• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • 43
  • 31
  • 10
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 149
  • 27
  • 25
  • 24
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Enrique de Villena's Arte cisoria a critical edition and study /

Brown, Russell Vernon, January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1974. / Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
2

La inclusión dialógica del otro: El reto de la ética de la liberación de Enrique Dussel

Sandoval Mendoza, Gian Franco January 2015 (has links)
Los maestros de la sospecha se habían encargado en los siglos XIX y XX de poner en tela de juicio el lugar privilegiado que la razón ocupaba dentro del pensamiento occidental. Los planteamientos de Nietzsche, Marx y Freud (antes, Feuerbach y Schopenhauer) significaron el descentramiento de las pretensiones de la modernidad occidental cifrada en sus intentos por fundamentar la moral, la política y lo social sobre las bases sólidas y últimas de la razón. La crítica de Marx al ideológico sistema de derecho racional de la burguesía o las limitaciones del paradigma de la conciencia que señaló Freud son denuncias contra lo que Nietzsche no pudo expresar mejor: la voluntad de poder de una de las tantas interpretaciones del mundo erigida como verdad. Al no haber hechos sino solo interpretaciones ninguna superior a las demás o al considerar al universo desconocido del inconsciente como abismalmente mayor al del consciente, la empresa del asentamiento de la vida teórica y práctica del hombre sobre la base única y universal de la razón quedó sin sustento. Pero tal crítica no sería más que la punta del iceberg del desencantamiento de la razón moderna: la vida social, política y cultural occidental, guiada siempre por los principios indubitables de la razón, generó y atravesó catástrofes de la magnitud de la primera y segunda guerras mundiales, el genocidio hitleriano y la crisis ecológica producto de la sobreestimación de la técnica y la sobreexplotación de la naturaleza, principalmente en los países llamados tercermundistas. ¿Cuál era entonces el distintivo de la razón? ¿Por qué pese a que occidente estuvo regido bajo el ideal de vida racional han tenido lugar tales consecuencias que llegaron al punto de poner en riesgo la existencia de la humanidad misma? Ya en los primeros años del siglo XX, Max Weber había señalado que con el desencantamiento del mundo del protestantismo calvinista que influyó en la mentalidad capitalista moderna hasta constituir su espíritu, las relaciones interpersonales se remitieron a funciones dentro del sistema acorde con una lógica de autoconservación del mismo. Sin dejar de advertir su carácter circunstancial en tanto que obedece a una situación histórica específica, Weber sugiere que el proceso de racionalización moderna significó la burocratización de la sociedad gobernada por leyes vaciadas de contenido moral (Weber 2012). Más adelante, Adorno y Horkheimer, con una mirada fatalista, consideraron este vaciamiento moral propicio para la totalización de la irracionalidad que se expresó en relaciones de dominación política, cultural, económica, por un lado, y de explotación descontrolada de la naturaleza, por el otro. Como respuesta a un escepticismo que sale a la luz cada vez que la razón entra en crisis, neokantianos como Karl Otto Apel o Jürgen Habermas, intentando evitar una propuesta metafísica, trataron de rescatar el carácter fundante de la razón. Desde una postura pragmático-trascendental, Apel veía necesaria la propuesta de una ética de responsabilidad universal para sumir las consecuencias del dominio de la razón moderna. En América latina, la situación tuvo un matiz diferente. Fuertemente influidos por la Ilustración francesa, las élites de los países latinoamericanos intentaron forjar repúblicas independientes bajo los ideales liberales. Un siglo y medio después, la situación de atraso, dependencia económica, pobreza, exclusión y explotación social como común denominador de los países latinoamericanos y la poca consolidación de sus democracias en el escenario político fueron condiciones propicias para cuestionarse por qué el proyecto histórico independentista de corte liberal fracasó. Bajo una concepción transformadora de las ideas, varios pensadores latinoamericanos creyeron que desde una historia de las ideas1se podía llevar a cabo la indagación de cómo fueron utilizados los ideales importados de Europa para encauzar la dinámica social en los países latinoamericanos. De esa manera, se tendría un panorama claro de qué es lo que sucedió en esa parte del globo. El diagnóstico fue que la dinámica histórica en América latina se desarrolló desde un aparato de dominación justificado mediante las ideas filosóficas. La independencia de los países latinoamericanos no fue más que el impulso de sus pequeñas élites para salvaguardar sus intereses frente a los europeos. Los criollos vieron en las repúblicas independientes una oportunidad para acceder a los altos cargos públicos hasta entonces reservados solo para los españoles o portugueses. Fue así como se dio el paso de la colonia a la república. Sin embargo, la necesidad de estar acorde con el proceso de industrialización y el problema que significaba esto, en tanto que se hacía necesario para ello de una democracia representativa que podía poner en peligro sus privilegios, los llevó a apostar por la defensa de la penetración del capital extranjero. (Miró Quesada, 2010a).
3

