• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de intervenciones para reducir errores de medicación en una unidad de emergencia de adultos

Chaparro Díaz, Juan Pablo January 2014 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / Debido a las características del Servicio de Urgencia (SU), éste es vulnerable a la aparición de Errores de Medicación (EM), pudiendo llegar a deteriorar la salud o a disminuir la eficacia en el tratamiento hacia el paciente. En el año 2012 se realizó en Chile un estudio en el que se dio a conocer la realidad de un SU en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh) en cuanto a EM. Después de este trabajo se procedió a realizar un conjunto de intervenciones, y finalmente, se desarrolló el presente trabajo como la tercera parte de un estudio global, para medir la eficacia del conjunto de intervenciones. Se diseñó un estudio prospectivo observacional y aleatorizado del Sistema de Utilización de Medicamentos (SUM). Este se realizó de lunes a domingo entre las 8:00 y las 21:00 horas durante los meses de agosto y septiembre del año 2013. En el estudio global (pre y post), se admitieron 728 pacientes, 364 pacientes para cada fase, se administraron un total de 1272 medicamentos de los cuales 626 (49,2%) fueron evaluados en la fase pre-intervención y 646 (50,8%) post-intervención. Durante la fase post-intervención se detectaron un total de 318 EM, que afectaron a 153 pacientes y 247 medicamentos, obteniéndose una prevalencia por pacientes con al menos un EM de 54,9% y una prevalencia por medicamentos con al menos un EM de 49,2%. El grupo terapéutico con mayor ocurrencia de EM fue antiinflamatorios y antirreumáticos (12,7%), la etapa de mayor vulnerabilidad fue la preparación (23,6%), seguida por la administración (21,2 %), la prescripción (10,7 %) y dispensación (0,0%). El no lavado de manos (NLM) fue la principal causa de EM observados en las etapas de preparación y administración, por ello se calculó y comparó la ocurrencia de EM tanto en pacientes como en medicamentos con y sin el error de NLM, en ambas fases del estudio. Considerando este error se obtuvo una reducción de un 40,5% y 44,8%, por pacientes y medicamentos, respectivamente, producto del conjunto de intervenciones realizadas. En tanto, sin considerar el NLM, se obtuvo una reducción de un 46,3% y 46,7%, por pacientes y medicamentos, respectivamente El trabajo realizado demostró que luego de la implementación de un conjunto de intervenciones se puede reducir la prevalencia de pacientes y medicamentos con al menos un EM en todas las etapas del SUM considerando o no el error NLM / The Emergency Department (ED) due to its characteristics is vulnerable to the occurrence of Medication Errors (ME), which could reach to deteriorating health or decrease the effectiveness in treatment of the patient. In 2012 took place in Chile, a study that shows the reality about ME in the ED at Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh). After that, was incorporate a set of interventions to reduce ME, finally this study was conducted as a third part of a global study, in order to measure the effectiveness of interventions. A prospective, observational and randomized study of the drug’s use system (DUS) was developed. Data was collected from Monday to Sunday, 8:00 to 21:00 hours, in the months of August and September of the year 2013. In the overall study (pre and post), 728 patients were admitted, with 364 patients for each phase, a total of 1272 drugs were delivered, 626 (49.2%) of which were evaluated in the pre-intervention phase and 646 (50.8%)in the post-intervention. During the post-intervention phase were found a total of 318 ME reaching 153 patients and 247 drugs, prevalence in patients with at least one ME was 54.9% and prevalence in drugs with at least one ME was 49.2%. The therapeutic group with highest incidence of ME was anti-inflammatory and anti-rheumatic (12.7%), the stage of greatest vulnerability was the preparation (23.6%), followed by administration (21.2%), the prescription (10.7%) and dispensing (0.0%). The handwashing failure was the major cause of ME observed in prescription and administration stages, thereby was calculated and compared the ocurrence of ME in patients and drugs, with and without error of the handwashing failure in both phases of study. Considering this failure, a reduction of 40.5% and 44.8% for patients and drugs, respectively was obtained. Meanwhile without considering the handwashing failure was obtained a reduction of 46.3% and 46.7% for patients and drugs, respectively. This study showed that after implementation of set of interventions can reduce the prevalence of patients and drugs with at least one ME in all stages of SUM considering or not the handwashing failure
2

