• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aportaciones de la semántica del producto al diseño de herramientas

Mondragón Donés, Salvador 23 January 2012 (has links)
La Semántica del Producto (SP) se puede definir como el estudio de las cualidades simbólicas de los productos y la aplicación de su conocimiento al diseño industrial. En definitiva, presta atención al significado que tiene un producto para un usuario, incluyendo en ello las relaciones entre usuario y producto o las expectativas que puedan provocar. En la presente tesis se proponen nuevas aportaciones orientadas al diseño de herramientas mediante la SP. Para ello, en primer lugar se han revisado las aportaciones de la SP al diseño de productos de consumo. Como resultado de la revisión se ha comprobado el hecho de que la aplicación de la SP en el diseño de los productos de consumo permite contemplar las necesidades y deseos de los usuarios obteniendo productos más atractivos y significativos para ellos. Pero, sobre todo, se ha detectado que la aplicación de la SP en productos comerciales e industriales, como es el caso de las herramientas, es prácticamente nula. A partir de dicha constatación, la tesis persigue como objetivo principal determinar la conveniencia de aplicar la SP a productos comerciales, demostrando su validez al menos para algunas herramientas como los centros de mecanizado y martillos. Además, dada la diversidad de perfiles de usuarios que interaccionan con estas herramientas, se plantea también conocer cómo individuos de diferentes perfiles perciben las herramientas y se relacionan con ellas. Por último, y dado que en la elección o compra de productos pueden existir diferentes niveles de interacción, se plantea estudiar la integración de las posibles modalidades sensoriales con las que interaccionan los usuarios de herramientas y valorar el efecto de dicha integración. Lo que se pretende es original y pertinente para el diseño y desarrollo de herramientas significativas y funcionales así como para su implantación en el ciclo de diseño. Como método de trabajo para encontrar la forma de utilizar la SP en productos comerciales, y para comprobar las ventajas que aporta, se han diseñado y ejecutado cuatro estudios. El primero estudia la percepción de centros de mecanizado (como ejemplo representativo de máquinas automatizadas y flexibles) por distintos perfiles de usuarios. El segundo ha consistido en desarrollar un proceso de recopilación, selección y clasificación de descriptores utilizados para evaluar la semántica de martillos. El tercer estudio ha consistido en estudiar las diferencias y semejanzas en la percepción de un conjunto de martillos con cuatro perfiles de usuarios: profesionales, aficionados al bricolaje, estudiantes y diseñadores. El cuarto se centra en las diferencias de percepción que aparecen según el grado de interacción y tipo de modalidad sensorial interviniente con los martillos evaluados: ver una foto, ver la herramienta al natural, tocarla y usarla. Los resultados muestran que aplicar la SP a herramientas (productos de consumo) es interesante y pertinente. Se ha comprobado que las diferentes configuraciones de herramientas son percibidas de distinto modo y que la experiencia de los participantes, su implicación con el producto y la modalidad sensorial interviniente influyen en la percepción que los participantes tienen de las herramientas. Esto sugiere que la SP puede contribuir en mejorar el diseño de herramientas y en especial la percepción que de ellas tienen los usuarios.
2

Incorporación del requerimiento ambiental en el ciclo de vida de aparatos eléctricos y electrónicos. Aplicación a la categoría 7 (Juguetes)

Pérez Belis, Victoria 21 July 2014 (has links)
Todos y cada uno de los productos y servicios tienen un determinado impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida, bien en su etapa de extracción de materiales, durante su fabricación, distribución, uso o fin de vida. Con el objetivo de reducir el impacto ambiental de estos productos así como de lograr un equilibrio entre la protección del medio ambiente y la mejora del bienestar y los estilos de vida de la población, surge una política ambiental orientada de forma específica al ciclo de vida del producto, denominada Política de Productos Integrada (PPI). Esta política se centra en los aspectos que condicionan el impacto ambiental del ciclo de vida del producto, destacando la responsabilidad de los fabricantes, el diseño de productos considerando el requerimiento ambiental, la transparencia en la comunicación de la información ambiental y la elección informada de los consumidores. En el caso de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE), su producción y consumo ha crecido de forma acelerada en los últimos años, provocando un incremento notable de las cantidades de residuos generados, denominados Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). La gestión y tratamiento de estos residuos se regulan bajo la Directiva 2012/19/EU, que, en la línea del principio de responsabilidad del fabricante determinada en la PPI, establece objetivos de recogida, tratamiento, valorización y reciclado, para la optimización de su fin de vida. En ella se establecen diferentes categorías RAEE, entre las que se encuentra la Categoría 7 que incluye los Juguetes Eléctricos y Electrónicos (JEE), objeto de esta tesis. Dada la escasa información referente a esta categoría de producto, el objetivo principal de esta tesis se centra en analizar, desde el enfoque de la PPI, cada uno de los aspectos relacionados con el ámbito de los Juguetes Eléctricos y Electrónicos (JEE), planteando soluciones desde cada una de las perspectivas, en base a los resultados obtenidos. El punto de partida de la tesis ha sido el análisis de cada uno de los aspectos de la PPI que afecta al ciclo de vida de los JEE. A partir de una revisión del estado del arte en este ámbito, se presenta el diseño, implementación y resultados de una campaña de sensibilización y recogida de juguetes en desuso. El desarrollo de esta campaña permite obtener, por un lado, una muestra de juguetes representativa, cuya caracterización física y química proporciona información sobre su composición material, diseño y desensamblado, y por otro, información procedente del consumidor sobre los hábitos de consumo y retirada de estos juguetes. Los resultados de esta campaña demuestran que los JEE se diseñan sin considerar el fin de vida, incorporando complejos sistemas de desensamblado y sin considerar la incompatibilidad de los materiales frente al reciclaje. Además, se observa que los consumidores no gestionan de forma específica estos residuos, no asimilando los hábitos de retirada y desconociendo su correcta gestión. Frente a estos resultados y considerando el enfoque de la PPI, se adoptan medidas orientadas hacia el diseño del producto, la comunicación ambiental y la elección informada del consumidor. A partir de las conclusiones derivadas de la caracterización y desensamblado de la muestra recogida, se plantean una serie de recomendaciones de diseño a incorporar durante la etapa de diseño de cada una de las subcategorías de JEE. Para comprobar la eficacia y utilidad de estas recomendaciones propuestas, un grupo de diseñadores y futuros diseñadores se encarga de validarlas. En cuanto a la comunicación ambiental del producto como impulsor de la compra de productos más respetuosos con el medio ambiente, se ha desarrollado, a partir de la información obtenida de la caracterización de la muestra recogida, una herramienta de análisis y comunicación ambiental, que, incluyendo los datos de inventario específicos para el sector del JEE, calcula los impactos ambientales necesarios para realizar una Declaración Ambiental de Producto (DAP) a partir de la metodología de Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Además de esta DAP, la herramienta incluye el listado de recomendaciones de diseño planteado, proporcionando tras el análisis, aquéllas que resulten adecuadas para cada caso. Finalmente, y desde la perspectiva de la educación ambiental, se plantean y desarrollan acciones orientadas a diseñadores y consumidores, responsables del diseño de los productos, y de la correcta gestión de sus residuos al final de su vida útil, respectivamente. Estas acciones con objetivos de sensibilización frente a la problemática en torno a los JEE, demuestran que la educación ambiental orientada a diseñadores y futuros diseñadores potencia el diseño de JEE considerando el requerimiento ambiental, mientras que la orientada a los consumidores los sensibiliza frente a la problemática, aumentando las cantidades recogidas de estos residuos.

Page generated in 0.4112 seconds