1 |
Estudio de metales pesados en suelos agrícolas con cultivos hortícolas de la provincia de Alicante.Micó Llopis, Carolina 21 July 2005 (has links)
Los metales pesados aparecen en los suelos agrícolas de forma natural procedentes, mayoritariamente, de la meteorización del material originario. Sin embargo, el sistema agrario puede verse afectado por las actividades antrópicas desarrolladas en las proximidades de estos suelos y por las mismas prácticas agrícolas que incorporan diversos contaminantes al suelo. Debido a la diversidad de fuentes que pueden incrementar el contenido de metales pesados en los suelos agrícolas, se requieren estudios que evalúen el contenido y la distribución de estos elementos, para estimar la calidad ambiental y productiva de estos suelos y evitar su continuo deterioro. Además, a la hora de abordar un estudio para la caracterización de la contaminación del suelo por metales pesados, resulta también necesario establecer estándares de calidad de suelo, es decir, niveles de fondo y valores de referencia, con el fin de discernir entre suelos con contenidos normales y suelos contaminados.El objetivo general de esta Tesis Doctoral consiste en caracterizar el estado actual de los suelos agrícolas con cultivos hortícolas de la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana). Para alcanzar este objetivo, se han planteado diferentes objetivos específicos: (1) analizar las propiedades y características edáficas de estos suelos agrícolas; (2) determinar el contenido total y extraíble de nueve metales pesados (Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb y Zn) en 54 muestras de suelos seleccionadas aleatoriamente; (3) determinar el contenido de los metales pesados anteriormente mencionados en algunos cultivos hortícolas, especialmente en aquellas parcelas que presentan altos contenidos en suelo; (4) estudiar las relaciones estadísticas (correlaciones, regresiones, análisis factorial y análisis clúster) entre las diferentes variables analizadas; y (5) realizar una propuesta de niveles de fondo y valores de referencia para metales pesados en este tipo de suelos.Los resultados indican que los contenidos totales y extraíbles de metales pesados son similares a los encontrados en la bibliografía consultada, a excepción de algunas parcelas que presentan altos contenidos totales de Cr, Cu y Pb, y una elevada fracción extraíble para el Cd, Cu y Pb. En cuanto a los contenidos de metales pesados en los cultivos hortícolas, la mayoría de las muestras analizadas no superan los contenidos máximos admisibles establecidos por la legislación vigente, a excepción de algunas muestras que presentan altos contenidos de Cd. Estos resultados recomiendan llevar a cabo estudios adicionales para evaluar el riesgo que supone la presencia de estas concentraciones sobre la salud humana y el medio ambiente, especialmente en el caso del Cd. Finalmente, se han propuesto niveles de fondo y valores de referencia para metales pesados que son de utilidad para la aplicación de la Ley 10/1998 y el Real Decreto 9/2005 para la declaración de suelos contaminados bajo un uso hortícola de regadío. El estudio comparativo de las parcelas analizadas con los valores propuestos indica que no existen suelos fuertemente contaminados por actividades humanas contaminantes, mientras que el 37% de las parcelas superan los valores de referencia propuestos, por lo que sería recomendable llevar a cabo investigaciones adicionales. Finalmente, el 63% de las parcelas presentan contenidos de metales pesados por debajo de los valores de referencia establecidos y, por tanto, reflejan una calidad aceptable. / Heavy metals appear naturally in agricultural soils according to both the parent rock and pedogenic processes. However, the agroecosystem can be affected by human activities developed in the proximities of these soils and agricultural practices, which can release contaminants such as heavy metals to the environment. Scientific studies are required to assess the content and distribution of heavy metals in soils due to the diversity of sources that can increase the heavy metal content, particularly in agricultural soils, and avoid their degradation. In addition, it is also necessary to establish soil quality standards to distinguish between soils with normal levels of heavy metals and contaminated soils. The general aim of this Doctoral Thesis is to characterise the present condition of agricultural soils with vegetable crops in the province of Alicante (Valencian Community). To achieve this purpose, different specific objectives have been proposed: (1) to analyse properties and characteristics of these agricultural soils; (2) to determine the total and extractable content of nine heavy metals (Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb and Zn) in soil samples; (3) to determine heavy metal content in some vegetable crops, specially in those crops cultivated in soils with high content; (4) to study statistical relations (correlation, regression, factorial analysis and cluster analysis) between different variables; and (5) to establish background and reference values of heavy metals for agricultural soils within the Valencian Mediterranean region.The total and extractable content of heavy metals in agricultural soils are similar to other Mediterranean soils, with the exception of some plots that present high total levels of Cr, Cu and Pb, and a high extractable fraction for the Cd, Cu and Pb. On the other hand, the heavy metal content in vegetable crops do not exceed the permissible maximum level established by the European legislation, with the exception of some samples that show high Cd content. Finally, background and reference values for heavy metals have been proposed. The comparative study indicates the 37% of soils exceed the reference values proposed, whereas the 63% of soils show heavy metal content below the reference value and, therefore, they reflect an acceptable quality.
