Spelling suggestions: "subject:"sociolingüística"" "subject:"psicolingüística""
1 |
Análisis de variantes regionales según el modelo variacionista y el de las redes de relación: el impacto de factores sociales en la variación de (r) y (ʎ.) en el castellano andino de CuzcoHeros, Susana de los 25 September 2017 (has links)
No description available.
|
2 |
Adquisición de la percepción de vocales del español por bilingües quechua-españolNapurí Espejo, Andrés 24 September 2012 (has links)
En los últimos años se ha avanzado bastante con modelos teóricos que tratan de
explicar cómo los hablantes perciben los sonidos del habla. Hoy en día, se cuenta con
varios aportes en distintos marcos desarrollados con presupuestos y constructos teóricos
particulares. La gran mayoría de los avances en los estudios de adquisición de una
segunda lengua (L2) se han dado gracias al análisis de lenguas que cuentan con un
fuerte apoyo institucional (Escudero 2005), como el inglés, holandés o español. En ese
sentido, la mayoría de estudios que se han llevado a cabo para reconocer procesos de
adquisición fonológica han sido en contextos letrados o universitarios, de manera que
los participantes de estas investigaciones poseen cierto grado de escolaridad al ser
evaluados en su L2.
En la presente tesis abordo una situación distinta, ya que estudio la percepción
de un grupo de colaboradores que no tiene mayor contacto con la escuela o universidad.
Esto obliga a que el trabajo metodológico para obtener información sobre el proceso de
adquisición fonológica deba adaptarse a esta nueva circunstancia: no han sido
institucionalmente instruidos y su conocimiento de su L2 es por exposición a un
contexto natural. En este trabajo presento, de manera panorámica, el proceso de
adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español en bilingües
incipientes, intermedios y avanzados. Para llevar a cabo este objetivo, he sondeado,
mediante pruebas de percepción, la forma en que los bilingües quechua-español
incipientes, intermedios y avanzados categorizan los fonemas /i/ y /e/ de su lengua
meta. Con la descripción de la percepción de los tres grupos de hablantes, muestro cómo
es el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español por
hablantes cuya lengua materna es el quechua. / Tesis
|
3 |
Adquisición de la percepción de vocales del español por bilingües quechua-españolNapurí Espejo, Andrés 24 September 2012 (has links)
En los últimos años se ha avanzado bastante con modelos teóricos que tratan de
explicar cómo los hablantes perciben los sonidos del habla. Hoy en día, se cuenta con
varios aportes en distintos marcos desarrollados con presupuestos y constructos teóricos
particulares. La gran mayoría de los avances en los estudios de adquisición de una
segunda lengua (L2) se han dado gracias al análisis de lenguas que cuentan con un
fuerte apoyo institucional (Escudero 2005), como el inglés, holandés o español. En ese
sentido, la mayoría de estudios que se han llevado a cabo para reconocer procesos de
adquisición fonológica han sido en contextos letrados o universitarios, de manera que
los participantes de estas investigaciones poseen cierto grado de escolaridad al ser
evaluados en su L2.
En la presente tesis abordo una situación distinta, ya que estudio la percepción
de un grupo de colaboradores que no tiene mayor contacto con la escuela o universidad.
Esto obliga a que el trabajo metodológico para obtener información sobre el proceso de
adquisición fonológica deba adaptarse a esta nueva circunstancia: no han sido
institucionalmente instruidos y su conocimiento de su L2 es por exposición a un
contexto natural. En este trabajo presento, de manera panorámica, el proceso de
adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español en bilingües
incipientes, intermedios y avanzados. Para llevar a cabo este objetivo, he sondeado,
mediante pruebas de percepción, la forma en que los bilingües quechua-español
incipientes, intermedios y avanzados categorizan los fonemas /i/ y /e/ de su lengua
meta. Con la descripción de la percepción de los tres grupos de hablantes, muestro cómo
es el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español por
hablantes cuya lengua materna es el quechua. / Tesis
|
4 |
Si hablamos el idioma castellano, debemos hablarlo bien: actitudes lingüísticas en comunidades afroperuanas de ChinchaJimenez Lizama, Pamela Amalia 28 January 2020 (has links)
En esta investigación, se estudian las actitudes lingüísticas de participantes afroperuanos de la ‘zona urbana’ del distrito de El Carmen y del centro poblado El Guayabo. Ambas zonas están ubicadas en Chincha, provincia costera al sur de Lima. Este estudio aborda las actitudes lingüísticas desde el enfoque de estudio mentalista (Agheyisi y Fishman 1970; Cooper y Fishman 1974; Fasold 1996). Los objetivos de esta investigación se centran en analizar las actitudes lingüísticas frente a las variedades de español del Perú, frente a la variedad de español propia de los participantes y frente a la variedad de español de comunidades afroperuanas no-propias (El Carmen/ El Guayabo). Se emplea una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa). Los datos son obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario sociolingüístico a una muestra de 60 participantes clasificados según los factores edad, género y procedencia. Se concluye que los participantes mayores, en especial las mujeres mayores, tienden a valorar positivamente el español de Lima por considerar dicha ciudad como una zona de buena educación. Por otro lado, las y los participantes jóvenes carmelitanos tienden a valorar negativamente el castellano andino por considerar dicha modalidad hablada en una zona propia de lenguas originarias. En cuanto a las valoraciones frente a la variedad de español de las comunidades afroperuanas, los participantes tienden a valorar la variedad de sus comunidades positivamente en términos afectivos: se identifican con su modalidad de castellano y se sienten orgullosos de ella. Sin embargo, pese a sentirse identificados y orgullosos, se sienten inseguros de su variedad por considerarla incorrecta al caracterizarla como un castellano de pronunciación incompleta (elisión de sonidos) y de tono de voz alto. / Tesis
|
Page generated in 0.077 seconds