Intervenciones para prevenir errores de medicación en departamento de emergencias en hospital universitario

Salinas Ortega, María Soledad January 2014 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / Los errores de medicación (EM) están entre los tipos de errores médicos más comunes, representando el 19% de los eventos adversos en pacientes hospitalizados. Debido al alto flujo de pacientes, el desconocimiento de la historia clínica previa, antecedentes de alergias y uso de medicamentos crónicos, además de las situaciones estresantes y la frecuencia de órdenes verbales, entre otros factores, los Servicios de Urgencia (SU) son altamente vulnerables a la ocurrencia de estos errores. Considerando que los EM son eventos prevenibles y que pueden ocurrir en cualquier etapa del Sistema de Utilización de Medicamentos (SUM), se hace necesario establecer estrategias para prevenir su ocurrencia y así mejorar la seguridad y calidad de atención en los servicios de salud El presente trabajo tuvo como principal objetivo diseñar e implementar intervenciones para prevenir EM en el SU de un hospital universitario. Se realizó un estudio de intervención prospectivo en 3 etapas. En la primera etapa del estudio se realizó revisión de la literatura y en paralelo observación del SUM del SU para detectar falencias. Las estrategias factibles de implementar en el servicio, fueron revisadas y seleccionadas por un equipo multidisciplinario para, finalmente ser desarrolladas e implementadas por un estudiante de Química y Farmacia. De la literatura se seleccionaron 21 trabajos que presentaban intervenciones no tecnológicas o mixtas con posibilidades de ser implementadas, además de 3 estudios sobre prescripción electrónica con apoyo a las decisiones. Entre las estrategias encontradas en la literatura se seleccionaron 13, las que aplicadas a más de una etapa del SUM, permitió implementar 17 estrategias no tecnológicas, en un periodo de 12 semanas. Este trabajo permitió demostrar que es posible implementar un programa de intervención para prevenir EM en un SU, sin embargo se necesitan futuros estudios para evaluar el impacto de estas medidas en la práctica clínica y si realmente se logró aumentar la seguridad en el uso de medicamentos / Medication errors (ME) are among the most common types of medical errors, representing 19% of adverse events in hospitalized patients. Due to the high flow of patients, lack of prior medical history, history of allergies and chronic use of drugs, in addition to stressful situations and frequency of verbal orders, among other factors, the emergency department (ED) are highly vulnerable the occurrence of these errors. Considering that ME are preventable events and can occur during any phase of the Medication Use System (MUS), it is necessary to establish strategies to prevent its occurrence and improve the safety and quality of care in health services The objective of this study was to design and implement interventions to prevent ME in Emergency Department (ED) of a university hospital. Prospective intervention study was conducted in 3 stages. In the first stage of the study literature review and parallel observation of the MUS of ED was performed to detect failures. Feasible strategies implemented in the service were reviewed and selected by a multidisciplinary team, to finally be developed and implemented by a student of pharmacy. Of literature 21 study that had no technological or mixed interventions likely to be implemented, plus 3 studies on electronic prescribing with decision support were selected. Among the strategy found in the literature were selected 13, which applied to more than one stage of MUS, allowed 17 non-technological strategies implemented over a period of 12 weeks. This study helped to show that it is possible to implement an intervention program to prevent ME in a ED, however further studies are needed to evaluate the impact of these measures in clinical practice and whether it will be able to increase the safe use of medicines
3

Implementación de prácticas para el uso seguro de medicamentos en el área de Dosis Unitaria del Servicio de Farmacia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