|
2 |
Caracterización funcional dela enzima de la pared celular xiloglucano endotransglucosilasa.Miedes Vicente, Eva 20 July 2007 (has links)
El objetivo general de este trabajo Tesis Doctoral se basó en la caracterización fisiológica, bioquímica y molecular de la enzima xiloglucano endotransglucosilasa/hidrolasa. Para ello, se utilizaron plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.) de dos variedades y plantas transgénicas que tenían modificada la expresión de SlXTH1. De modo que estudiamos la participación de la XET en el crecimiento de plantas, elongación y expansión celular y su implicación en el crecimiento y ablandamiento de los frutos. Se evaluó el papel de las enzimas implicadas en el metabolismo de la pared celular de frutos durante la infección por un patógeno fúngico y en particular, de la XET. Además, estudiamos la posible regulación de las XTHs por etileno. Las conclusiones más relevantes fueron las siguientes: 1. Las dos modificaciones génicas realizadas en el gen SlXTH1 en Solanum lycopersicum L. provocaron un aumento y disminución de la expresión génica de este isoenzima que se correspondió, con el aumento y disminución de la actividad XET. Es la primera vez que se han descrito plantas transgénicas que tienen aumentados los niveles de expresión de SlXTH1 y muestran un aumento de la actividad XET. 2. En plántulas, la sobre-expresión de SlXTH1 provocó cambios irreversibles y permanentes en los enlaces del xiloglucano con el resto de los componentes, que posiblemente, fueron los responsables del aumento de la extensibilidad en la zona apical, y de la alteración del fenotipo. Esto sugiere que la XET está implicada en el crecimiento, y más concretamente, la isoenzima codificada por SlXTH1.3. En las plantas que tienen disminuida la expresión de SlXTH1, se encontraron cambios en el fenotipo (plantas más delgadas y pesaron menos), aunque no presentaron cambios en el crecimiento en altura. La expresión de SlXTH1 y la actividad XET total fue particularmente importante en los tejidos vasculares. Nuestros resultados sugieren que el gen SlXTH1 podría estar implicado en la diferenciación de los haces vasculares.4. Los frutos de las plantas que sobre-expresaron el gen SlXTH1 cuentan con una mayor masa molecular del xiloglucano y fueron mas duros, presumiblemente por los cambios encontrados en la estructura del xiloglucano provocados por la actividad XET, lo que sugiere que esta enzima es clave para el mantenimiento de la estructura del xiloglucano y de la pared celular. 5. La respuesta a los estreses abióticos ensayados de las plantas que tenían reprimida la expresión del gen SlXTH1, fue una disminución del crecimiento, sugiriendo la implicación del gen SlXTH1 en las modificaciones del xiloglucano, ocasionando diferencias en la estructura de la pared celular que alterarán la respuesta a estos estreses.6. En la respuesta de los frutos a los estreses bióticos, la expresión génica de todas las SlXTHs estudiadas y de la actividad XET se redujo. Por lo tanto, si la actividad XET es inhibida durante la infección, el papel mantenedor de la estructura del xiloglucano se anula, ocasionando el ablandamiento del fruto y el avance de la infección fúngica. En este caso, se sugiere la posibilidad de que se produjera una regulación de origen fúngico a nivel molecular de los genes SlXTHs.7. El etileno exógeno aplicado a frutos, indujo un aumento de la expresión de todas las SlXTHs estudiadas, mientras que la actividad XET total disminuyó. Por lo tanto, la disminución de la expresión génica de las SlXTHs, durante los procesos de la maduración e infección fúngica, no parece ser debida al aumento del etileno endógeno. De modo que, no podemos explicar qué implicaciones fisiológicas tiene el aumento de la expresión de los genes SlXTHs provocado por el etileno exógeno, lo que hace necesario seguir investigando los procesos de regulación de esta enzima. / The main object of this Thesis doctoral work was based in the physiological, biochemical and molecular characterization of the xyloglucan endotransglucosilase / hidrolase enzime. To achieve this, we have worked with tomato plants (Solanum lycopersicum L.) as a model system of Money Maker and Canario variety and transgenics plants, which have over-expression and repression level of expression of SlXTH1. On the one hand, our purpose was the study of the participation of XET in the plants growing, elongation and cellular expansion. After that, the second partial objective, was based on clarifying the implication of XET in fruits growing and softening. Moreover, it was to assess the paper of enzimes implicated in the cell wall metabolism of fruits during infection by fungus pathogen and in particulary, the implication of XET. Finally, we had studied the possible regulation of XTHs by ethylene. The most relevant conclusions were the following items:1. This is the first time that transgenics plants which have increased the levels of expression of XTH gene and show an increase in the enzimatic XET activity have been described.2. In seedling, the sobre-expression of SlXTH1 gene, mainly increases the XET soluble activity, which implies irreversible and permanent changes in the links of xyloglucan with the rest of components, facts that were responsible of an increase of extensibility in epycotils. These results suggest that XET is implicated in growing. 3. In plants that have a decrease on the expression of SlXTH1 gene, changes in the fenotype it were found (plant slimmer and lighter), although these plants reached the same height. These results suggest that SlXTH1 gene would be implicated in vascular veins differentiation. 4. The fruits of plants that have sobre-expression SlXTH1 gene were harder and had higher molecular mass that wild fruits, due to changes in xyloglucan structure caused by XET activity. This suggests that XET is implicated in supporting the structure of cell wall.5. The genetic expression of SlXTHs and activity XET decreased in fruits which suffer from biotic stress (fungus infection). In this case, we suggest the possibility of a fungus molecular regulation in SlXTHs genes.
