Spelling suggestions: "subject:"espacio een arquitecturamoderna"" "subject:"espacio een arquitecturaescuelar""
1 |
Re-pensar el mercado: remodelación del mercado para la regeneración urbana del Barrio Magdalena - AyacuchoBarboza Flores, Claudia Marcela 08 April 2022 (has links)
Los mercados de abastos representan un rol fundamental en la cotidianeidad de las
personas, pues estos son los principales centros de expendios de alimentos y
abarrotes de la ciudad. Sin embargo, gran parte de ellos presentan severas
deficiencias de limpieza, orden y seguridad, problemas que solo se han agravado a
partir de la crisis sanitaria causada por el COVID-19. Ya que es en estos lugares en
los que surgen problemas en la manipulación de alimentos, organización y manejo de
residuos sólidos; todo esto, sumado a la presencia de comercio ambulatorio, convierte
a los mercados en focos de contagio. En ese sentido, el Mercado Magdalena ubicado
en el Barrio de Magdalena que se encuentra en la periferia del Centro Histórico de la
ciudad de Huamanga, Ayacucho; constituye un espacio en el que se desarrolla una
gran actividad comercial que involucra los problemas antes mencionados. Es por ello
que, se hace necesario plantear las siguientes soluciones en el presente Proyecto de
Fin de Carrera, re-pensar estos espacios no solo como parte de un plan para combatir
la pandemia, sino como una oportunidad de mejora de un equipamiento público
importante en la ciudad, no solo por su función de intercambio económico, sino
también como articulador y generador de dinámicas urbanas. En esta línea, se decide
intervenir a través de las siguientes estrategias proyectuales: aprovechando el
desnivel topográfico propio de la ubicación del mercado; mejorando la relación del
mercado con la plaza contigua a este; organizando el programa en función a las
dinámicas urbanas; garantizando la iluminación y ventilación natural; e
implementando un sistema de gestión de mercados. De esta manera, el mercado
busca ser un espacio en el que se pueda recibir apropiadamente todos los flujos que
confluyen en esta zona, dando más espacio de vereda, y permeando la entrada del
ciclista en esta.
|
2 |
Sondondo, Territorio y PaisajeAlvarado Pflücker, Ruth Julia E. 17 January 2022 (has links)
La presente investigación propone el análisis territorial de lo que se conoce como el
Valle del Sondondo, ubicado en la provincia de Lucanas, en la región Ayacucho. La
zona de estudio incluye las cuencas hidrográficas de los ríos Negromayo, Mayobamba
y Sondondo, así como las cadenas montañosas que las conforman y las pampas
altoandinas.
La tesis se plantea como una investigación empírica, un análisis geomorfológico del
territorio, cuyo fin es identificar los lugares de referencia o nodos geográficos y las
relaciones visuales que existen y que revelarán las claves sustantivas del lugar. Se busca
lograr el entendimiento espacial y de la escala, identificar las relaciones transversales y
verticales en las cuencas, así como las relaciones espaciales entre poblaciones cercanas
a partir de secciones territoriales. Contempla también la identificación y comprensión
de los centros poblados, la articulación entre ellos y su relación simbiótica con el
paisaje. Las preexistencias —los sitios arqueológicos, los canales y andenes— se
entienden aquí como una variable adicional, parte de la trama que construye el paisaje
cultural.
Finalmente, esta tesis tiene una parte propositiva e intenta aportar unos lineamientos
básicos para el manejo sostenible del territorio con especial atención al tema del
paisaje y al fomento de un ecoturismo sensible con el lugar. Se diseñarán algunas
infraestructuras mínimas, para lugares precisos, que servirán para brindar servicios
elementales, pero, sobre todo, se plantearán como piezas aisladas, en dialogo con
el paisaje y como sutiles articuladoras del territorio. Se trata así, de una propuesta
de intervenciones mínimas, que buscan potenciar la experiencia del recorrido y el
territorio.
El entendimiento del territorio como un palimpsesto, un lienzo conformado por capas
estratificadas que se superponen en el tiempo, nos permite verlo como un constructo
conformado por muchas variables en permanente evolución. Si le sumamos a esto
la dimensión de lo intangible —el mito, el símbolo, lo sagrado— se empieza a
comprender la gran complejidad de este territorio ancestral. / This research thesis is focused on the territorial analysis of the Sondondo Valley, which
is located in the province of Lucanas, in Ayacucho, in the Andean region of Peru. The
study area includes the basins of the Negromayo, Mayobamba and Sondondo rivers,
as well as the mountain ranges that form the valleys and the high Andean plateaus.
The thesis is proposed as an empirical investigation with the purpose of addressing
a territorial geomorphological analysis that intends to identify the landmarks, the
geographical nodes and the visual connections that exist among riverbanks or
altitudinal levels and that will reveal the clues to help in the comprehension of the
specificity of this place. The objective is to achieve —using territorial sections and
other resources— an understanding of the space and the scale. Also, the thesis
aims to identify the vertical and transversal relations in the basins and the different
ecological levels while recognizing the interactions among the communities. This
research addresses the identification of the singularity of the villages and their unique
characteristics, their synergies and their symbiotic relationship with the surrounding
landscape. The preexistences —the archaeological sites, the terraces and aqueducts—
are understood as another layer of information, as part of the weft that adds value to
the cultural landscape.
