• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2157
  • 37
  • 24
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 2235
  • 1112
  • 878
  • 878
  • 878
  • 878
  • 878
  • 746
  • 614
  • 560
  • 385
  • 376
  • 363
  • 360
  • 339
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Calidad de sueño y adaptación a la vida universitaria en estudiantes universitarios

Pretty Sarco, Benjamin Laurence 07 February 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo examinar la relación entre la calidad de sueño y la adaptación a la vida universitaria en un grupo de 103 estudiantes de las Facultades de Letras y Ciencias de una universidad privada de Lima de segundo semestre en adelante. Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck 2 (BDI-II) para eliminar a los participantes con puntajes correspondientes a depresión severa. Luego, se utilizaron el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP), para evaluar la calidad de sueño, y el Cuestionario de Vivencias Académicas en su versión reducida (QVA-r), para evaluar la adaptación a la vida universitaria. Se encontró que la calidad de sueño correlacionó significativamente con cuatro dimensiones de la adaptación a la vida universitaria: personal, interpersonal, estudio e institucional. Además, se encontró que el 51.5% de los alumnos padecen mala calidad de sueño. Se halló que los estudiantes que se trasladaron de su lugar de residencia a Lima para iniciar sus estudios estaban menos adaptados en la dimensión personal en comparación a los que no se trasladaron. Por otro lado, los alumnos de Letras reportan estar más ajustados en la dimensión estudio que los de Ciencias. También, se hallaron relaciones entre la dimensión estudio con el rendimiento y con promedio ponderado. Los resultados indican que la calidad de sueño está deteriorada en los estudiantes universitarios y que está relacionada con la adaptación a la vida universitaria. / The purpose of this research is to examine the relationship between sleep quality and student development in a sample of 103 university students from the second semester onwards, in a private university in Lima. Beck Depression Index 2 (BDI-II) was used to exclude participants with scores corresponding to severe depression. Sleep quality was measured with the Pittsburgh Quality Sleep Index (PSQI); student development with QVA-r (Academic Experiences Questionnaire reduced version). Results showed that sleep quality is significantly correlated to student development in four dimensions: personal, interpersonal, study and institutional. In addition, 51.5% of students were poor sleepers. Also, mean comparison showed that students that migrated to Lima to start their studies were less adjusted in personal dimension than the ones that did not migrate. Moreover, sciences students were less adjusted in study dimension than their counterpart. There were also correlations between study and self-reported academic performance and previous semester average grade. Results shown that sleep quality is undermined in university students and is also correlated with most of student development dimensions. / Tesis
32

Guía del estudiante afuerino

Bravo Galdames, Rodolfo Iván, Cabrera del Valle, Luis Alejandro 06 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Con alrededor de cinco millones de habitantes, Santiago es el patrón dominante de la vida nacional. No sólo por la significativa cantidad de personas que agrupa (representa alrededor del 35% de la población chilena), sino más bien por la concentración de actividades que en ella se conjugan. Para muchos, la capital es el escenario más propicio para surgir y, por lo menos, desde la perspectiva del desarrollo profesional, tienen razón. Basta con decir que en Santiago reúne el 42% de todas las alternativas de estudio que hay en el país, léase sedes de universidades tradicionales, centros de formación técnica, institutos y universidades privadas. Esta realidad atrae, año a año, a un número importante de jóvenes que dejan sus hogares en regiones y se instalan en la capital para iniciar una nueva etapa estudiantil. Con ello, comienzan también una vida distinta, por todo lo que implica la adaptación a una ciudad que suele no detener su ritmo endemoniado para dar explicaciones al nuevo residente. El impacto entre el afuerino y Santiago resulta siempre perturbador, sobre todo, considerando que, en muchos casos, se trata de individuos que por su edad no están totalmente preparados para enfrentar situaciones adversas en solitario. Parte de esa problemática es la que pretende resolver la “Guía del estudiante afuerino” que desarrollamos en esta memoria. Concientes de que se trata de un tema mediatizado por la inmensa subjetividad que implica cada persona, nuestro trabajo no pretende más que entregar opciones para solucionar los problemas más cotidianos que impone el vivir en una ciudad como Santiago. Los datos útiles presentes en cada capítulo ayudarán a cumplir ese objetivo más inmediato. Al mismo tiempo, las historias que se presentan a través de un lenguaje directo (apelativo) y apoyado en una vía de comunicación mucho más cercana al grupo etáreo al que va dirigido (infografía), tratarán de convertirse en un aporte a la resolución de conflictos. Convencidos además de que el desarrollo de este trabajo representa la explotación de un campo distinto en que los periodistas pueden llegar a ser una verdadera fuente de servicio a los demás, no nos queda más que recordar a los viejos amigos de regiones con que compartimos en las aulas. Para ellos vaya nuestro eterno agradecimiento por la inspiración y nuestro deseo de que los difíciles momentos que enfrentaron alguna vez, puedan encontrar aquí algo de consuelo.
33

