• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Autonomía, seguridad y movilidad desde el punto de vista de la persona en condición de discapacidad visual en la ciudad de Lima

Vilcanqui Apaza, Yuremmy Mariely 27 September 2017 (has links)
A nivel mundial existe aproximadamente 285 millones de personas (4% del total mundial) con discapacidad visual(Organización Mundial de la Salud, 2011) de las cuales el 90% se concentra en los países con ingresos bajos. En el caso del Perú se sabe que más de un millón de personas tienen algún tipo de discapacidad, de las cuales el 2.65% de la población en mención tiene al menos discapacidad visual (INEI, 2014). A pesar de que el Perú cuenta con la ley N°29973 que vela por los derechos de las personas con discapacidad y la norma técnica de edificaciones A.120 “Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores” no se observa una verdadera inclusión de este grupo de personas en el entorno urbano. Por tal motivo, esta investigación busca conocer las necesidades de las personas con discapacidad visual concernientes a su movilidad, autonomía y seguridad en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Adicionalmente conocer su opinión acerca de los pisos podo-táctiles y semáforos sonoros. La metodología empleada fue del tipo cualitativo-fenomenológico cuya verificación se sustentó con la triangulación de información realizada entre la revisión de literatura, entrevistas a profundidad y entrevistas itinerarias. Los resultados del estudio reflejan que la ciudad de Lima aun no es accesible para las personas con discapacidad visual. Debido a la falta de demarcación de sus intersecciones, variedad de elementos táctiles que perjudican la identificación de los pavimentos podo-táctiles y la variación en la ubicación de elementos como postes, basureros y faros de luz dentro de las sendas peatonales. Por otro lado, la utilidad de los pisos podo-táctiles no son de gran ayuda para las personas con discapacidad visual debido a la falta de información referente al uso de estos y no ejecutar una consulta previa antes de su instalación. Respecto a los semáforos sonoros, si son de ayuda para identificar las intersecciones, pero no generan la suficiente confianza para cruzar las calles o avenidas. / Tesis
2

¿Es el piso podotáctil conveniente para la mejora en la movilidad de personas con discapacidad visual?: el caso de Lima

Arias Carrasco, Gerardo More 12 January 2021 (has links)
Dada la creciente cifra de personas que poseen algún tipo de discapacidad según el último censo del INEI (2018), en especial de las personas con discapacidad visual, y debido a la brecha existente en el desarrollo de una correcta movilidad por esta parte de la población. Movilidad que se debería caracterizar por los principios de autonomía, autosuficiencia y seguridad. Se decidió analizar una herramienta que busca romper con esta brecha y que viene siendo incorporada en la ciudad de Lima. Hablamos de las baldosas de alto relieve, conocidas como pisos podotáctiles. En la presente investigación se busca comprobar la conveniencia del uso de pisos podotáctiles para la mejora en la movilidad de personas con discapacidad visual; asimismo, diagnosticar la situación actual de la implementación de estos pisos en la ciudad de lima, identificar los problemas específicos asociados a su utilización y conocer las posibles mejoras en la implementación de los mismos. La metodología empleada fue cualitativa, cuyo sustento se basa en la recopilación de información a través de un inventariado de zonas, entrevistas en ruta, entrevistas informales y entrevistas a profundidad. Tras la ejecución de metodología, se concluye que el uso de pisos podotáctiles sí son convenientes para la mejora de la movilidad de las personas con discapacidad visual; sin embargo, esta implementación está afectada debido a la presencia de grandes discontinuidades y obstáculos (baldosas retiradas, faltantes, dañadas, etc.) en las redes disponibles; asimismo por el desconocimiento por parte de los usuarios respecto al uso del sistema y la extensión del sistema en la ciudad de Lima. Por otro lado, se observó una implementación no uniformizada a través de la ciudad de Lima, esto debido a la utilización de baldosas de distintas características tales como forma, tamaño, distribución de relieves, entre otros. Respecto a las posibles mejoras, se concluye que la estandarización en la implementación de pisos podotáctiles, a una ampliación de la red actual y a un plan de capacitación a los usuarios y no usuarios sobre el uso del sistema, como las principales soluciones ante los problemas identificados.
3

