• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 19
  • 15
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Percepción y satisfacción de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la UNMSM acerca de las prácticas clínicas de dermatología, 2008

Hilasaca Luque, Roxana January 2009 (has links)
OBJETIVO: Determinar la percepción y satisfacción de los estudiantes de la Escuela Académico profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos acerca de las prácticas clínicas de dermatología. TIPO DE ESTUDIO: Cuantitativo. DISEÑO: Descriptivo, transversal, observacional. AMBITO DEL ESTUDIO: Consultorio externo, salas de hospitalización y ambientes de emergencia de las sedes hospitalarias. POBLACION: 107 estudiantes. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: Se elaboraron instrumentos de medición para la variable percepción y satisfacción. RESULTADOS:En percepción general el 74 (78.72%) tienen una percepción favorable con la organización del proceso enseñanza- aprendizaje y habilidades docentes de las prácticas clínicas de dermatología. En satisfacción general el 78 (82.98%) están satisfechos con el planeamiento, ejecución y evaluación de las prácticas clínicas de dermatología. CONCLUSION: La percepción de estudiantes en organización del proceso enseñanza- aprendizaje tienen una percepción favorable a totalmente favorable 73 (77.66%). La percepción de estudiantes en habilidades docentes tienen una percepción favorable a totalmente favorable 75 (79.79%). La satisfacción de estudiantes en planeamiento de las prácticas clínicas se encuentran satisfechos a totalmente satisfechos 82 (87.23%). La satisfacción de estudiantes en ejecución de las prácticas clínicas se encuentran satisfechos a totalmente satisfechos 85 (90.42%). La satisfacción de estudiantes en evaluación de las prácticas clínicas se encuentran satisfechos a totalmente satisfechos 82 (87.23%). / OBJETIVE: To determinate perception and satisfaction’s medical students from the Professional Academic School of Humane Medicine of the UNMSM above the clinical practices of Dermatology. TYPE OF STUDY: Quantitative. DESIGN: Descriptive, transversal, observational. Study sites: ambulatory consultation, hospitalization units and emergency unit of the hospitalary sites. POPULATION: 107 students. TECNICS AND INSTRUMENT OF DATA RECOLLECTION: The instrument of data recollection was made using Likert’s scale. RESULTS: About the general perception, 74 (78.72%) had a favorable perception about the planning of the teaching process, and about teaching skills in the dermatology clinical practices. About general satisfaction, 78 (82.98%) were satisfied about the planning, development and evaluation of the clinical practices. CONCLUSION: 73 Student’s (77,66%) had a favorable/completely favorable perception about the planning of the teaching –learning processes. Regarding student’s perception about the teacher’s skills, 75 (79, 79%) had a favorable/completely favorable perception. Students’ satisfaction about the planning of the clinical practices was 87,23% (82). Student’s satisfaction about the development of clinical practices aroused 90, 42% (85) while student’s satisfaction about the evaluation of clinical practices was 87, 23% (82).
12

Consumo de tabaco en estudiantes de medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Fernandini Artola, Jorge January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar las características del consumo de tabaco en estudiantes de medicina durante el año 2004. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo comparativo donde se encuestaron a 220 estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú. Se realizó una muestra estratificada por años de estudio desde el 1º al 6º año. Se elaboró un cuestionario de 69 preguntas que indagaba aspectos como el consumo de tabaco, conocimientos al mismo, actitudes hacia los fumadores y medios de prevención al mismo, las encuestas fueron colectadas tanto en la facultad como en las sedes donde se encuentran los estudiantes, posteriormente la información fue tabulada en una base de datos y analizada a través del programa estadístico SPSS v 10. RESULTADOS: La prevalencia de tabaquismo en estudiantes de medicina fué del 29.5% (p<0.001). El 80% de los estudiantes, alguna vez ha probado cigarrillos. El motivo más frecuente por lo cual empezó a fumar fue curiosidad. El 94.5% de los entrevistados estuvo a favor de que no se fume en lugares públicos. El 90.0% de los estudiantes indicó que fumar es dañino para la salud (p<0,001). CONCLUSIÓNES: La prevalencia de tabaquismo en estudiantes de medicina fué del 29.5%, La curiosidad fue el motivo más frecuente para iniciarse a fumar. La mayoría de los estudiantes de medicina estuvo de acuerdo de que no se fume en lugares públicos, también la mayoría indicó que fumar es dañino para la salud. Palabras clave: Tabaquismo, estudiantes, medicina, fumar, tabaco.
13

Nivel de conocimientos y conducta sobre salud bucal en internos de ciencias de la salud

