Spelling suggestions: "subject:"Español--Perú--Andes, región"" "subject:"Español--Perú--Andes, legión""
1 |
Usos de DICE en castellano andino : estrategias evidenciales y narrativas en contacto con el quechuaAndrade Ciudad, Luis 02 September 2011 (has links)
Como sucede con varias características del castellano andino, el caso de dice se ha convertido
en un tópico en la literatura sobre esta variedad lingüística. Ya en Variaciones sociolingüísticas del
castellano en el Perú, Alberto Escobar presentaba los resultados de una encuesta aplicada en ocho
de las nueve regiones educativas peruanas, que tuvo como objetivo sondear la productividad
de los principales rasgos del castellano andino descritos hasta entonces. Dice estaba
considerado allí, subsumido junto con diciendo y descrito de la siguiente manera:
La adición final de una forma del verbo decir que funciona como elemento
narrativo: Extrañaba a su marido, dice; No sé dónde está mi marido, diciendo (Escobar,
1978: 109).
Al momento de especificar los resultados de la encuesta, Escobar solo señala el “uso normal”
de estos elementos en la región educativa conformada por Tumbes, Piura, Lambayeque, parte
de Cajamarca y Amazonas, y extrañamente, no reporta su empleo en las demás regiones
educativas peruanas. Por otra parte, el autor solo toma en cuenta las ocurrencias de dice y
diciendo al final de la frase, lo cual, como veremos, brinda una visión parcial de los hechos en el
caso de dice. Además, caracteriza ambos elementos como narrativos, sin mayor especificación
acerca del sentido en que está usando este término, pero a juzgar por sus ejemplos, narrativo
parece querer decir en este pasaje ‘de uso frecuente en narraciones’, una manera demasiado
laxa de usar el concepto de narratividad. Por otro lado, la caracterización es insuficiente, pues
tanto dice como diciendo pueden aparecer en géneros discursivos distintos de la narración.
Al margen de estos problemas, quiero resaltar el hecho de que tanto dice como diciendo aparecen
identificados como elementos característicos del castellano andino desde mediados de los años
setenta, en una obra que bien podría considerarse como fundacional en el estudio de esta
variedad lingüística. Un punto importante del planteamiento de Escobar es la idea de que las
formas dice y diciendo constituyen dos manifestaciones del mismo fenómeno; a saber, una serie
de formas derivadas del verbo decir que en castellano andino funcionarían como “elementos
narrativos”. El subsumir ambas formas dentro de una misma categoría constituye una opción
que, como veremos, se mantendrá en la literatura hasta años recientes. En contraste, en este
trabajo parto por sostener, a partir de una sugerencia de Anna María Escobar (2001), que
diciendo y dice son elementos lingüísticos distintos: mientras que el primero se puede describir
como citativo en la medida en que siempre enmarca una cita directa,1 el dice que aparece en
Extrañaba a su marido, dice se puede caracterizar como reportativo —y de hecho, así se lo ha
llamado en la literatura— en la medida en que está refiriendo el discurso de otro (u otros) sin
citarlo(s) directamente y, crucialmente, sin especificar la identidad de la fuente. La distinción
semántica principal entre ambos elementos reside en que en el primer caso, el agente del decir
se encuentra identificado, mientras que en el segundo no. En No sé dónde está mi marido, diciendo,
el agente del decir es el propio sujeto citado, aquel que ha dicho “No sé dónde está mi
marido”, mientras que en Extrañaba a su marido, dice, el agente del decir no se encuentra
identificado: se trata de una o más personas —distintas del hablante— que han dicho de otro
sujeto que extrañaba a su marido.2 Por esta razón, parto en esta introducción por postular una
distinción básica entre la forma diciendo y la que constituye el objeto inicial de este estudio: el
dice reportativo. / Tesis
|
2 |
“Usos y funciones del marcador discursivo pues en el habla limeña : un caso de difusión contrajerárquica”Villa Frey, Gisela 24 July 2017 (has links)
En este estudio investigamos los usos y funciones del marcador discursivo pues en el habla
limeña y asumimos que algunos de estos han recibido la influencia del español andino debido
al estrecho contacto de estas variedades lingüísticas en la ciudad de Lima. Nos basamos en el
argumento teórico de la difusión contrajerárquica que involucra la transferencia encubierta de
variables lingüísticas que han pasado de una variedad sin reconocimiento social a una variedad
de prestigio (A.M. Escobar 2014: 259). Así pues, este estudio presenta evidencia de un rasgo
pragmático proveniente de una variedad que en Perú no goza de prestigio y que, aun así, ha
logrado filtrarse hasta en el registro culto. Nuestro corpus comprende seis conversaciones
espontáneas del habla coloquial y seis representativas del habla culta limeña, las cuales suman
un total de 7 h 30 min de grabación. A partir de los datos, hemos hallado que los hablantes
limeños utilizan pues con nueve funciones pragmáticas distintas. La comparación del pues
limeño con el uso de pues en otras variedades de español -como el peninsular, el mexicano y el
colombiano- nos permite concluir que de las nueve funciones de pues, dos se han transferido
de forma imperceptible del español andino al español de Lima, incluso, al registro culto.