Patiperros: breves crónicas de estudiantes de intercambio

Burchardt, Alexander, Campos, Fabián January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Desde que el humano es humano, la migración ha sido la respuesta a la supervivencia. El constante movimiento en busca de tierras más fértiles y benignas ha hecho que su presencia se vuelva casi omnipresente en todo el mundo. Así, la estela que ha dejado ésta milenaria marcha por todo el globo dio como resultado a un espacio cruzado por culturas en disputa o bien colaborativas. Por ello, fijar la mirada en esos mundos que se encuentran siempre será parte de un problema y un desafío interesante y necesario, pues mediante a esta acción se desprende un poco de cómo se percibe la otredad a ojos de una cierta cultura. En otras palabras, “cómo es el otro a ojos nuestros y cómo soy yo a los ojos de ese otro”. Así nos encontramos con quienes se desprenden de las fronteras y se adjudican el estatuto de “ciudadano internacional”, seres cosmopolitas que forjan su identidad de manera transnacional, rompiendo el lazo atribuido al suelo de una nación imaginada. No son inmigrantes, son viajeros, nómadas en busca de un destino incierto. Son acomodados, la mayoría de ellos, pero situados en un sistema movedizo en el que se sienten cómodos entre más escurridizo éste sea. El objetivo: aprender para, luego, sobrevivir en medio de unas estructuras sociales que los comenzarán a catalogar. Ante esta figura en acenso, aparece un nuevo tipo de viajero, el o la estudiante de intercambio. A diferencia del inmigrante o del cosmopolita como tal, su viaje se enmarca en el propósito del estudio y, generalmente, viene con fecha de expiración. El grueso de estos viajeros son jóvenes entre 18 y 25 años, que salen al mundo a vivir una experiencia única. En Chile, la tasa de estudiantes de intercambio aumenta exponencialmente cada año. Para hacerse una idea, en 2001 la Universidad de Chile registraba 800 estudiantes de origen extranjero. El 2010, el número se duplicó y en 2015, se calculó que de los 2.600 estudiantes de origen extranjero, 2.000 cursaron alguna carrera en esta universidad. También se calcula que para 2016 esta tasa aumentará en 20%. Así, anualmente un gran número de experiencias se dan cita en todo Chile. Jóvenes que en su constante intercambio cultural interpretan a su manera la cultura chilena. En este proceso, nacen las historias que nutren a esta memoria, realidades de jóvenes que han vivido experiencias nunca antes escritas. Quisimos, además, ir un poco más allá y narrar historiaa de chilenos que han pisado otras tierras. Esta crónica extendida, construida por relatos breves, busca mostrar cómo lo “chileno” se transforma al encontrarse con otra cultura, cómo esta se diluye o se fortalece, cómo los estudios se vuelven una excusa para una aventura mayor que puede dar orinen, en la memoria, al “viaje de la vida”. Episodios que parecen cotidianos cambian vidas enteras y mundos totalmente diferentes y desconocidos se vuelven destinos entre mentes jóvenes. Son estas experiencias –no es un anecdotario sino una seria de historias al estilo de los perfiles de la catalana Ima Sanchís- las que buscamos convertir en palabras a través de estas páginas que contienen distintas formar de narrar, pretendiendo ser una crónica coral como una fotografía en movimiento de comienzos del siglo XXI, cuando son pocas las certezas, los viajes se multiplican y los jóvenes se resisten, desde sus cómodas vidas, a la comodidad estructural y ajena que los condiciona en un mundo cada vez más desigual.
34