Santillán Condori, Johnatan Manuel January 2009 (has links)
Introducción y Objetivos: La evidencia científica muestra que muchas enfermedades se pueden evitar aplicando medidas preventivas a nivel poblacional, a través de programas permanentes de educación, que sean de amplia cobertura. Los estudiantes de ciencias de la salud son un grupo de gran importancia, debido a que el impacto que se pueda tener sobre sus conductas va a influir en el desarrollo de estilos de vida que influyan en sus acciones profesionales posteriores. Es importante, entonces, saber qué conocimientos y conductas presentan los internos de ciencias de la salud, para aportar elementos útiles a la planificación de intervenciones educativas que favorezcan el desarrollo de estilos de vida saludables. Materiales y Métodos: El propósito de este estudio fue evaluar el conocimiento adquirido y conductas desarrolladas en salud bucal de 158 estudiantes de ciencias de la salud de la UNMSM durante el último año de su carrera universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú, por medio de una encuesta de percepción que constó de 10 preguntas de información de conducta personal, y 10 de conocimientos sobre salud bucal. Resultados: El nivel de conocimiento alcanzó el 80.4% de internos un nivel regular en conjunto y también dentro de cada escuela resultó el mismo nivel de forma mayoritaria; por otro lado el nivel de conducta alcanzó el 75.9% en un nivel regular en conjunto además de resultar el mismo nivel para las 5 escuelas de manera independiente; encontramos también al realizar la correlación de spearman entre el nivel de conocimiento según el nivel de conducta, una correlación positiva interdependiente. Conclusiones: Las conductas adquiridas durante su formación universitaria fueron similares independiente de la escuela académica; las respuestas estuvieron basadas en conocimientos previos a la participación del mismo, por ello se le debe dar un mayor protagonismo en el programa al área de salud bucal. / Introduction and objectives: The scientific evidence shows that a lot of diseases should be prevented by groups with education programs with wide knowledge. The health sciences students are one of the more important people group because their behavior will impact into their professional lives. In fact is so necessary to know the level of their oral health knowledge and behavior to add useful tools on their education to get a life style better. Materials and methods: The purpose of this study was to evaluate the knowledge and behavior acquired in buccal health of 158 science health students of San Marcos University from Lima, Peru during their last year of students life at the university, by means of a survey of perception that consisted of 10 questions of personal behavior information and about and 10 of oral health knowledge. Results: The knowledge level was regular (80.4%) and the same result was found in the 5 professional schools, the behavior level was regular (75.9%) and the same result was found in the 5 professional schools. Whit the spearman correlation test between knowledge level by behavior level was found a positive correlation ship. Summations: The acquired knowledge during the university program were similar independent of the group of the professional school; and according to the results one can say that the answers were based on previous knowledge to the participation of the same one, in and of itself a bigger protagonism should be given in the program to the area of buccal health.
14

Satisfacción de los internos de Medicina Humana de los hospitales de Lima con respecto a la formación y capacitación académico profesional adquirida durante el periodo de internado 2013

Abanto Guiop, Franklin Manuel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de satisfacción los internos de Medicina Humana. El estudio es descriptivo, observacional, transversal. El insturmento es mediante encuesta electrónica a estudiantes que culminaron el internado médico 2013 en hospitales de Lima. Se evaluó el nivel de satisfacción para las rotaciones de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría y Gineco-Obstetricia; teniendo en cuenta la formación y capacitación recibidas en Hospitalización, Emergencias, Procedimientos médicos, universidad de procedencia y autocapacitación. Se utilizó SPSS 22, estadística descriptiva y test Chi cuadrado. Se encuestó a 96 internos. La edad promedio es de 25.52 años. 71.87%(69) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM. La tasa de insatisfacción más alta fue en Medicina interna. La insatisfacción con procedimientos realizados en Pediatría y Medicina Interna fueron 26.04% y 18.75% respectivamente. Altas tasas de insatisfacción con la formación y capacitación recibida de la universidad de procedencia. Las mayores tasas de insatisfacción según hospitales fueron; Cirugía (28%) y Gineco-Obstetricia (25%) en el Hospital Arzobispo Loayza, Pediatría (25%) en el Hospital Daniel A. Carrión y Medicina Interna (33%) en el Hospital Alberto Sabogal. No hubo diferencias significativas según edad, género, hospital MINSA ó ESSALUD, UNMSM ó no UNMSM. / Tesis
15

Análisis de la coherencia metodológica de los resúmenes de trabajos originales presentados en los congresos científicos nacionales de estudiantes de medicina, Perú 2006-2010

