• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Correlación radiográfica entre el método de Cobb y el método de Nash en el diagnóstico de escoliosis en columna dorso lumbar. Hospital nacional dos de mayo. Lima. Junio – julio. Año 2018

Quispicondor Arteaga, Alex Jhony January 2019 (has links)
Determina la correlación radiográfica entre el método de Cobb y el método de Nash en el diagnóstico de escoliosis en columna dorso lumbar en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante los meses de junio - julio, año 2018. Realiza un estudio de tipo observacional, prospectivo y de corte transversal, con diseño correlacional. La muestra estuvo constituida por 86 radiografías de columna dorso lumbar de pacientes quienes fueron atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo en los meses de junio - julio, año 2018, que cumplieron los criterios de selección, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. En el análisis estadístico descriptivo se utilizó las frecuencias absolutas y relativas; para la inferencial se utilizó Rho de Spearman. La localización del ápex en la curvatura escoliótica fue 69.8% en la región lumbar, y el 18.6% en región torácica principal. Además, se evidencia que el 30.2% de los casos se ubicó en L3 y el 26.7% en L2. La escoliosis en columna dorso lumbar según el método de Cobb registra una curva de 10° a 20° (81.4%) y según método de Nash fue de Grado 1 en el 46.5%. La frecuencia de escoliosis según el método de Cobb en columna dorso lumbar fue de 81.4% en una curva de 10-20°, de 16.3% en una curva de 20-40° y de 2.3% en una curva mayor de 40°; y la frecuencia de escoliosis según el método de Nash en columna dorso lumbar fue de Grado 1 en el 46.5% y de Grado 0 en el 39.5%. La correlación entre el método de Cobb y el método de Nash fue directa, débil y significativa (r=+0.473, p=0.000). La correlación radiográfica entre el método de Cobb y el método de Nash en el diagnóstico de escoliosis en columna dorso lumbar en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante los meses de junio – julio, año 2018 fue directa y significativa. / Tesis
2

Hallazgos en la radiografía digital de la columna cervical en pacientes con síntoma de cervicalgia

Colán Guevara, Luis Angel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra los hallazgos más frecuentes en la radiografía digital de la columna cervical en pacientes con síntoma de cervicalgia de la Clínica Stella Maris de enero a diciembre del 2016. Se realizó un estudio un descriptivo, observacional, de corte transversal y retrospectivo. La muestra está conformada por los informes radiológicos y radiografías digitales de la columna cervical archivadas de 384 pacientes. Encuentra que las alteraciones de la lordosis cervical representan el 50.2% de los hallazgos radiológicos más frecuentes, seguido de la escoliosis cervical con un 24.2% y la flexo-extensión limitada con un 9.5%. También están presentes las listesis con 4.8%, osteofitos en 2.9%, disminución de los espacios vertebrales en 1.8%, pinzamientos en 1.2%, presencia de calcificaciones en 0.7%, sindesmofitos en 0.4%, costilla cervical 0.3% y anquilosis cervical 0.1%; cabe mencionar la no presencia de lesiones infecciosas, tumorales y metástasicas. El sexo femenino representa el 68% de los casos más estudiados seguido del sexo masculino con un 32%. El rango de edad comprendido entre los 25 a 44 años fue el grupo etáreo con más hallazgos con un 39.5%, de 45 a 64 años el 29.4%, de 5 a 24 años el 15.8% y los mayores de 65 años el 15.1%. Las proyecciones radiográficas más solicitadas son la frontal y lateral con un 55.5%, seguido de las funcionales en un 41.1% y las oblicuas en un 3.4%. En general se presentaron hallazgos en 93% de los casos. Concluye que la alteración de la lordosis cervical es el hallazgo más frecuente en la población estudiada, dentro de éstas tenemos a la rectificación como la más frecuente. El grupo etáreo con más hallazgos está comprendido entre los 25 y 44 años con predominio del sexo femenino. Las proyecciones radiográficas frontal y lateral fueron las más usadas. / Tesis

Page generated in 0.0655 seconds