Aspectos éticos y legales en la práctica asistencial de los estudiantes de enfermería, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Portelli Xuereb, Raymond January 2015 (has links)
En el cuidado de enfermería aplicado se debe tener en cuenta las consideraciones éticas y legales oportunas al caso concreto, ya que en ellas el estudiante traslada a la práctica real lo enseñado y aprendido en la teoría, con la finalidad de alcanzar las competencias profesionales esenciales para el futuro ejercicio de la profesión, tales como el respeto a los derechos de los pacientes, así como también las particularidades individuales, familiares y culturales de los pacientes a su cuidado. La presente investigación cualitativa – descriptiva, enunció como objetivos: Describir, analizar y discutir los aspectos éticos y legales en la práctica asistencial de los estudiantes de enfermería de una universidad de la Amazonía Peruana. Los participantes en el estudio fueron 12 estudiantes de enfermería del último semestre, quienes realizaron sus prácticas en el Hospital Regional de Loreto. Iquitos, cuyo número se obtuvo por saturación y con consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad y los datos obtenidos se procesaron por análisis temático. Durante el desarrollo de la investigación se asumieron los principios de la bioética personalista y de rigor científico de la investigación. Como resultados emergieron las siguientes grandes categorías: La práctica hospitalaria y las situaciones de enfermería que asumen los estudiantes de enfermería. Preocupaciones sobre las acciones propias y del personal de salud que atienden a los pacientes hospitalizados y como última categoría. Llegando a la consideración final que el saber ético y bioético es de suma importancia para los estudiantes y los profesores de enfermería porque en las prácticas hospitalarias asumen problemas, que requieren la argumentación necesaria para no atentar contra la dignidad y los derechos de la persona enferma. / Tesis
35

Adaptación transcultural y validación al español en Chile de un instrumento para evaluar la postura de trabajo en estudiantes de odontología de la Universidad de Chile

Muñoz Urquejo, María Fernanda January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La odontología es una de las carreras de mayor exigencia en el eje musculo esqueletal del cuello y tronco superior, por lo que las posturas inadecuadas aprendidas durante el período de pregrado pueden considerarse como factores de riesgo para desarrollar en el tiempo trastornos musculo esqueletales (TME). Para esto se creó un instrumento en portugués que evalúa la postura de trabajo en estudiantes de Odontología con el objetivo de evaluar qué tan adecuada es la posición en la que se realiza la atención clínica sentado en el box dental. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue realizar la adaptación transcultural y validar el cuestionario MAPETO-br de Danielle Wajngarten para estudiantes de Odontología. Material y método: Para lograr la adaptación transcultural del instrumento se consolidó una versión previa del cuestionario MAPETO-br en español de Chile a partir de dos traducciones independientes de la versión original en portugués, con la cual se hizo un pre-test con un panel de dos profesionales de la salud expertas en ergonomía, donde se evaluó la factibilidad y se estableció la validez de contenido. Se realizó una prueba piloto en 112 estudiantes de odontología de la Universidad de Chile pertenecientes al cuarto y quinto año de la carrera. A partir de ello se realizó la recolección de datos mediante fotografía de la postura de los alumnos durante la atención dental y posterior evaluación con la encuesta, se midió consistencia interna y se realizó el análisis factorial exploratorio a través de análisis de componentes principales. Los datos fueron recogidos en una planilla de cálculo Excel® 2016. Tanto para el coeficiente de correlación interclase como para la determinación del Alfa de Cronbach de cada ítem se utilizó programa SPSS®. Resultados: La versión final quedó compuesta por 12 de los 14 ítems del cuestionario MAPETO-br posterior a la validación y adaptación transcultural. El coeficiente de correlación intraclase fue de 0.946, con un Kappa 1.000 lo que demuestra fuerza de concordancia ideal, siendo confiable y estable en el tiempo. Conclusiones: Los resultados muestran medidas válidas y confiables para el Cuestionario MAPETO-cl para evaluación de postura en estudiantes de odontología en Chile, siendo un método rápido para la detección de posturas inadecuadas durante la realización de trabajo clínico sentado, ayudando a la identificación de presencia o ausencia de factores de riesgo para el desarrollo de TME. / Adscrito a Proyecto 11/20815-3 Avaliação da postura ergonômica de trabajho em estudantes do Chile-UNESP Araraquara Brasil.
36