Borja García, Helbert Rubén January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la coherencia metodológica entre cada una de las secciones de los resúmenes de trabajos originales publicados los libros de resúmenes de los congresos científicos nacionales (CCN) de estudiantes de medicina del 2006 al 2010. Estudio descriptivo, transversal, bibliométrico. Se toman en cuenta los resúmenes de trabajos originales presentes en los libros de resúmenes de los CCN del 2006 al 2010. Para esto se realiza la recopilación manual de título, objetivos, diseño, resultado, conclusiones, desde los libros de resúmenes de los CCN. Se mide la coherencia metodológica con las combinaciones: título vs. objetivos, título vs. conclusiones, objetivos vs. diseño, objetivos vs. resultados, objetivos vs. conclusiones, diseño vs. resultados, diseño vs. conclusiones, y resultados vs. conclusiones. Las principales medidas de resultados son las frecuencias y porcentajes para las características generales, porcentajes para la coherencia metodológica. Se observa que de un total de 336 resúmenes, se escogen 283 resúmenes válidos para el análisis. 28 universidades participan (16 públicas y 12 privadas). Las universidades públicas presentan la mayor cantidad de trabajos originales (73.4%). La combinación resultados vs. conclusión es la que presenta menor coherencia metodológica (70.32%), mientras que la combinación que mayor coherencia metodológica es título vs. objetivos (93.99%). Las ciencias básicas presentan mayor frecuencia de coherencia metodológica. El 80.21% de los resúmenes presenta una buena coherencia. Concluye que la universidad pública es la que presenta la mayor cantidad de resúmenes presentados. La UNFV es la que más trabajos presenta, la mayor frecuencia de coherencia metodológica se presenta entre título vs. objetivos, y la menor corresponde a resultados vs. conclusión. La mitad de los resúmenes tiene excelente coherencia metodológica. / Tesis
16

Correlación entre el promedio ponderado universitario y la nota del examen nacional de estudiantes de medicina en una universidad pública peruana de Lima en el año 2013

Zamata Chiri, Raquel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone una correlación entre el PPU y la calificación obtenida en el ENAM. El estudio es analítico observacional en base al análisis de datos secundarios. Se realizó en una Universidad pública peruana de Lima. La población estuvo conformadda por internos de Medicina Humana de la universidad donde se realiza la investigación. Se recolectó los registros del PPU y de las notas del ENAM del año 2013. Se generó una base de datos en el programa Microsoft Excel ® 2010, estableciendo una codificación por cada alumno. Se determinó medianas y frecuencias, la correlación entre ambas calificaciones se realizó por medio del coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Se incluyeron 129 internos, la mediana global del PPU fue de 14.68 y del ENAM fue de 12.6; del total de egresados aprobaron el 86.8%, ESSALUD tuvo un 100% de aprobados. Las medianas del ENAM por sedes fueron de 12.3, 13.65 y 12.1 correspondiente a MINSA, ESSALUD y Sanidad de FFAA y PNP respectivamente. Las medianas por terciles fueron de 11, 12.4 y 13.5 respectivamente; el 75% de aprobados pertenecieron al segundo y tercer tercil. La totalidad del tercer tercil tuvo nota aprobatoria. Las medianas por cada quintil fueron de 10.2, 11.8, 12.4, 13.4 y 13.7 respectivamente. En el cuarto y quinto quintil hubo 100% de aprobados, mientras que en el primer quintil la mitad de ellos tuvo nota desaprobatoria. La correlación entre los puntajes es directa y entre moderada a fuerte (0.72), y se demostró lo mismo en los subgrupos de las sedes de ESSALUD y MINSA. Por lo tanto la conclusión es que existe una moderada a fuerte correlación entre la calificación del ENAM y el promedio ponderado del alumno. / Tesis
17

Experiencias, actitudes y creencias sobre el contacto de pacientes hospitalizados con estudiantes de medicina en el Hospital Nacional Dos de Mayo en enero del 2014

Díaz Arocutipa, Carlos Enrique January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa las experiencias, actitudes y creencias sobre el contacto de pacientes hospitalizados con estudiantes de medicina en el Hospital Nacional Dos de Mayo en enero del 2014. El estudio es observacional, de corte transversal, analítico. Se realizó en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú. Estuvo conformado por pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del HNDM en enero del 2014. Se utilizó un cuestionario que fue aplicado a los pacientes a través de una entrevista. Las principales medidas de resultados son las experiencias, actitudes y creencias sobre el contacto con estudiantes. Se encuestó a 94 pacientes. La mediana del número de estudiantes que entrevistaron y/o examinaron a los pacientes, como máximo en un día, fue de 5 (rango intercuartilar: 4-10) y el número de estudiante que el paciente, como máximo, permitiría que le entrevisten y/o examinen en un día fue un promedio de 2.6 ± 1.5. El 12% de los pacientes tuvo una actitud negativa hacia el contacto con estudiantes de medicina. El 13% de pacientes sabía que tiene el derecho de negarse a ser entrevistado y/o examinado por estudiantes. Se concluye que los pacientes fueron entrevistados y/o examinados por 5 estudiantes como máximo en un día, lo cual está por encima de la cantidad que ellos desearían que fue de 3. Una minoría de los pacientes tuvo una actitud negativa hacia el contacto con estudiantes. Una pequeña parte de los pacientes sabía que tenía el derecho a negarse a ser entrevistado y/o examinado por estudiantes. / Tesis
18