López Aguilar, Diego Alejandro January 2015 (has links)
Práctica prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / Introducción: De acuerdo con el reporte To err is human: Building a Safer Health System, del año 1999 en Estados Unidos de Norteamérica, se informó que anualmente entre 44.000 y 98.000 estadounidenses morían producto de un “Error de Medicación” (EM), demostrando así, la necesidad de proponer acciones con el fin de promover la seguridad del paciente. Dentro del complejo Sistema de Utilización de Medicamentos (SUM), cualquier fallo en alguno de sus procesos puede llevar a un EM. Instituciones de la salud han recomendado una serie prácticas para el uso seguro de medicamentos para implementar. Con la finalidad de evitar fallos que puedan llevar a un EM, se consideró pertinente la implementación de prácticas viables para el proceso de Dispensación del Servicio de Farmacia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). Objetivo: Implementar prácticas para el uso seguro de medicamentos en el proceso de Dispensación del HCUCH. Método: Se diseñó un estudio prospectivo y de intervención farmacéutica en cuatro etapas. La primera etapa correspondió a una etapa de identificación y selección de prácticas posibles de implementar en el HCUCH. Segundo, una etapa de análisis del “Formulario para el registro de Errores de Dispensación (ED)” como instrumento del servicio de Farmacia para el registro y posterior análisis de ED cometidos durante el proceso. Tercero, implementación de prácticas seleccionadas y Cuarto una etapa de evaluación comparativa entre el periodo previo y posterior a la implementación a través de información recopilada mediante el Formulario. Resultados: De las 9 prácticas identificadas, se seleccionaron a implementar 4 de estas, las cuales fueron: La identificación de los 85 medicamentos de Alto Riesgo (AR) presentes en el Arsenal Farmacoterapéutico (AFT) y su diferenciación a través de un color diferenciador en el etiquetado de gavetas de medicamentos del área de Farmacia Central; La diferenciación de aquellos medicamentos LOOK-ALIKE and SOUND-ALIKE (LASA) gracias al formato TALL-MAN en conjunto con la estandarización de términos, abreviaciones y signos presentes en el AFT; y el establecimiento de un nuevo almacenamiento y conservación de medicamentos del área de trabajo de la sección de Farmacia Central. Se realizó una encuesta a 10 Enfermeros(as) de diversos servicios a cerca del formato prototipo para el Formulario, para así realizar las modificaciones finales y obtener nuevo formato, la que incluyó la nueva sección “Vía de entrega de Medicamentos utilizada”. Tras una comparación entre los periodos en que se recopilaron ED con el formato antiguo y con el formato nuevo, mediante el uso del nuevo formato se obtuvo un porcentaje de 100% de registros llenados completamente, a diferencia de registros con el antiguo que nunca se logró esto. Una evaluación preliminar entre periodos previos y post implementación de prácticas, mostró como se registró en ambos periodos en mayor numero el tipo de error relacionado con la omisión completa en la cantidad del Medicamento solicitado, además, como el servicio de Medicina Interna en ambos periodos fue el que registró el mayor número de ED. Conclusión: Se logró la implementación de aquellas prácticas identificadas y seleccionadas previamente para el proceso de Dispensación, como también el análisis y validación del instrumento para el registro de ED que demostró lo necesario de realizar un cambio en el formato del Formulario y así obtener datos confiables, completos y capaces de permitir un análisis veraz de los ED cometidos durante el proceso, tomando en cuenta variables como la implementación de prácticas puestas en marcha durante este estudio
4

Optimización de terapias farmacológicas en adultos mayores hospitalizados utilizando criterios de Beers y Stopp&Start