Movimiento estudiantil chileno. Cien años de lucha

Aranda Silva, Alexis, Catalán Soto, Javiera 10 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
37

Relación entre el nivel de conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2016

Yalta Chuquizuta, Jackeline del Pilar January 2017 (has links)
Determina la relación entre el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia, con ello se evidenciará las deficiencias de la promoción de la salud y la planificación familiar, y ello permitirá elaborar programas para mejorarlo, empezando desde los primeros años de estudio en la universidad. / Tesis
38

Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia : abril 2014

Puitiza Lucano, Clarita Melissa January 2014 (has links)
OBJETIVO: Comparar el nivel de conocimientos y prácticas sobre sexualidad en los estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia durante el periodo de Abril 2014. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo observacional, descriptivo, comparativo, prospectivo, de corte transversal; se contó con estudiantes del 1er semestre (n=90) y del 5to semestre (n=55) de la E.A.P de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2014. Se estimó para las variables cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el caso de variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central como media y medidas de dispersión como desviación estándar y rango. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes y prueba de independencia Chi cuadrado. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21. RESULTADOS: La edad promedio de los estudiantes del primer semestre es 18.76 años y del quinto semestre es 20.89 años. El nivel de conocimientos sobre conceptos de sexualidad en los estudiantes de obstetricia del primer semestre fue “Medio” (57.8%) y “Alto” (37.8%) y el nivel de conocimientos de los estudiantes del quinto semestre que fue “Alto” (54.5%) y “Medio” (45.5%) (p=0.061). El 74.4% de los estudiantes de obstetricia del primer semestre tuvo un nivel de conocimientos “Medio” sobre reproductividad y el 16.7% tuvo un nivel “Alto” mientras que los estudiantes de obstetricia del quinto semestre tuvieron un nivel “Medio” (49.1%) y el 45.5% tuvo un nivel “Alto” (p=0.001). En cuanto a los conocimientos sobre género y sexo genético, los estudiantes de obstetricia del primer semestre tuvieron un nivel de conocimientos “Medio” (62.2%) y “Alto” (33.3%) en cambio los estudiantes del quinto semestre tuvieron un nivel “Alto” (56.4%) y “Medio” (41.8%) (p=0.022). El nivel de conocimientos en general sobre sexualidad en los estudiantes de obstetricia del primer semestre fue “Medio” (60%) y “Alto” (24.4%) mientras que en los estudiantes del quinto semestre, el 47.3% nivel de conocimientos fue “Medio” (47.3%) y “Alto” (41.8%) (p=0.088). Respecto a las practicas, el 16.7% de los estudiantes del primer semestre y el 30.9% de los estudiantes del quinto semestre inicio sus relaciones sexuales, observándose frecuencias estadísticamente significativas (p=0.045). El método anticonceptivo utilizado por los alumnos del primer semestre fue la píldora en un 80% a diferencia de los alumnos del quinto semestre que no utilizan “ningún” método anticonceptivo (52.9%) (p=0.055). CONCLUSIONES: El nivel de conocimientos sobre sexualidad en los estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia fue “Medio” (60% y 47.3% respectivamente), observándose cierta relación entre conocimiento sobre conceptos de sexualidad (p=0.06), reproductividad (p=0.001), género y sexo genético (p=0.022) con el semestre de estudio. El 16.7% de estudiantes del primer semestre y el 30.9% de estudiantes del quinto semestre inició su vida sexual (p=0.045), siendo las píldora anticonceptiva el método más usado para estudiantes del primer semestre respecto a estudiantes del quinto semestre que no utilizan ningún método (p=0.055). / OBJECTIVE: To compare the level of knowledge and practices about sexuality in college students of the first and fifth semester of the Academic Professional School of Obstetrics during the period of