|
3 |
Caracterización funcional de MAP Quinasas del subgrupo C1 de plantasOrtiz Masià, Mª Dolores 23 March 2007 (has links)
En plantas, la señalización a través de las cascadas de MAP quinasas dalugar a un amplio número de respuestas celulares que incluyen la división ydiferenciación celular, así como respuestas a estrés de origen abiótico o biótico(Mishra et al., 2006).Las MAP quinasas de plantas pueden ser clasificadas, en base a lasimilitud de la secuencia de aminoácidos, en cuatro grupos (A-D), cada grupose ha clasificado a su vez en dos subgrupos (1 y 2). Se dispone de muy pocainformación acerca de los miembros del subgrupo C1 (Nakagami et al., 2005).Dentro de este grupo se encuentran Ntf3 de tabaco, PhMEK1 de petunia yPsMAPK2 de guisante. En Arabidopsis, el subgrupo C1 está constituido pordos genes de MAP quinasas: AtMPK1 (At1g10210) y AtMPK2 (At1g59580). Lafunción de estos genes no se conoce, aunque hay algún dato que indica unaposible relación entre esos genes y respuestas de estrés. Se ha descrito quelos niveles del ARNm de AtMPK1 y AtMPK2 aumentan ligeramente tras untratamiento de salinidad (Mizoguchi et al., 1996), y que disminuyen a las 24horas tras un tratamiento a baja temperatura (Vogel et al., 2005). Además,resultados obtenidos mediante análisis de micromatrices indican que laexpresión de AtMPK1 es mayor en plántulas crecidas en oscuridad que enplántulas crecidas en presencia de luz (Ma et al., 2005). El análisis de los datosde expresión depositados en bases de datos de acceso público indican que losniveles de expresión de estos genes son muy bajos y que no hay cambiosrelevantes tras las diferentes condiciones ensayadas (Zimmermann et al.,2004). No hay ningún dato sobre la regulación de la actividad quinasa de lasMAP quinasas del subgrupo C1.La presente Tesis aborda el estudio de la función de PsMAPK2(guisante), AtMPK1 y AtMPK2 (Arabidopsis), genes que codifican MAPquinasas del subgrupo C1. Para emprender dicho estudio, se han realizadodiferentes aproximaciones: 1- Se ha analizado la expresión de estas MAPKsen distintos órganos de la planta; 2- Se han obtenido plantas transgénicas deArabidopsis que expresan distintas versiones mutantes de PsMAPK2; 3- Se haanalizado la actividad quinasa de estas MAPKs en respuesta a distintasseñales de estrés.Según resultados obtenidos por RT-PCR, PsMAPK2 se expresa en todoslos órganos de guisante y principalmente en anteras. Por otro lado la expresiónde las distintas versiones de PsMAPK2 en Arabidopsis da lugar a un fenotipode esterilidad masculina, debido a que no se produce la dehiscencia de lasanteras y la posterior liberación del polen. Estos resultados sugieren unaposible función de PsMAPK2 en el desarrollo de las anteras.AtMPK1/2 se expresan en todos los órganos de Arabidopsis. Además, elanálisis de la expresión de ambas MAPKs en plántulas indica