• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Expresión y contingencia en el pensamiento político de Maurice Merleau-Ponty

Mansilla Torres, Katherine Ivonee 28 May 2019 (has links)
En la presente investigación nos proponemos analizar la relación que se establece entre las ideas de contingencia y expresión en la obra política del filósofo francés Maurice Merleau-Ponty. Consideramos tres elementos interpretativos para realizar este trabajo, tomando en cuenta principalmente las obras que publicó el autor entre los años 1945 y 1955. Primero, tomamos como perspectiva de lectura el contexto socio-político del autor y cómo este responde a las situaciones vividas en su época (período de entreguerras, Segunda Guerra Mundial), nos centramos aquí en describir los trabajos iniciales de Merleau-Ponty sobre el cuerpo y la expresión, cuya profundización irá madurando hacia una radical reflexión de lo político como contingente. Segundo, analizamos el diálogo que el autor establece con otros filósofos. Nos concentramos sobre todo en el debate de Merleau-Ponty con Hegel, Marx y Sartre, pero también, aunque en menor medida, discutimos su posición frente a otros autores como Maquiavelo, Kant, Alain, Weber, Lúkacs, entre otros. Dicho diálogo busca mostrar la particularidad del pensamiento de Merleau-Ponty respecto a lo político, esto es, su forma de retomar ciertas ideas de la tradición y sus modos de interpretar un contexto político opacado por la unitelaridad ideológica de la Guerra Fría. Tercero, evidenciamos la importancia de su descripción fenomenológica de la percepción, con la que Merleau- Ponty asume una relación sistémica cuerpo-mundo, cuyo desarrollo lo conduce a una nueva comprensión de la institución, la historia y la praxis política tanto individual como colectiva. Planteamos que estas tres perspectivas de indagación muestran claramente la estrecha relación entre la expresión y la contingencia, elementos inherentes que explicitan su reflexión sobre lo político. Para el filósofo francés, lo político comprende dos dimensiones: una primera que llamamos instituida, que condensa las creencias, ideas, comportamientos y expresiones de la vida colectiva históricamente dada; y una segunda dimensión llamada instituyente, que interpela a la dimensión instituida, y hace aparecer un acontecimiento transformativo de la propia historia social, sobre el cual es posible que no se haya vislumbrado su llegada. Ambas dimensiones instituido-instituyente trabajan bajo una dialéctica que reconfigura las relaciones políticas, no desde un sentido de la historia objetiva; sino una historia que tiene su nacimiento en la vida perceptiva, natural, una forma de entender la historia que Merleau-Ponty llamará “vertical” y cuya característica principal es la ausencia de síntesis dialéctica entre lo instituido e instituyente. En el primer capítulo, describimos los momentos centrales del contexto donde se desarrolla la filosofía del autor, identificando cuáles son sus críticas a la filosofía moderna, así también presentamos cómo las ideas fenomenológicas de intencionalidad y corporalidad e institución serán centrales para pensar las relaciones sociales y políticas. En el segundo, analizamos cómo Merleau-Ponty se apoya en la fenomenología para comprender y resignificar su idea de violencia y de la historia. En el tercero, revisamos la influencia de la dialéctica de Hegel en el pensamiento del autor. En el cuarto, presentamos la interpretación de Merleau-Ponty sobre el materialismo histórico de Marx. En el quinto, examinamos las distinciones filosóficas entre Sartre y Merleau- Ponty, como fundamento para comprender las distintas visiones de praxis política que ambos filósofos amigos defienden y que termina por distanciarlos. Finalmente, en el sexto capítulo desarrollamos un análisis de la expresión que llevará al autor a plantear una visión de lo político como el espacio de lo contingente. Hacia el final de este capítulo, e inspirados por la filosofía de Merleau-Ponty, planteamos una relectura del conflicto armado interno peruano, que considere la contingencia de lo político como un elemento de lectura para comprender y profundizar más sobre el periodo de violencia nacional.

Page generated in 0.0607 seconds