• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de incorporación de las restricciones léxicas en los contornos de las definiciones de verbos y adjetivos en un diccionario semasiológico de español

Valdenegro Hormazábal, Carolina January 2010 (has links)
En la bibliografía española, nos encontramos con que el término colocación ha sido presentado con diversos sentidos. Entre las concepciones más recurrentes, las colocaciones son vistas como combinaciones probables o usuales de dos palabras (conducta intachable; gusto impecable), o bien, como combinaciones restringidas, (nariz aguileña, pelo rubio, palabra esdrújula). Como el tema parece no resuelto, Bosque (2001) propone el concepto de restricción para enfrentar el problema de la combinatoria léxica. Según esta noción, una unidad léxica predicativa selecciona sus argumentos y así restringe el conjunto de entidades con las cuales se puede combinar, por ejemplo, los verbos seleccionan sujetos y complementos, mientras que los adjetivos seleccionan sustantivos u objetos preposicionales. El concepto de restricción es desarrollado ampliamente por Bosque en su diccionario REDES (2004), el cual se configura, precisamente, como un diccionario que describe las restricciones léxicas o semánticas que se ponen de manifiesto en las relaciones entre predicados y argumentos. Para ello, el autor utiliza la noción de clase léxica, la cual remite a agrupaciones conceptuales de los argumentos según un rasgo semántico común. Éstas, además, permiten dar cuenta de los usos físicos y figurados de las palabras. Las relaciones léxicas, entendidas como una forma particular en que se producen las combinaciones en la lengua y en las que un elemento exige o rige semánticamente a otro, tienen especial interés para la confección de diccionarios semasiológicos de lengua. Esta relevancia radica en que permitirían que dichos diccionarios incorporasen elementos combinatorios en la misma definición lexicográfica, proporcionando artículos completos y efectivos para un usuario que desee aprender o mejorar su dominio del español. Sin embargo, diccionarios semasiológicos de español, como DEA (1999), DRAE (2001), DUE (2002) y DSAL (2007), no han alcanzado la sistematicidad deseable en este ámbito, pues no siempre expresan las restricciones en los contornos de las definiciones.2 Considerando los errores metodológicos existentes en la confección de artículos lexicográficos en los diccionarios citados, es que nuestro trabajo se postula como una propuesta que permite mejorar el tratamiento de las restricciones léxicas en los contornos de las definiciones de verbos y adjetivos de un diccionario semasiológico de español. Para ello, nos hemos basado en el concepto de restricción de Bosque (2001) y la información combinatoria que nos ofrece REDES. A partir de lo anterior, el artículo lexicográfico que proponemos en nuestro estudio estará conformado por la entrada léxica (siempre un adjetivo o un verbo), el número de cada acepción, una forma proposicional (información argumental), por ejemplo, “X abdicó Y en Z”, la definición propiamente tal (información semántica y sintáctica) y algunos ejemplos de uso, como se mostrará a continuación: abdicar. 1. [X abdica Y (en Z)]. Renunciar un soberano a su reino, trono o corona en favor de un heredero u otro sucesor designado. El soberano abdicó el reino en su hijo. El rey abdicará la corona en su primogénito. El Papa abdicó su trono en su sucesor.
2

El tratamiento de la polisemia léxica regular y las facetas en una muestra de diccionarios monolinües de español

Rojas Gallardo, Darío January 2010 (has links)
En el presente trabajo analizamos, desde una perspectiva metalexicográfica, el tratamiento de la polisemia léxica regular y de las facetas en un conjunto de diccionarios generales monolingües y semasiológicos de español. El análisis se realizará sobre la base de una muestra de unidades léxicas del español general que manifiestan los fenómenos semánticos en cuestión. Evaluaremos la praxis de los diccionarios del corpus mediante un conjunto de desiderata planteados específicamente para el problema de la descripción lexicográfica de la polisemia regular y de las facetas. Estos requisitos se relacionan con dos principios generales de la evaluación de diccionarios: la coherencia externa (adecuación al objeto de descripción) y la coherencia interna (homogeneidad en las prácticas lexicográficas dentro de un mismo diccionario). El objetivo del estudio consiste en plantear fundamentos para elaborar un método de tratamiento lexicográfico de la polisemia regular y las facetas que sintetice los aspectos rescatables de la praxis lexicográfica hispánica y, al mismo tiempo, supere los problemas que esta manifiesta.

Page generated in 0.0546 seconds