Autonomía, seguridad y movilidad desde el punto de vista de la persona en condición de discapacidad visual en la ciudad de Lima

Vilcanqui Apaza, Yuremmy Mariely 27 September 2017 (has links)
A nivel mundial existe aproximadamente 285 millones de personas (4% del total mundial) con discapacidad visual(Organización Mundial de la Salud, 2011) de las cuales el 90% se concentra en los países con ingresos bajos. En el caso del Perú se sabe que más de un millón de personas tienen algún tipo de discapacidad, de las cuales el 2.65% de la población en mención tiene al menos discapacidad visual (INEI, 2014). A pesar de que el Perú cuenta con la ley N°29973 que vela por los derechos de las personas con discapacidad y la norma técnica de edificaciones A.120 “Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores” no se observa una verdadera inclusión de este grupo de personas en el entorno urbano. Por tal motivo, esta investigación busca conocer las necesidades de las personas con discapacidad visual concernientes a su movilidad, autonomía y seguridad en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Adicionalmente conocer su opinión acerca de los pisos podo-táctiles y semáforos sonoros. La metodología empleada fue del tipo cualitativo-fenomenológico cuya verificación se sustentó con la triangulación de información realizada entre la revisión de literatura, entrevistas a profundidad y entrevistas itinerarias. Los resultados del estudio reflejan que la ciudad de Lima aun no es accesible para las personas con discapacidad visual. Debido a la falta de demarcación de sus intersecciones, variedad de elementos táctiles que perjudican la identificación de los pavimentos podo-táctiles y la variación en la ubicación de elementos como postes, basureros y faros de luz dentro de las sendas peatonales. Por otro lado, la utilidad de los pisos podo-táctiles no son de gran ayuda para las personas con discapacidad visual debido a la falta de información referente al uso de estos y no ejecutar una consulta previa antes de su instalación. Respecto a los semáforos sonoros, si son de ayuda para identificar las intersecciones, pero no generan la suficiente confianza para cruzar las calles o avenidas.
4

ESPACIOS DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Colegio para personas con discapacidad visual

Ramón Vásquez, Ximena Danae 13 December 2019 (has links)
“Espacios de integración sensorial, colegio para personas con discapacidad visual”, es un proyecto que busca la integración de las personas con discapacidad, en este caso las personas con discapacidad visual con las personas sin discapacidad. Ello al observar una problemática de segregación y no integración de las personas con discapacidad visual en la sociedad, desde una infraestructura escasa de servicios sobre todo educativos para ellas, con un déficit del 70%, trabajando los actuales centros activos incluso con una metodología del Siglo pasado, evitando el desarrollo e integración de estos en la sociedad. Para ello se propone trabajar desde el período más importante del desarrollo de vida de las personas, siendo este la niñez como inicio del período de construcción cognitivo, social y de su independencia para los siguientes años. Ingresando así desde la etapa escolar incluso pre-escolar, desde una estimulación temprana. Todo ello en base a la teoría de Jarque siguiendo el esquema de Soder, el cual habla del nuevo pensamiento del siglo XXI, una nueva metodología para la nueva educación especial, junto con la nueva educación regular. Ante ello el proyecto se trata de tener espacios de aprendizaje especiales necesarios para la discapacidad, teniendo además espacios comunes donde se realiza esta integración tanto física como funcional. El proyecto además contiene todo un espacio principal donde se conecta con espacios de interacción tanto entre padres y alumnos como de uso público temporal fuera del horario escolar, siendo así un aporte para la comunidad de la zona, todo ello dentro de una arquitectura multisensorial. Desarrollándose el proyecto en el distrito de San Juan de Lurigancho en la ciudad de Lima, Perú.

Page generated in 0.0642 seconds