que la luzdisminuye su expresión tanto en plántulas crecidas con ciclos de luz/oscuridadcomo en plántulas etioladas cuando se transfieren a la luz. El estudio de larespuesta a la luz de plántulas etioladas del doble mutante Atmpk1 Atmpk2revela que estas plántulas presentan una inhibición de la desetiolización conrespecto a la línea silvestre, sugiriendo la participación de AtMPK1/2 en elproceso de desetiolización.Por último, en la presente Tesis se ha demostrado por primera vez laregulación de la actividad de PsMAPK2 y AtMPK1/2 en respuesta a una señal.Se ha detectado un aumento en la actividad quinasa de PsMAPK2 y AtMPK1/2en respuesta al daño mecánico y al ácido jasmónico. Además, otras moléculasseñalizadoras de estrés como el ácido abscísico y el peróxido de hidrógenotambién regulan la actividad quinasa de PsMAPK2 y AtMPK1/2. / Mitogen-activated protein kinase (MAPK) cascades link extracellular stimuli withseveral cellular responses. These cascades are evolutionary conservedsignalling modules present in all eukaryotes. MAPKs are serine/threoninekinases that are activated by dual phosphorylation of the threonine and thetyrosine residues at a TXY activation motif. These phosphorylations areperformed by a MAPK kinase (MAPKK), which is in turn activated by anupstream MAPKK kinase (MAPKKK).In Arabidopsis thaliana, twenty MAPKs have been identified and classifiedaccording to their sequence homology into four major groups (A to D). A largeamount of information about MAPKs in group A and B is available but very littleis known about MAPKs of subgroup C1. Specific changes in transcript levelsduring pollen or ovule development have been reported for two members of C1subgroup, ntf3 from tobacco and PMEK1 from Petunia. In Arabidopsis,subgroup C1 is constituted by two MAPK genes: AtMPK1 (AT1G10210) andAtMPK2 (AT1G59580). The function of these genes remains mostly unknown,regardless of data which indicate a possible relationship between these genesand some stress responses. It has been reported that the mRNA levels ofAtMPK1 and AtMPK2 increased slightly under salt stress and are downregulatedafter 24 h of cold treatment, respectively. Gene expression datadeposited in public microarray repertories indicate a very low expression of thecorresponding mRNAs and few and no relevant changes in their expressionunder a large variety of tissues and conditions. No data about the regulation ofthe kinase activity of subgroup C1 MAPKs is available. In this manuscript, weshow that the two Arabidopsis MAPKs of subgroup C1 (AtMPK1 and AtMPK2)and one Pea MAPK of subgroup C1 (PsMAPK2) are activated by wounding, JA,ABA and H2O2.Meanwhile, transgenic Arabidopsis plants expressing PsMAPK2, PsMAPK2-LOF (loss-of-function mutation) or PsMAPK2-GOF (gain-of-function mutation)exhibited severe male sterility due to defects in anther development.
