• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Paseo Frente Estero: parque para la restauración fluvial estero Alhué

Suárez Valenzuela, Sebastián January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El Paseo Frente Estero rescata para los asentamientos Villa Alhué e Ignacio Carrera Pinto el espacio del estero como un lugar de uso público para el encuentro de la comunidad y el reconocimiento de los valores naturales y culturales del territorio. La propuesta se enmarca en un plan mayor de la gestión integrada de toda la cuenca hidrológica del Estero Alhué, con el manejo hídrico como primer objetivo y medio para una protección y desarrollo humano sostenible que aproveche los diversos servicios ecológicos que presta el medio. El Parque para la Restauración Fluvial se plantea como proyecto prioritario de acción para el sistema general, centrando la atención en el modo en que los asentamientos humanos se relacionan con su medio natural, para reconfigurar dicha relación, otorgándole al estero un rol central en la conformación urbana, en la dotación de espacios públicos y equipamiento, y en el fortalecimiento de la educación ambiental, que se plantea fundamental para la valoración y protección del medioambiente desde un cambio de actitudes y hábitos de toda la comunidad. El circuito de espacios y equipamiento de uso público tiene como punto central y detonante de la ejecución de las fases un Jardín Botánico, que mira desde la Villa al estero, perfilándose como su nueva cara al ocupar un tramo principal del sistema urbano junto al Parque Comunal existente, a un balneario propuesto y un Punto Limpio de reciclaje, todos entre los dos accesos a la localidad central de la comuna.
2

Diseño participativo agonístico en la producción de espacio público: el caso de la población Ignacio Carrera Pinto, (Alhué)

Aránguiz Leiva, Gonzalo January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / En los últimos años, la participación ciudadana se ha convertido en un tema central de la discusión política y la opinión pública en Chile. Nuevos movimientos sociales y políticos surgen, manifestándose en los espacios públicos para exigir cambios en diversos temas sociales, entre ellos, reclamar una mayor participación en la producción de las ciudades. La presente investigación, indaga sobre las actuales prácticas de diseño participativo y su potencial de generar soluciones creativas respondiendo a la pregunta de ¿Cómo pueden darse procesos de imaginación colectiva a escala local, vinculando los aspectos de pensamiento de diseño con el Agonismo político en el ámbito comunitario? y ¿cómo esto se puede vincular con los actuales procesos administrativos del estado? El marco teórico del proyecto de investigación gira en torno a tres conceptos fundamentales: Diseño participativo, pensamiento de diseño (Design Thinking) y Agonismo político. Tradicionalmente se ha practicado el diseño participativo desde la perspectiva de buscar el consenso (Velásquez, 2003) evitando el conflicto entre los participantes. Sin embargo, esta postura lleva, usualmente, a resultados prediseñados que no necesariamente solucionan la problemática espacial que originó el proceso de diseño, o los resultados carecen de la apropiación necesaria de la comunidad como para hacerlos propios y en consecuencia cuidarlos. En contraposición al enfoque tradicional, desde la perspectiva agonística del espacio público, diversos autores sostienen que “para que la democracia fluya, el espacio de confrontación debe existir y la contestación debe ocurrir”( (Mouffe, 2007);; (DiSalvo, 2012)). Es decir, Mouffe y DiSalvo le otorgan un valor fundamental al conflicto para obtener soluciones creativas a las problemáticas. En este sentido, la presente investigación, busca estudiar el diseño participativo de espacios públicos de pequeña escala, desde la perspectiva del Agonismo político y el Pensamiento de Diseño. La hipótesis es que “Quienes participan tienen intuiciones correctas sobre los problemas de diseño, pero estas son expresadas como carencias y estereotipos. Sin embargo, por medio de un cambio metodológico se puede llegar al problema de diseño y luego a una solución creativa, diferente de la inicial”. Para lograrlo, se pretende tomar como caso de estudio la población Ignacio Carrera Pinto en la comuna de Alhué, en la cual se realizará un ejercicio de diseño participativo, aplicando metodologías que serán analizadas desde el “Pensamiento de Diseño”, con una metodología de investigación acción. El objetivo de la investigación es Identificar, por medio de la elaboración de un caso de estudio, los campos en los que las diferentes metodologías y teorías de diseño pueden complementarse entre sí para resolver superposiciones y vacíos que obstaculizan resultados más creativos y democráticos de participación ciudadana. Finalmente, la importancia de estudiar el tema del diseño participativo radica en poder aportar a mejorar las actuales prácticas en esta materia. Esto debido a que las demandas ciudadanas por mayor participación en la toma de decisiones han aumentado considerablemente en el último tiempo y las metodologías que se utilizan desde el aparato gubernamental para plasmar las opiniones de la ciudadanía en los proyectos de espacio público no son suficientemente claras, dejando esta materia a discreción de las autoridades de turno o de quienes aplican las metodologías.

Page generated in 0.0682 seconds