Zúñiga Tello, Exequiel Orlando January 2013 (has links)
Informe de Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al título de Químico Farmacéutico / Los adultos mayores son la población que consume el mayor número de medicamentos debido a que poseen un gran número de comorbilidades. Además, es común que estén expuestos a medicamentos inapropiados, lo que a la vez aumenta el riesgo de sufrir problemas relacionados con medicamentos (PRM). Por otro lado, el proceso de envejecimiento trae consigo un sinnúmero de cambios fisiológicos que generan alteraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas que afectan la capacidad de respuesta a las terapias farmacológicas. El propósito de este estudio fue optimizar las terapias farmacológicas de los adultos mayores hospitalizados en la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Para ello se utilizaron dos herramientas validadas para la detección de Medicamentos Potencialmente Inapropiados (MPI): los criterios de Beers 2012 y STOPP/START. Se realizó un seguimiento prospectivo a los pacientes que cumplieron los criterios de selección establecidos (durante un periodo de 6 meses), donde se evaluaron los tratamientos y se hicieron intervenciones en caso necesario. Se incluyeron 82 pacientes con una edad promedio de 83 ± 6,2 años, que padecían 4,5 ± 1,6 comorbilidades, y que en promedio permanecieron hospitalizados 9,2 ± 6,3 días en la UGA. Durante la hospitalización, se utilizaron en promedio 11,0 + 4,1 medicamentos por paciente. La polifarmacia estuvo presente en el 95,1% (78) de los pacientes, lo cual descendió al alta a un 60,5% (49). Se identificó un total de 39 prescripciones inapropiadas al ingreso con los criterios de Beers, mientras que utilizando el método STOPP/START, se identificaron un total de 59 prescripciones inapropiadas y 22 omisiones de tratamientos. Se observó que los pacientes con MPI tenían en promedio un mayor número de comorbilidades y utilizaban más medicamentos, y además tuvieron mayor cantidad de PRM. De los pacientes estudiados, el 69,5% tuvo al menos un PRM, por lo cual se realizaron un total de 285 intervenciones, las cuales se desarrollaron en 72 pacientes. Dichas intervenciones fueron aceptadas en el 66,7% de los casos. En aquellos pacientes que se aceptaron las intervenciones realizadas, se obtuvo una evolución favorable en el 91% de los casos. A través del seguimiento farmacoterapéutico y las intervenciones realizadas, se logró resolver el 57,6% de los PRM, además de prevenir aquellos problemas potenciales. El número de pacientes con prescripciones de MPI disminuyeron de un 41,4% a un 15,9% según criterios de Beers, y de un 70,7% a un 53,6% según STOPP/START. De esta manera, se logró optimizar la farmacoterapia de los AM que se hospitalizaron en la UGA durante el periodo de estudio. Dado que los MPI contribuyen a agravar los problemas de salud de los adultos mayores, y puesto que los fármacos son un componente fundamental para el manejo médico de la mayoría de las enfermedades crónicas y agudas de los AM, es necesario contar con estrategias que permitan reducir su utilización. En ese sentido, los criterios STOPP/START son una herramienta sencilla y efectiva en la detección y reducción de MPI / The elderly are a population that consumes more drugs because they have a larger number of comorbidities. Furthermore, they are usually exposed to inappropriate medication, which in turn increases the risk of Drug-Related Problems (DRP). Moreover, aging brings a number of physiological changes causing pharmacokinetic and pharmacodynamic alterations that affect their response against any drug therapy. The current study intends to optimize drug therapy in elderly patients hospitalized in the Acute Geriatric Unit (AGU) of the Clinical Hospital of the Universidad de Chile. Two validated tools, 2012 Beers criteria and STOPP / START, were used for detecting Potentially Inappropriate Medications (PIM). The enrolled patients were prospectively followed-up for 6 months; then treatments were assessed and pharmacy recommendations were made when necessary. Eighty two patients, mean age 83 ± 6.2 years, suffering from 4.5 ± 1.6 comorbidities with a mean hospital stay of 9.2 ± 6.3 days at AGU were included in this study. During hospitalization, an average of 11.0 ± 4.1 medications were used per patient. Polypharmacy was present in 95.1% (78) of patients, which descended to 60.5% (49) at hospital discharge. At admission, a total of 39 PIM were identified according to Beers criteria and a total of 59 and 22 inappropriate prescriptions were identified while using the STOPP / START method respectively. Patients with PIM exhibited a higher average of comorbidities and used more drugs, and also had a greater number of DRP. Of the patients under study, 69.5% had at least one DRP, leading to 285 pharmacy interventions in 72 patients. These pharmacy interventions were accepted in 66.7% of cases. Pharmacotherapeutic follow up and pharmacy interventions permitted to solve 57.6% of DRP, and prevented potential problems. The number of patients with PIM prescriptions descended from 41.4% to 15.9% according to Beers criteria, and 70.7% to 53.6% according to STOPP / START. Thus, an optimization of pharmacotherapy was possible in hospitalized elderly people at AGU. Since PIM further exacerbates health problems of the elderly, and as drugs are essential for the medical management of most acute and chronic diseases in them, strategies are needed to reduce its use. In that sense, the STOPP / START criteria are a simple and effective tool in the detection and reduction of PIM

Page generated in 0.126 seconds