Asimismo, en cinco funciones evidenciamos una transferencia del pues andino con respecto a
las formas de uso. La presencia regular de funciones del pues andino en el habla limeña,
transferidas por vía contrajerárquica, da cuenta de los pequeños rasgos que contribuyen a la
transformación y evolución del español de Lima. / In this thesis we research the uses and functions of the discourse marker pues in Limeño
Spanish and we assume that some of them have been transferred from Andean Spanish due to
close contact of both language varieties in the capital city of Lima. For this purpose, we use the
theoretical concept of counter-hierarchical diffusion which involves the covered transfer of
linguistic features that spread out from a variety without social recognition to a prestigious one
(A.M. Escobar 2014: 259). This research shows that a pragmatic feature coming from a nonprestigious
variety in Peru has succeeded in permeating even in the formal register. Our corpus
consists of six spontaneous conversations of Limeño informal speech, and six of formal speech,
which sum up 7 h 30 min of recording. The data show that Limeño speakers use pues with nine
different pragmatic functions. Having compared the Limeño pues with the pues used in other
Spanish varieties -Peninsular, Mexican and Colombian- we conclude that two out of nine
functions of pues have spread out unnoticeably from Andean Spanish to Limeño Spanish, even
to the formal register. Moreover, we detect a transfer of the forms of use in five functions. The
regular occurrence of the Andean pues in Limeño speech, diffused counter-hierarchically, is
proof of the small features that contribute to the transformation and evolution of the Limeño
Spanish. / Tesis
|
3 |
Usos de DICE en castellano andino : estrategias evidenciales y narrativas en contacto con el quechuaAndrade Ciudad, Luis 02 September 2011 (has links)
Como sucede con varias características del castellano andino, el caso de dice se ha convertido
en un tópico en la literatura sobre esta variedad lingüística. Ya en Variaciones sociolingüísticas del
castellano en el Perú, Alberto Escobar presentaba los resultados de una encuesta aplicada en ocho
de las nueve regiones educativas peruanas, que tuvo como objetivo sondear la productividad
de los principales rasgos del castellano andino descritos hasta entonces. Dice estaba
considerado allí, subsumido junto con diciendo y descrito de la siguiente manera:
La adición final de una forma del verbo decir que funciona como elemento
narrativo: Extrañaba a su marido, dice; No sé dónde está mi marido, diciendo (Escobar,
1978: 109).
Al momento de especificar los resultados de la encuesta, Escobar solo señala el “uso normal”
de estos elementos en la región educativa conformada por Tumbes, Piura, Lambayeque, parte
de Cajamarca y Amazonas, y extrañamente, no reporta su empleo en las demás regiones
educativas peruanas. Por otra parte, el autor solo toma en cuenta las ocurrencias de dice y
diciendo al final de la frase, lo cual, como veremos, brinda una visión parcial de los hechos en el
caso de dice. Además, caracteriza ambos elementos como narrativos, sin mayor especificación
acerca del sentido en que está usando este término, pero a juzgar por sus ejemplos, narrativo
parece querer decir en este pasaje ‘de uso frecuente en narraciones’, una manera demasiado
laxa de usar el concepto de narratividad. Por otro lado, la caracterización es insuficiente, pues
tanto dice como diciendo pueden aparecer en géneros discursivos distintos de la narración.