Rodo's main sources

Pereda, Clemente, January 1900 (has links)
Thesis--Columbia University. / Vita on label mounted on p. 252. Bibliography: p. [238]-252.
4

"Prefiero no hacerlo" Der Verzicht bei Juan Rulfo und Robert Walser /

Burkhardt, Helen. January 2008 (has links) (PDF)
Bachelor-Arbeit Univ. St. Gallen, 2008.
5

Un romantique espagnol, Enrique Gil y Carrasco : 1815-1846 /

Picoche, Jean-Louis. January 1972 (has links)
Thèse--Lettres--Paris IV, 1972. / Contient en annexe des documents et des textes inédits ou retrouvés. Bibliogr. pp. 1439-1496. Notes bibliogr. Index.
6

Une lecture de l'éthique d'Enrique Dussel et perspectives pour une théologie des Caraïbes

Saint-Georges, Berthony January 2000 (has links)
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
7

A Philosophy of Liberation

McKibbin, Corey January 2022 (has links)
This thesis has two main goals. First, to examine Enrique Dussel’s philosophy of liberation and whether it can meaningfully contribute to intersectional analyses of race and gender. This is important due to problematic charges made against him in the past: that he only centers the voice of men in philosophies of liberation. As such, if his theories are to be taken seriously, they must be scrutinized to see if they are compatible with Black and queer liberation. Another, more pointed goal of the thesis, is to center the voices of marginalized philosophers in contemporary social and political philosophy. Essentially, I am responding to an ivory tower way of thinking about liberation. Ways of thinking about liberation are still lacking in an obvious sense: one way to explore liberation is through the works of prominent academics – however, this way of thinking about liberation is locked in the metaphorical ivory tower, away from the perspectives of folk on the ground. I intend to push social and political philosophy beyond this ivory tower gaze. This thesis is not an attempt to solve all problematics within philosophy of liberation, but it will provide a fruitful way for philosophers to think about liberation with intellectual tools from a marginalized philosopher and folk on the ground. / Thesis / Candidate in Philosophy / This thesis attempts to explain Black and queer liberation utilizing Enrique Dussel’s framework for a philosophy of liberation. By utilizing a framework for liberation created by a marginalized philosopher, I seek to contribute to political philosophy from a perspective beyond the hegemonic ivory tower. In line with Dussel’s work, I propose that if theories of liberation are to be meaningful, they ought to center the marginalized.
8

The Spanish guitar influence on the piano music of Isaac Albéniz and Enrique Granados a detailed study of Granada and Asturias of Suite española by Albéniz and Andaluza and Danza triste of Doce danzas españolas by Granados /

Cho, Yoon Soo. January 1900 (has links)
Treatise (D.M.A.)--University of Texas at Austin, 2006. / Vita. Includes bibliographical references.
9

La estética de Rodolfo Fogwill negociar con la realidad o la conciencia intranquilizadora /

Vázquez, Karina Elizabeth. January 2004 (has links)
Thesis (M.A.)--University of Florida, 2004. / Title from title page of source document. Document formatted into pages; contains 162 pages. Includes vita. Includes bibliographical references.
10

La Primera versión castellana de " La Eneida " de Virgilio : los libros I-III traducidos y comentados por Enrique de Villena, 1384-1434 /

Santiago Lacuesta, Ramón. January 1979 (has links)
Version abrégée de: Tesis doctoral--Filosofia y letras--Madrid--Universidad complutense, 1974. / Contient la traduction en espagnol ancien des Chants I-III de l'Énéide de Virgile. Bibliogr. p. 639-641. Glossaire.

Page generated in 0.0437 seconds