April 2014. METHODOLOGY: The study is observational, descriptive, comparative, prospective, cross-sectional, we had students of 1st semester (n = 90) and 5th semester (n = 55) of the EAP obstetric at National University of San Marcos during 2014. For qualitative variables, were estimated absolute and relative frequencies. In the case of quantitative variables were estimated: measures of central tendency, dispersion measures mean and range. For the inferential analysis Student's T test was used for independent samples and Chi square test of independence. The analysis was performed using SPSS version 21. RESULTS: The average age of students in the first semester is 18.76 years and fifth semester is 20.89 years. The level of knowledge about concepts of sexuality in Obstetric students of the first semester was "Middle" (57.8%) and "High" (37.8%) and the level of knowledge of the students fifth semester was "High" (54.5 %) and "Middle" (45.5%) (p=0.061). 74.4% of students in of the first semester obstetrics had a level of knowledge "Middle" about reproductivity and 16.7% had a "High" while students of the fifth semester of obstetrics had a " Middle" (49.1%) and 45.5% had a "High" level (p=0.001). As for knowledge about genetic sex and gender, the students of obstetrics of the first semester had a level of knowledge "Medium" (62.2%) and "High" (33.3%) in contrast of the fifth semester students had a "High" (56.4%) and "Middle"(41.8%) (p=0.022). The level of knowledge about sexuality in general of obstetrics students of the first semester was "Medium" (60%) and "High" (24.4%) while the students fifth semester, the 47.3% level of knowledge was "Middle "(47.3%) and" High "(41.8%) (p=0.088). Respect to the practice, 16.7% of students in the first semester and 30.9% of the fifth semester students start their sex frequencies observed statistically significant (p=0.045). The contraceptive method used by students in the first semester was the pill 80% in contrast to the fifth semester students who do not use "any" form of contraception (52.9%) (p=0.055). CONCLUSIONS: The level of knowledge about sexuality in college students of the first and fifth semester of the Academic Professional School of Midwifery was "Medium" (60% and 47.3% respectively), showing some relationship between knowledge of concepts of sexuality (p=0.06), reproducibility (p=0.001), gender and genetic sex (p=0.022) with the semester of study. 16.7% of students in the first semester and 30.9% of the fifth semester students began their sexual life (p=0.045), the contraceptive pill being the most used method for first semester students regarding students fifth semester using no method (p=0.055). KEYWORDS: Level of knowledge, sexual practices sexuality.
39

Éxito escolar, condiciones socio culturales y valoración de la educación formal

Cheel Garibaldi, Giovanna Vanessa January 2016 (has links)
Explora la relación de las condiciones socio culturales y socio económicas de los alumnos que logran el aprendizaje satisfactorio, con las prácticas escolares que ejecutan y la forma en que construyen sus percepciones y valoraciones acerca de la educación formal. Además, establece si existe una diferencia entre las percepciones, valoraciones y condiciones socio culturales y socio económicas de tal grupo con las del resto de los educandos y, en ese sentido, dilucida si la existencia de diferencias posee una influencia en el logro de mayores índices de aprendizaje. / Tesis
40

Nivel de conocimiento sobre fracturas del tercio medio facial en internos de odontología de tres universidades de Lima en el año 2016

Huarag Gómez, Percy Andrés January 2017 (has links)
Determina los conocimientos y limitaciones que tienen los internos de odontología, ya que ellos en esta etapa se encuentran con casos de fracturas en los servicios de emergencia en los hospitales y deben conocer el manejo odontológico de estos pacientes porque les brindará un mayor desenvolvimiento a la hora de diagnosticar a los pacientes con traumatismo facial del tercio medio tipo Le Fort. / Tesis

Page generated in 0.1248 seconds