|
4 |
Estudio del factor de transcripción SREBP1 en estados de resistencia a insulina.Vernia Miralles, Santiago 01 June 2007 (has links)
Los factores de transcripción pertenecientes a la familia SREBP (sterol regulatory element binding protein) regulan la homeostasis lipídica del organismo controlando la expresión de numerosos enzimas necesarios para la síntesis de colesterol, ácidos grasos, triglicéridos y fosfolípidos. Esta familia está constituida por tres isoformas que intervienen en procesos específicos: SREBP1c que está implicado en la síntesis de ácidos grasos, en la homeostasis del tejido adiposo y en el metabolismo glucídico inducido por insulina principalmente en el hígado. SREBP2 es relativamente específico de la síntesis de colesterol y la isoforma SREBP1a que, aunque su expresión in vivo es muy reducida parece estar implicada tanto en la síntesis de ácidos grasos como de colesterol [1]. La alteración en el metabolismo de los ácidos grasos es un factor común a muchos fenómenos característicos de la diabetes tipo 2 (DM2), como son la resistencia periférica a insulina, el aumento de la gluconeogénesis hepática, pérdida de secreción de insulina inducida por glucosa y obesidad [2]. Por tanto, genes implicados en la homeostasis lipídica parecen buenos candidatos para condicionar la susceptibilidad a DM2 [3-5]. En este trabajo se ha examinado si variantes en el gen SREBF1 (codifica las proteínas SREBP1a y SREBP1c) o variantes en el gen INSIG2 (insulin induced gen 2), implicado en la regulación de SREBP1, están asociadas con DM2 o con fenotipos relacionados con esta enfermedad. Para ello se analizó el gen SREBF1 por SSCP en un grupo de pacientes con DM2 y controles sanos, identificando distintas mutaciones y polimorfismos. Para el estudio de INSIG2, se realizó una búsqueda en las bases de datos del genoma humano y se seleccionaron los SNP que potencialmente podrían modificar la expresión de esta proteína.Tras la identificación de estas variantes, se realizó un estudio genético de asociación con DM2 encontrándose distintas variantes en ambos genes que condicionaban el riesgo de desarrollar la enfermedad. El estudio se completó con la caracterización molecular de dichas variantes para evaluar su efecto sobre la expresión y/o función de estas proteínas y por tanto su posible implicación en patologías metabólicas humanas.BIBLIOGRAFÍA1.- Eberle D, Hegarty B, Bossard P, Ferre P, Foufelle F. : SREBP transcription factors: master regulators of lipid homeostasis. Biochimie 86(11):839-48, 2004. Review.2.-Weyer C, Bogardus C, Mott DM, Pratley RE: The natural history of insulin secretory dysfunction and insulin resistance in the pathogenesis of type 2 diabetes. J Clin Invest 104 :787 -794,1999 3.-Sinha R, Dufour S, Petersen KF, LeBon V, Enoksson S, Ma YZ, Savoye M, Rothman DL, Shulman GI, Caprio S: Assessment of skeletal muscle triglyceride content by (1)H nuclear magnetic resonance spectroscopy in lean and obese adolescents: relationships to insulin sensitivity, total body fat, and central adiposity. Diabetes 51 :1022 -1027,2002 4.-Lupi R, Del Guerra S, Fierabracci V, Marselli L, Novelli M, Patane G, Boggi U, Mosca F, Piro S, Del Prato S, Marchetti P: Diabetes: lipotoxicity in human pancreatic islets and the protective effect of metformin. Diabetes51 (Suppl 1) :S134 -S117,2002 5.