• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio descriptivo de gatos viejos a través de un protocolo diagnóstico básico

Walker Muñoz, Laura January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Durante los últimos años, el aumento de la esperanza de vida de los animales de compañía ha generado interés en el proceso de envejecimiento y sus efectos en los pacientes más longevos. Actualmente, los pacientes felinos viven más años a medida que los avances en la Medicina Veterinaria, nutrición y cambios en el estilo de vida mejoran la longevidad; creando así la necesidad de diseñar un programa de salud para pacientes felinos viejos, el cual debiera comenzar alrededor de los 7 años y continuar de por vida. Este programa de salud debe basarse en un protocolo diagnóstico y chequeos periódicos para controlar, prolongar y mejorar la vida de estos pacientes. Con el objetivo de establecer la frecuencia de gatos viejos dentro de la población total de gatos atendidos y caracterizarlos mediante un protocolo diagnóstico básico, se realizó un estudio prospectivo de 52 pacientes felinos de 7 o más años, que asistieron a los Hospitales Clínicos Veterinarios (HCV) de la Universidad de Chile entre Enero de 2007 y Diciembre de 2007. Adicionalmente se evaluaron determinadas características de estos pacientes (grupo etario, sexo) y su posible asociación a la presencia de una patología o alteración en las variables revisadas. El estudio arrojó que la gran mayoría de los gatos viejos atendidos en los HCV de la Universidad de Chile eran hembras esterilizadas de raza doméstico de pelo corto, con edades que fluctuaban entre los 7 y 15 años. La patología de mayor presentación en el grupo de estudio fue la enfermedad renal crónica, con un 36,5% de prevalencia. Por otra parte, las enfermedades retrovirales fueron las patologías menos frecuentes, con un 3,8% de prevalencia para leucemia felina, y un 1,9% para inmunodeficiencia felina. No se observó asociación significativa entre el sexo de los pacientes y la presencia de alteración en las variables revisadas o patología específica. Sin embargo, se observó asociación negativa entre la presencia de proteinuria y el grupo etario senior
2

Estudio descriptivo de casos de gatos con afecciones respiratorias durante los años 2002-2009

Rodríguez Cortés, Andrea Fernanda January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio con la finalidad de describir los gatos con afecciones respiratorias. Para esto se revisó un total de 4.243 casos clínicos de gatos que llegaron a consulta en el período comprendido entre Enero de 2002 y Diciembre de 2009, a los Hospitales Clínicos Veterinarios (HCV) de la Universidad de Chile, sede Bilbao y Facultad. De este número, 702 casos ingresaron al estudio al presentar dos o más signos respiratorios y/o al ser diagnosticados con una patología respiratoria, lo que equivale a una morbilidad proporcional del sistema respiratorio de un 16,5%. La población de gatos con afecciones respiratorias consistió mayoritariamente en gatos de rango etario gatitos (48,2%), Doméstico pelo corto (45,4%), hembras (49%) y animales enteros (25,1%). En estos pacientes se estudió la presentación de signos respiratorios, resultando la secreción nasal (34,5%) lo más frecuente en el sistema respiratorio superior, mientras que la tos (15,4%), fue el signo más frecuente en el sistema respiratorio inferior. El área anatómica más afectada fue el sistema respiratorio superior (68,1%). La causa más frecuente de afección respiratoria fue la infecciosa (59%), seguida de trauma (16,2%) y de neoplasia (3,4%). Considerando el total de casos de pacientes con afecciones respiratorias, se manifestó una estacionalidad en la presentación de la causa infecciosa. Se observó un aumento de casos en primavera, mientras que una disminución para las estaciones de otoño e invierno

Page generated in 0.1051 seconds