Finally, this thesis has a pragmatic aim, and intends to propose basic guidelines for
a sustainable territorial management, with special attention to the landscape while
promoting a site-specific form of ecotourism, that addresses issues of vulnerability in
a context where tourism could be a risk if not managed properly. The design proposal
offers projects for five specific sites, providing small infrastructures to solve basic
needs. Overall, these minimal structures are conceived as territorial articulators. These
“still objects” are subtle interventions, meant as isolated pieces in dialogue with the
surrounding landscape and are meant to integrate the region while they add meaning
to the travel experience.
The notion of the territory as a palimpsest, understood as a canvas with stratified layers
of information built over time, reveals a different view of the territory as an organic
and cultural construct, which is constantly evolving. Another layer for the analysis is
the realm of the intangible: the myths, the symbols and the sacred traditions. The sum
of all these variables, enables the construction of a narrative that speaks of the great
complexity of this ancestral territory.
|
3 |
Revalorizando la herencia parinacochana: Nuevo centro cultural en Coracora, AyacuchoJimenez Lopez, Grace Annette 08 April 2022 (has links)
El distrito de Coracora, capital de la provincia de Parinacochas, posee un gran número de
bienes culturales, siendo uno de las mayores en su región. Esto se debe a que, desde su fundación,
este lugar se ha encontrado aislado y consecuentemente provocó que aquellas tradiciones y
actividades culturales se mantengan casi intactas desde la época prehispánica. En la actualidad, ya
con una mayor conectividad con otras regiones, aquellas tradiciones y fiestas continúan perdurando.
Sin embargo, estos nuevos nexos también han conllevado un crecimiento demográfico exponencial,
lo cual, si bien es beneficioso, ha provocado el declive de algunas actividades económicas. De estas,
una de las más afectadas es la producción artesanal debido a que se asocia con un bajo ingreso
económico y a algo anticuado, no siendo atractivo para la población en este sentido.
Consecuentemente, el proyecto busca interrelacionar los diferentes ámbitos culturales para así, en
primer lugar, resguardarlos y difundirlos activamente en un edificio permanente. Pero que a su vez se
encuentre articulado con la Plaza Matriz, escenario de diversas fiestas de la región, pero cuya forma
barroca y cercada hace que su área su área ocupable sea muy reducida provocando así ciertos
inconvenientes. El proyecto se emplaza como una volumetría austera, con una fachada que sigue la
lógica de las calles adyacentes, y reemplazando la plaza en forma de cruz por una plaza dura. De
igual forma, el edificio se modula a través de tres patios relacionados entre sí: el de ingreso, el de
visitantes y el de artesanos, los cuales terminarán por consolidar una volumetría que active la plaza y
viceversa, generando no solo con un edificio de centro cultural para Coracora sino un nuevo nodo
urbano que cumpla esta función.
|
4 |
La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del SondondoYamaguchi Saito, Enrique 07 September 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del
lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo
desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el
concepto de arquitectura vernácula andina.
|
5 |
AYLLUPI LLAMKAY, trabajando en familia: Barrio para artesanos en la periferia de Huamanga, AyacuchoYangali Pareja, Angela Milagros 07 September 2021 (has links)
El Perú tiene una gran riqueza cultural que se expresa a través de la artesanía, esta es una actividad heredada
a partir del vínculo familiar y por lo tanto está enraizada en la vivienda. Sin embargo, la vivienda del artesano
es precaria y está poco equipada. Específicamente en Huamanga, Ayacucho en busca de espacio, los
artesanos ocuparon la periferia de la ciudad consolidando más de doce barrios artesanales y ratificando el
carácter de esta ciudad como la capital de la artesanía peruana. El proyecto propone un camino hito que
vincula estos barrios entre sí, con las rutas de turismo, la vegetación depredada por el crecimiento urbano y
las rutas de la ciudad. En la intersección entre el camino propuesto y el circuito que lo vincula con la plaza
de armas y el bosque; se propone un nuevo barrio para artesanos en el que se explora un nuevo sistema de
vivienda colectiva que suple la necesidad de equipamiento productivo proponiendolo como un servicio
colectivo que se ubica debajo del camino hito que se ha introducido en el barrio. Este espacio se convierte
en el servidor del patio comunitario contenido por los muros de las plataformas a los que se adosan las
viviendas. Se conforma así una tipología en pendiente basada en la kancha inca que contenía grupos de
viviendas adosadas a los muros alrededor de un patio caracterizándolo como el gran espacio comunitario.
De esta manera el proyecto potencia el uso comunitario del espacio de trabajo basado en las redes familiares
de los artesanos y se vincula al camino a través de la experiencia del recorrido que por momentos se
introduce al mundo interior de las viviendas desde una cota más alta, y que por otros corona el espacio
público, finalmente el camino hito se introduce al bosque cociendo la ciudad y su borde natural, en estos
tres momentos el camino se presenta como un mirador de la cotidianeidad y de la ciudad y su paseo está
cargado de la significación cultural de Huamanga como la capital de la artesanía peruana.
|
Page generated in 0.063 seconds