• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Proyecto de mecanismos comunicacionales en la familia (entre padres e hijos) para prevenir el consumo de drogas, en la zona de villa dolores de la ciudad de el alto

Rengel Gozales, Edwin Armando, Astorga Mendoza, Marina Beatriz January 2008 (has links)
El presente proyecto estar abocado a ser un proyecto estratgico comunicacional para prevenir del consumo de drogas, con el fin de coadyuvar y contribuir a la salud integral de la poblacin juvenil. Concretamente el proyecto pretende llegar a la familia, escuelas (maestros) y a la comunidad en su conjunto, para que a travs de mecanismos comunicacionales se pueda evitar el incremento en el consumo de drogas lcitas e ilcitas, en nios y jvenes. Dicho proyecto, ser ejecutado como "proyecto piloto", en la zona de Villa Dolores de la ciudad de El Alto, posteriormente se lo implementar en todas las zonas de sta urbe. / El presente proyecto estar abocado a ser un proyecto estratgico comunicacional para prevenir del consumo de drogas, con el fin de coadyuvar y contribuir a la salud integral de la poblacin juvenil. Concretamente el proyecto pretende llegar a la familia, escuelas (maestros) y a la comunidad en su conjunto, para que a travs de mecanismos comunicacionales se pueda evitar el incremento en el consumo de drogas lcitas e ilcitas, en nios y jvenes. Dicho proyecto, ser ejecutado como "proyecto piloto", en la zona de Villa Dolores de la ciudad de El Alto, posteriormente se lo implementar en todas las zonas de sta urbe.
2

Las posibilidades de regulación del uso y consumo de la cannabis en Chile

Huerta Orellana, María Ester, Navarro Clavería, Paula Andrea January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El objetivo principal de esta investigación se relaciona con la necesidad de comprender y dimensionar cómo hoy en Chile se está tratando el consumo de drogas, particularmente el de cannabis. ¿Cuál es el foco de nuestra actual política de drogas? ¿Cuál es el rol de las instituciones? ¿Qué tan lejos está Chile de una legislación que se centre en los consumidores?, estos son algunos de los cuestionamientos que direccionan el escrito. Por medio de la recopilación de múltiples voces, entre ellos especialistas e investigadores en salud pública, abogados, académicos y activistas, el reportaje de investigación busca entregar un panorama amplio respecto a la aplicación de la ley que tipifica los delitos asociados al consumo de drogas, tomando como referencia, el caso de la cannabis, sustancia que actualmente se ubica en el centro del debate debido a las posibilidades terapéuticas que el uso de la planta representa. Contar con una política de drogas integral, que califique a las sustancias según su potencial dañino y de adicción, y que considere los distintos tipos de usuarios de drogas es una de las demandas centrales que pueden extraerse de la lectura del texto.
3

Desafíos y posibilidades de la regulación del uso recreativo del cannabis en el marco del régimen internacional de fiscalización de estupefacientes y sustancias psicotrópicas

Muniz Álvarez, Ana 25 March 2022 (has links)
El uso del cannabis se encuentra controlado por el régimen de fiscalización de drogas de Naciones Unidas, el cual se encuentra formado por la Convención Única de Estupefacientes de 1961 en su versión enmendada por el Protocolo de 1972, el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988. De acuerdo con estos textos normativos, los Estados signatarios deben tomar medidas tendientes a garantizar el acceso a las drogas para fines exclusivamente médicos y científicos, impidiendo su uso indebido. Sin embargo, en tres países del mundo –Estados Unidos, Uruguay y Canadá– se ha regulado el acceso al cannabis con fines recreativos y, según la Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE), esto constituye una grave violación a los tratados y pone en riesgo la integridad del régimen de fiscalización. Cuestionando esta asertiva, analizaremos las posibilidades y limitaciones de la flexibilización de las políticas sobre drogas y haremos una propuesta sobre cómo los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) podrían regular el uso lúdico del cannabis amparados por el multilateralismo y el Derecho Internacional.

Page generated in 0.0479 seconds