Al margen de estos problemas, quiero resaltar el hecho de que tanto dice como diciendo aparecen
identificados como elementos característicos del castellano andino desde mediados de los años
setenta, en una obra que bien podría considerarse como fundacional en el estudio de esta
variedad lingüística. Un punto importante del planteamiento de Escobar es la idea de que las
formas dice y diciendo constituyen dos manifestaciones del mismo fenómeno; a saber, una serie
de formas derivadas del verbo decir que en castellano andino funcionarían como “elementos
narrativos”. El subsumir ambas formas dentro de una misma categoría constituye una opción
que, como veremos, se mantendrá en la literatura hasta años recientes. En contraste, en este
trabajo parto por sostener, a partir de una sugerencia de Anna María Escobar (2001), que
diciendo y dice son elementos lingüísticos distintos: mientras que el primero se puede describir
como citativo en la medida en que siempre enmarca una cita directa,1 el dice que aparece en
Extrañaba a su marido, dice se puede caracterizar como reportativo —y de hecho, así se lo ha
llamado en la literatura— en la medida en que está refiriendo el discurso de otro (u otros) sin
citarlo(s) directamente y, crucialmente, sin especificar la identidad de la fuente. La distinción
semántica principal entre ambos elementos reside en que en el primer caso, el agente del decir
se encuentra identificado, mientras que en el segundo no. En No sé dónde está mi marido, diciendo,
el agente del decir es el propio sujeto citado, aquel que ha dicho “No sé dónde está mi
marido”, mientras que en Extrañaba a su marido, dice, el agente del decir no se encuentra
identificado: se trata de una o más personas —distintas del hablante— que han dicho de otro
sujeto que extrañaba a su marido.2 Por esta razón, parto en esta introducción por postular una
distinción básica entre la forma diciendo y la que constituye el objeto inicial de este estudio: el
dice reportativo. / Tesis
|
4 |
“Usos y funciones del marcador discursivo pues en el habla limeña : un caso de difusión contrajerárquica”Villa Frey, Gisela 24 July 2017 (has links)
En este estudio investigamos los usos y funciones del marcador discursivo pues en el habla
limeña y asumimos que algunos de estos han recibido la influencia del español andino debido
al estrecho contacto de estas variedades lingüísticas en la ciudad de Lima. Nos basamos en el
argumento teórico de la difusión contrajerárquica que involucra la transferencia encubierta de
variables lingüísticas que han pasado de una variedad sin reconocimiento social a una variedad
de prestigio (A.M. Escobar 2014: 259). Así pues, este estudio presenta evidencia de un rasgo
pragmático proveniente de una variedad que en Perú no goza de prestigio y que, aun así, ha
logrado filtrarse hasta en el registro culto. Nuestro corpus comprende seis conversaciones
espontáneas del habla coloquial y seis representativas del habla culta limeña, las cuales suman
un total de 7 h 30 min de grabación. A partir de los datos, hemos hallado que los hablantes
limeños utilizan pues con nueve funciones pragmáticas distintas. La comparación del pues
limeño con el uso de pues en otras variedades de español -como el peninsular, el mexicano y el
colombiano- nos permite concluir que de las nueve funciones de pues, dos se han transferido
de forma imperceptible del español andino al español de Lima, incluso, al registro culto.
Asimismo, en cinco funciones evidenciamos una transferencia del pues andino con respecto a
las formas de uso. La presencia regular de funciones del pues andino en el habla limeña,
transferidas por vía contrajerárquica, da cuenta de los pequeños rasgos que contribuyen a la
transformación y evolución del español de Lima. / In this thesis we research the uses and functions of the discourse marker pues in Limeño
Spanish and we assume that some of them have been transferred from Andean Spanish due to
close contact of both language varieties in the capital city of Lima. For this purpose, we use the
theoretical concept of counter-hierarchical diffusion which involves the covered transfer of
linguistic features that spread out from a variety without social recognition to a prestigious one
(A.M. Escobar 2014: 259). This research shows that a pragmatic feature coming from a nonprestigious
variety in Peru has succeeded in permeating even in the formal register. Our corpus
consists of six spontaneous conversations of Limeño informal speech, and six of formal speech,
which sum up 7 h 30 min of recording. The data show that Limeño speakers use pues with nine
different pragmatic functions. Having compared the Limeño pues with the pues used in other
Spanish varieties -Peninsular, Mexican and Colombian- we conclude that two out of nine
functions of pues have spread out unnoticeably from Andean Spanish to Limeño Spanish, even
to the formal register. Moreover, we detect a transfer of the forms of use in five functions. The
regular occurrence of the Andean pues in Limeño speech, diffused counter-hierarchically, is
proof of the small features that contribute to the transformation and evolution of the Limeño
Spanish. / Tesis
|
Page generated in 0.033 seconds