbirths to term; differentiates that was not statistically significant. On the other hand was met a positive correlation among the IHO-S with the mean values of the gingival index, probing depth and level of clinical adherence between both study groups.
47

Perfil epidemiológico del proceso salud-enfermedad bucal en escolares de 06 a 12 años de edad, de dos instituciones educativas estatales del distrito de El Agustino-Lima, el año 2008

Banda Rodríguez, Marco January 2008 (has links)
No description available.
48

Enfermedad periodontal de la gestante en asociación con retardo de crecimiento intrauterino en recién nacidos del Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé en el año 2008

Carranza Samanez, Kilder Maynor January 2008 (has links)
El presente estudio evalúa la enfermedad periodontal materna (EP) y el retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). Este estudio de casos y controles fue realizado en 120 mujeres que dieron a luz en el Hospital Docente Madre Niño “San Bartolomé” (HODOMANI) en el periodo de agosto a octubre del 2008. El grupo casos se constituyó de 38 mujeres (madres de recién nacidos con RCIU) y el grupo control por 82 mujeres (madres de recién nacidos sin RCIU). Se tomaron datos de la gestación y del nacimiento, a través de entrevista directa a las madres y confirmado por historias clínicas. Así mismo, se evaluó el estado periodontal dentro de las 48 horas posteriores al parto, para calcular inflamación gingival, sangrado al sondaje, pérdida de adherencia clínica, profundidad del sondaje y placa bacteriana, a través del índice periodontal de Ramfjord, índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa de Sillnes y Löe, respectivamente. Encontramos que la periodontitis es un factor asociado a nacimientos de niños con retardo de crecimiento intrauterino (OR 2.25 IC 95% 0.99-5.10). Además, fue mayor el riesgo de RCIU en las madres con enfermedad gingival grave que en aquellas con salud bucal. Concluimos que la enfermedad periodontal de la gestante tiene 2.25 más probabilidad de factor de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino de recién nacidos que de madres sin enfermedad periodontal. / This actual research evaluates maternal periodontal illness (EP) and intrauterine growing retard (RCIU). This case and control research was performed on 120 women, who gave birth in “San Bartolome Hospital” (HODOMANI) trough August to October, 2008. The cases group was 38 women (women who gave birth and had RCIU) and control group were 82 women (women who gave birth without RCIU). Data was taken during pregnancy and during birth delivery process through direct interviews and confirmed by medical histories. Besides, periodontal condition was evaluated during the 48 hours period after birth delivery, in order to calculate gingival inflammation, bleeding on probing, loss of clinical attachment, depth pocket and biofilm, through Ramjford periodontal index, Löe and Sillnes gingival index and Löe and Sillnes plaque index, respectively. We found that periodontal inflammation is a key factor associated to children birth with intrauterine growth retard (OR 2.25 IC 95% 0.99 – 5.10). Besides, we found that there was more risk of RCIU in mother’s with severe gingival illness than in those with goodoralhealth. We conclude that periodontal illness is a risk factor for the intrauterine growing of recent delivered children.
49

Enfermedad periodontal en pacientes gestantes con alto riesgo obstétrico en el Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión"

Chinga Alayo, Omar Alexander January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal determinar la frecuencia y severidad de la enfermedad periodontal en pacientes gestantes con alto riesgo obstétrico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión para lo cual se realizó en una población de 96 gestantes (36 con alto riesgo obstétrico(ARO) y 60 sin riesgo obstétrico(SRO)), presentando periodontitis un total de 33 pacientes con ARO (11 con periodontitis leve, 21 con periodontitis moderada y 1 con periodontitis avanzada) y 45 pacientes SRO (21 con periodontitis leve, 24 con periodontitis moderada y ningún caso de peridontitis avanzada), concluyendo que no existe diferencia significativa en el grado de severidad entre gestastes ARO y gestantes SRO. Palabras clave: gestante ARO, gestante SRO, periodontitis.
50

Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006

Romero Velarde, Mariela Ruthsana January 2007 (has links)
El propósito de este estudio fue el de determinar los factores de riesgo para caries y enfermedad periodontal y si existen diferencias estadísticamente significativas de niños autistas en comparación con sus hermanos no autistas. El estudio fue de tipo casos y controles transversal, para ello se estudio 16 niños de 3 a 18 años del Centro Ann Sullivan del Perú con diagnostico de Autismo Infantil. El grupo control fueron los hermanos sanos de similar edad. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados a través de una ficha tipo encuesta donde se evaluaron los factores para caries dental y enfermedad periodontal además de los Indices CPOD ( Dientes cariados , perdidos, obturados) y el Indice INTPC ( Indice de Necesidades de Tratamiento Periodontal Comunitario). Los factores de riesgo resultantes para caries en autistas fueron: Indice de higiene oral, alteraciones en la oclusión, complicación durante la gestación. Para enfermedad periodontal fueron: Ph salival, Ingesta de carbohidratos, Presencia de restauraciones defectuosas, Tipo de parto. La determinación del riesgo se hizo con el metanálisis de ODDS RATIO de todos los factores utilizando el programa estadístico EPIDAT 3.1 y para la determinación de las diferencias entre ambas poblaciones se utilizó la prueba Chi Cuadrado (p>0,05) mediante el programa estadístico SPSS 12. / The purpose of this study was to determined the risk factors for periodontal disease and dental caries , and if exist stadistical differences between autistic children compared with their no autistic siblings. This study was the transversal control and cases, for this research we saw 16 children between 3 to 18 years old from special center Ann Sullivan from Perú with diagnosis of autism. The control group was the no autistic siblings with the same age. The stadistic study was probably for convenience.The information was recolected used a inquiry index card , the dates was evaluated with the risk factors for periodontal disease and dental caries, also we use the DMFT index and INTPC index. The risk factors in autistic for dental caries founded was : Oral higienic index, oclusal alterations, complications in pregnance. For periodontal disease founded was: Salival ph level, frecuency of dietary carbohidrates, presence of defectuous fillings, type of delivery. The risk determination was doing with the Odds Ratio metanalisys, of all the factors using the statisticall program Epidat 3.1 and for the differences between both populations we use the Chi- Squared test (p>0,05) with the Statisticall program SPSS 12. Only exist Statistical differences in the time pregnancy factor.

Page generated in 0.1036 seconds