• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Inmigración y salud: las múltiples caras de la mortalidad en España (1999-2008)

Pereyra-Zamora, Pamela 17 March 2014 (has links)
Desde la década de los 90 hasta el año 2008, España ha experimentado una oleada de inmigración sin precedentes. Es en esta fase cuando se inició el profundo cambio en su estructura poblacional, social y cultural, incrementándose incesantemente la cifra de inmigrantes que elegían España como país de residencia. Tal ha sido el impacto migratorio, que en tan solo una década España se ha transformado en uno de los principales receptores del mayor flujo de inmigración experimentado hasta la fecha, convirtiéndose en uno de los países con mayor proporción de inmigrantes del mundo. En el contexto migratorio, la mortalidad constituye uno de los factores determinantes que modifican la estructura poblacional, por tal motivo el objetivo planteado en esta tesis doctoral ha sido el analizar las tendencias de mortalidad en la población inmigrante y comparar los riesgos de mortalidad con el de la población nativa en España entre 1999 y 2008. Las razones para escoger esta secuencia temporal han sido varias, por un lado la implantación en España de la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) en 1999, coincidiendo con lo que ha venido a llamarse la tercera etapa de inmigración o la década prodigiosa de la inmigración (de 2000 a 2008), es decir, la gran oleada de inmigración a España; y por el otro, el estallido de la crisis económica en 2008, la cual esboza a grandes rasgos, el final de España como un destino atractivo de inmigración, permitiendo el inicio de nuevas tendencias en salud y mortalidad. Entre 1999 y 2008, la población inmigrante registró un incremento del 380,1%, es decir, pasó a constituir del 3,1% al 13,1% de la población residente en España, presentando un mayor descenso relativo de las tasas de mortalidad que los nativos en ambos sexos (descenso en inmigrantes: hombres 45,0% y mujeres 30,6%; descenso en nativos: hombres 18,4% y mujeres 16,4%). Desde el inicio del periodo de análisis, la población inmigrante comenzó con menores riesgos de mortalidad y mostró mayor magnitud en la reducción del riesgo de mortalidad a través del tiempo que las experimentadas por los nativos, como en el caso de los inmigrantes procedentes de Europa del Norte y Europa Occidental (ambos sexos) y en el colectivo de hombres de América Latina y el Caribe, entre los más destacados. Al analizar las tendencias de la mortalidad proporcional en los XXI grandes grupos de causas, se ha observado que en el colectivo de hombres inmigrantes, las cinco principales causas de mortalidad permanecieron invariables a través del período estudiado (enfermedades del sistema circulatorio, neoplasias, causas externas de morbilidad y mortalidad, enfermedades del sistema respiratorio y enfermedades del aparato digestivo), y en cuanto a su magnitud, destaca la reducción significativa de la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (8,9%). En los hombres nativos, el patrón fue prácticamente similar, intercambiándose solamente las dos principales causas de muerte. En los colectivos de mujeres inmigrantes y nativas, coincidieron las cinco principales causas de mortalidad, las cuales permanecieron invariables a través del período estudiado (enfermedades del sistema circulatorio, neoplasias, enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades del aparato digestivo y enfermedades del sistema nervioso). El análisis de las tasas estandarizadas de mortalidad por Comunidades Autónomas, solo evidenció comportamientos diferentes según período de estudio (entre 1999-2002 y 2006-2008), sexo y comunidad. En el colectivo de hombres inmigrantes, se apreciaron descensos significativos en 13 de las 19 CCAA (mayores reducciones en Canarias, Murcia, Cantabria y Cataluña); mientras que en el colectivo de mujeres inmigrantes solo se observaron descensos significativos en 7 CCAA (mayores reducciones en Canarias, Andalucía, Madrid y Cataluña). Del estudio realizado se desprenden interesantes propuestas, entre ellas, la actualización de los registros poblacionales y de mortalidad, incorporando variables que permitan recoger información referente a la duración de la estancia del colectivo de inmigrantes, así como variables socio-económicas que mejores la monitorización de los indicadores de salud de la población inmigrante. Tras los cambios demográficos y económicos ocurridos en España, es necesario que los sistemas de información sean culturalmente sensibles, especialmente con la población más vulnerable (minorías étnicas e inmigrantes).
2

¿Cómo implementar un Registro de Cáncer de Base Poblacional?

Perinetti, Andrea January 2015 (has links)
Tanto a nivel mundial como a nivel regional el cáncer es la segunda causa de muerte en ambos sexos. Se estima que más del 40% de los casos se pueden prevenir. Un Registro de Cáncer de base Poblacional (RCBP) es el método más eficaz para proporcionar la información necesaria para el funcionamiento de un Programa de Control del Cáncer ya que actúa como instrumento para evaluar la magnitud del problema, fijar objetivos, definir estrategias y evaluar el impacto de las políticas implementadas. El objetivo de este proyecto fue elaborar un programa de trabajo para desarrollar e implementar un RCBP en el Partido de General Pueyrredón (PGP) a partir de las estrategias identificadas en el contexto actual del PGP. Siguiendo la metodología sugerida por Matus se identificaron y describieron los actores individuales (anatomopatólogos y oncólogos) e institucionales (sector público y privado) que intervienen en el diagnóstico y tratamiento del cáncer en el PGP. Luego se desarrolló un algoritmo para la recolección de información y construcción de una base de datos. Con el objetivo de realizar una línea de base acerca de la situación local de cáncer se calcularon las tasas de incidencia de cáncer durante el año 2012 y se cotejaron con las tasas publicadas por otros RCBP de nuestro país, observando que la información obtenida tenía una adecuada comparabilidad (validez externa). Analizando las dificultades que surgieron y utilizando la experiencia adquirida durante este proceso se planteó un flujograma situacional y una matriz FODA que se utilizaron para trazar distintas estrategias que se presentan integradas en un programa de trabajo para la creación de un RCBP. Se concluyó que es viable la implementación de un RCBP en el escenario actual, el cual resulta favorable, utilizando las fortalezas institucionales y las que surgieron de los propios actores fuertemente comprometidos con este proyecto. Se destaca la importancia de seguir un plan flexible e integrador, que utilice el consenso entre quienes participan, capaz de asegurar la calidad de sus procesos y productos, para alcanzar validez de su información y la sustentabilidad en el tiempo.

Page generated in 0.1062 seconds