• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la eficacia docente. Relaciones entre la nota ser bachiller, la evaluación de la docencia y el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador

Olmedo Rodríguez, Carmen Marcela 03 February 2022 (has links)
La evaluación de la enseñanza docente en general es una práctica asumida en casi todas las instituciones de educación superior (IES) en el mundo y constituye una línea de investigación creciente en el campo de la educación universitaria relacionada con la calidad de la docencia (Spooren et al., 2017). La evaluación del profesorado constituye uno de los objetivos primordiales para garantizar la calidad de la enseñanza superior en el Ecuador; de manera que la Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador establece la obligatoriedad de que el profesorado se someta a una evaluación integral de su actividad de acuerdo con los parámetros establecidos por el Reglamento de Carrera y escalafón del Profesor e Investigador. Esta evaluación tiene consecuencias, tanto para su ingreso como para su promoción, y se puede incluso cesar como profesor cuando haya obtenido una evaluación de desempeño menor del 60%, dos veces consecutivas o cuatro evaluaciones de desempeño docente de menos del 60% durante su carrera (Consejo de Educación Supeior, 2017). Aunque la evaluación del profesorado de la educación superior es una práctica generalizada y en la mayoría de los casos obligatoria, sigue siendo un asunto controvesial por los multiplicidad de factores que intervienen en el poceso, asi por mencionar una de las variables de la investigación está la investigación sobre la evaluación de la enseñanza del profesorado por parte de los estudiantes que aún no ha proporcionado una respuesta clara sobre su utilidad como medida de la eficacia docente, basándose en el supuesto de que los estudiantes aprenden más de los profesores con mejores evaluaciones. La cuestión clave es la relación entre las evaluaciones de los estudiantes sobre la enseñanza y sus resultados de aprendizaje, como es el rendimiento académico (Uttl et al., 2017). Aunque existen una variedad de acercamientos metodológicos como se ha mencionado en el estudio de la relación entre evaluación de la docencia y rendimiento académico de los estudiantes, el acercamiento que se considera más adecuado es el diseño multisección en el que se emplea la media de la clase como unidad de análisis, en vez de las puntuaciones individuales de los estudiantes. Un diseño multisección ideal implica una asignatura o materia con muchas secciones o grupos equivalentes que siguen el mismo programa y pautas de evaluación, en el que los estudiantes son asignados aleatoriamente a las secciones, y cada sección es impartida por un profesor diferente; todos los profesores son evaluados por los estudiantes al mismo tiempo antes del examen final, y el aprendizaje de los estudiantes se evalúa utilizando el mismo examen final o exámenes equivalentes. Si el estudiante rinde más con el profesorado mejor evaluado, la evaluación promedio de los estudiantes de la sección y el rendimiento promedio de las secciones debe estar correlacionado (Cohen, 1981; Uttl, et al., 2017). Cuando no es posible la asignación al azar, como ocurre en la mayoría de los casos, se considera que estos estudios deberían incluir controles o medidas adecuadas de la capacidad inicial o el rendimiento anterior de los estudiantes (Cohen, 1981; Uttl et al.,2017), una vez que el rendimiento de los estudiantes también depende en gran medida de factores como la inteligencia o el logro anterior. Los objetivos específicos de este trabajo son los de relacionar la evaluación que realizan los estudiantes de la enseñanza de sus profesores y su rendimiento académico al final de un semestre, controlando el efecto del rendimiento académico anterior. La muestra de participantes está compuesta por 916 estudiantes de la Universidad Central del Ecuador matriculados en primer curso, habiendo estudiantes que evaluaron distintas materias y profesores por lo que se generaron un total de 4352 medidas. Estos estudiantes pertenecen a 5 facultades distintas y un total de 19 Grados. Para el análisis de datos se emplean diferentes acercamientos metodológicos que incluyen como unidad de análisis los estudiantes individuales y los grupos-clase de una misma materia o asignatura, impartidos por diferentes profesores –secciones–, así como distintas técnicas de análisis como la correlación, la correlación parcial y la regresión múltiple. La muestra de profesores incluye 148 docentes de diferente edad, sexo y categoría profesional. Los resultados mostraron relaciones moderadamente bajas, aunque significativas entre las evaluaciones de la enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes que oscilaron entre .15 y .30; mientras que, como se esperaba el logro anterior no estuvo prácticamente relacionado con las evaluaciones de la enseñanza. Estos resultados se mantuvieron cuando se controló el efecto del rendimiento académico anterior obtenido en la prueba Ser Bachiller, de acceso a la universidad. Además, los distintos procedimientos y técnicas de análisis de datos, incluidos los resultados de los análisis multisección que se consideran los más adecuados, llevan a resultados similares. Tomados en conjunto, estos resultados ponen de manifiesto que las evaluaciones de la enseñanza son un indicador de la satisfacción de los estudiantes con el profesorado, pero parecen ser un indicador limitado de la eficacia docente y mantienen la controversia sobre la utilidad de estas evaluaciones para la toma de decisiones administrativas. El empleo de las valoraciones de la docencia como indicadores para la toma de decisiones administrativas importantes, como la continuidad de contratación o renovación al profesorado, tanto las desvinculaciones, deben de hacerse de forma cautelosa dado que los resultados de otros estudios revisados en el presente trabajo académico no son suficientemente concluyentes sobre la relación entre evaluaciones y rendimiento; en cualquier caso estas evaluaciones si sirven como información para el profesorado y como medida de la satisfacción de los estudiantes con la enseñan recibida en la institución.

Page generated in 0.0615 seconds