• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Patrones de entonación en construcciones de foco estrecho en el español amazónico de Iquitos

Vásquez Aguilar, Alonso 21 April 2017 (has links)
Esta tesis ofrece una descripción de los patrones de entonación en las construcciones de foco estrecho del español amazónico de Iquitos. Para esto, se emplea el modelo métrico y autosegmental (Pierrehumbert 1980) y el sistema de anotación conocido como Sp_ToBI (Beckman y otros 2002) en la versión propuesta por Estebas Vilaplana y Prieto (2008). La presente investigación se basa en un experimento que busca elicitar oraciones declarativas mediante la lectura de cartillas que ofrecen al participante contextos específicos con oraciones que tengan alternativamente al sujeto, a la frase verbal y al objeto en foco estrecho. Luego se analizaron y procesaron estos datos empleando el software PRAAT (Boersma y Weenink 2011). A partir de esto, además de estudiar y proponer una descripción de los patrones de foco estrecho para el español de Iquitos, estaremos en condiciones de explorar una posible unidad/diversidad del castellano amazónico en lo concerniente, al menos, a las construcciones de foco estrecho, comparando nuestros datos con los de García (2011) para el español pucallpino. / Tesis
2

Patrones de entonación en construcciones de foco estrecho en el español amazónico de Iquitos

Vásquez Aguilar, Alonso 21 April 2017 (has links)
Esta tesis ofrece una descripción de los patrones de entonación en las construcciones de foco estrecho del español amazónico de Iquitos. Para esto, se emplea el modelo métrico y autosegmental (Pierrehumbert 1980) y el sistema de anotación conocido como Sp_ToBI (Beckman y otros 2002) en la versión propuesta por Estebas Vilaplana y Prieto (2008). La presente investigación se basa en un experimento que busca elicitar oraciones declarativas mediante la lectura de cartillas que ofrecen al participante contextos específicos con oraciones que tengan alternativamente al sujeto, a la frase verbal y al objeto en foco estrecho. Luego se analizaron y procesaron estos datos empleando el software PRAAT (Boersma y Weenink 2011). A partir de esto, además de estudiar y proponer una descripción de los patrones de foco estrecho para el español de Iquitos, estaremos en condiciones de explorar una posible unidad/diversidad del castellano amazónico en lo concerniente, al menos, a las construcciones de foco estrecho, comparando nuestros datos con los de García (2011) para el español pucallpino.
3

Patrones entonativos en construcciones de foco estrecho en el español de Arequipa

San Martin Adrian, Pedro Javier 13 September 2024 (has links)
En esta tesis se presenta un análisis descriptivo de los patrones entonativos en las construcciones declarativas de foco estrecho del español hablado en la ciudad de Arequipa. En ese sentido, el trabajo se orienta a lograr un mejor conocimiento del perfil entonativo del castellano andino y, por medio de la comparación con las variedades amazónica y costeña, de la entonación del español peruano en general. Con dicho objetivo, la investigación toma como pilar fundamental al Modelo Métrico-Autosegmental (MMA), propuesto por Pierrehumbert (1980), y el sistema de transcripción del Sp_ToBI en la versión actualizada por Estebas Vilaplana y Prieto (2008). Los datos utilizados en este trabajo fueron obtenidos por medio de entrevistas realizadas a hablantes naturales de Arequipa en las que, por medio de la lectura de cartillas, se buscaba recopilar, alternativamente, la pronunciación de oraciones con foco estrecho en el sujeto, en la frase verbal y en el objeto. Dichas entrevistas fueron registradas y luego procesadas por medio del software de audio Praat, diseñado por Boersma y Weenink (2014). Los resultados obtenidos indican que, en el español de Arequipa, existe una tendencia a la marcación de foco estrecho por medio de un aumento en el uso del movimiento tonal de subida, representado por el tono L+H*. Si bien el uso de este tono no es exclusivo, este distinguiría la variedad arequipeña con respecto de las otras variedades ya analizadas de español peruano.

Page generated in 0.0503 seconds