Nivel de conocimientos y conducta sobre salud bucal en internos de ciencias de la salud

Santillán Condori, Johnatan Manuel January 2009 (has links)
Introducción y Objetivos: La evidencia científica muestra que muchas enfermedades se pueden evitar aplicando medidas preventivas a nivel poblacional, a través de programas permanentes de educación, que sean de amplia cobertura. Los estudiantes de ciencias de la salud son un grupo de gran importancia, debido a que el impacto que se pueda tener sobre sus conductas va a influir en el desarrollo de estilos de vida que influyan en sus acciones profesionales posteriores. Es importante, entonces, saber qué conocimientos y conductas presentan los internos de ciencias de la salud, para aportar elementos útiles a la planificación de intervenciones educativas que favorezcan el desarrollo de estilos de vida saludables. Materiales y Métodos: El propósito de este estudio fue evaluar el conocimiento adquirido y conductas desarrolladas en salud bucal de 158 estudiantes de ciencias de la salud de la UNMSM durante el último año de su carrera universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú, por medio de una encuesta de percepción que constó de 10 preguntas de información de conducta personal, y 10 de conocimientos sobre salud bucal. Resultados: El nivel de conocimiento alcanzó el 80.4% de internos un nivel regular en conjunto y también dentro de cada escuela resultó el mismo nivel de forma mayoritaria; por otro lado el nivel de conducta alcanzó el 75.9% en un nivel regular en conjunto además de resultar el mismo nivel para las 5 escuelas de manera independiente; encontramos también al realizar la correlación de spearman entre el nivel de conocimiento según el nivel de conducta, una correlación positiva interdependiente. Conclusiones: Las conductas adquiridas durante su formación universitaria fueron similares independiente de la escuela académica; las respuestas estuvieron basadas en conocimientos previos a la participación del mismo, por ello se le debe dar un mayor protagonismo en el programa al área de salud bucal. / Introduction and objectives: The scientific evidence shows that a lot of diseases should be prevented by groups with education programs with wide knowledge. The health sciences students are one of the more important people group because their behavior will impact into their professional lives. In fact is so necessary to know the level of their oral health knowledge and behavior to add useful tools on their education to get a life style better. Materials and methods: The purpose of this study was to evaluate the knowledge and behavior acquired in buccal health of 158 science health students of San Marcos University from Lima, Peru during their last year of students life at the university, by means of a survey of perception that consisted of 10 questions of personal behavior information and about and 10 of oral health knowledge. Results: The knowledge level was regular (80.4%) and the same result was found in the 5 professional schools, the behavior level was regular (75.9%) and the same result was found in the 5 professional schools. Whit the spearman correlation test between knowledge level by behavior level was found a positive correlation ship. Summations: The acquired knowledge during the university program were similar independent of the group of the professional school; and according to the results one can say that the answers were based on previous knowledge to the participation of the same one, in and of itself a bigger protagonism should be given in the program to the area of buccal health.
19

Estudio comparativo de la redacción académica en estudiantes de primer año de una universidad pública y otra privada de Lima

Navarro Ventura, Alexandra Jimena, Meza Asca, Diana Pilar, Peña Ruiz, Verónica Milagros 14 October 2022 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue determinar las diferencias en la redacción académica entre estudiantes de una universidad pública y otra privada con sede en Lima Metropolitana. La población objetivo está conformada por estudiantes de primer año de la Facultad de Medicina de dichas universidades. La investigación es descriptiva comparativa con enfoque cuantitativo. La metodología tiene un diseño no experimental de tipo transversal de comparaciones. Se utilizó la Prueba diagnóstica del desempeño en redacción académica (PDDRA) como instrumento de evaluación. Los criterios empleados en la prueba muestran como resultado que sí existe una diferencia significativa a favor de la universidad pública entorno a los criterios de pertinencia y solidez, competencia léxico gramatical, puntuación y ortografía; sin embargo, en el criterio de organización del contenido, ambas universidades no presentan mayores diferencias. / The main objective of this investigation is to determinate the differences in the academic redaction between students from a public university and a private one from the city of Lima. The target population was formed by students of the first year of the school of medicine. This investigation is descriptive with a quantitative approach, the methodology has a non-experimental design of transversal comparisons, which used “Prueba diagnóstica del desempeño en redacción académica” (PDDRA). The results help the base hypothesis raised in the investigation, showing that it does exist a significant difference between the academic redaction of public university students in comparison to students from private universities. As to the differences on the criteria used on the Test, it´s concluded that there is a significant difference between appropriateness and soundness, grammar lexicon competition, punctuation and spelling criteria, however, in terms of content organization, both universities, does not show any significant differences.

Page generated in 0.1058 seconds