-Lam TK, van de Werve G, Giacca A: Free fatty acids increase basal hepatic glucose production and induce hepatic insulin resistance at different sites. Am J Physiol Endocrinol Metab 284 :E281 -E290,2003 / The sterol regulatory element-binding protein (SREBP) family of transcription factors controls cholesterol and lipid metabolism and plays critical roles during adipocyte differentiation and insulin-dependent gene expression. This family consists of three different SREBP proteins, SREBP1a and SREBP1c/ADD1 encoded by SREBF1 gene, and SREBP2, encoded by SREBF2 gene. Dysregulated fatty acid metabolism is an underlying factor of the most T2D traits such as peripheral insulin resistance, increased hepatic gluconeogenesis, loss of glucose-induced insulin secretion and habitually obesity and seems to be an early marker of insulin resistance. Thus SREBF1 and INSIG2, a gene encoding INSIG2 protein, involved in SREBPs regulation, seem to be attractive candidates for susceptibility genes to metabolic disorders such as dislipidemia, obesity and type 2 diabetes (T2D). We performed a molecular screening of SREBF1 gene by SSCP in T2D patients, describing 18 variants within this gene. We further genotyped the most frequent variants in a case-control study in Spanish T2D patients and non diabetic non-insulin-resistant controls. In addition we performed different in vitro approaches to characterize the functional implications of variants identified in SREBF1 gene. In this study we found a modest but significant increased risk of T2D associated with a single variant and several haplotypes within SREBF1 gene. In addition we have identified a common deletion in 3´untranslated region and a rare new variant in 5´untranslated region of SREBF1 gene that modifies SREBP1c expression in vitro and could be involved in severe phenotypes of insulin resistance. To investigate whether mutations in INSIG2 gene might also contribute to diabetes, six single-nucleotide polymorphisms (SNPs) in the human INSIG2 gene were tested in Spanish subjects for association with T2D. Association analysis and functional studies showed that rs7589375:T alele caused a decrease of INSIG2 promoter activity which could lead to a dysregulation of SREBPs and ultimately of the lipid metabolism.Taking together these results our conclusion is that genetic variants in SREBF1 and INSIG2 genes might influence type 2 diabetes risk in Spanish population.
|
5 |
Estudio del mecanismo de absorci¨®n intestinal del acamprosato en la rata.Mas Serrano, Patricio 10 June 2005 (has links)
El acamprosato, comercializado en varios pa¨ªses de la Uni¨®n Europea yautorizado recientemente en EE.UU., est¨¢ indicado en la terapia de mantenimiento dela abstinencia en pacientes dependientes al alcohol sometidos a tratamientodeshabituador. Este f¨¢rmaco presenta como principal problema su bajabiodisponibilidad oral en humanos (aproximadamente un 10%) cuando se administraen forma de comprimidos con recubrimiento gastrorresistente. A pesar de losnumerosos estudios realizados, en el momento de la realizaci¨®n de la presentememoria se desconoc¨ªan aspectos relevantes de su farmacocin¨¦tica, como son losmecanismos y rutas utilizados para su absorci¨®n intestinal.Por este motivo y con la finalidad de identificar posibles causas de su escasabiodisponibilidad oral, el principal objetivo de este proyecto ha sido el estudio delmecanismo de absorci¨®n intestinal del acamprosato en el tramo medio del intestinodelgado de rata, utilizando para ello una t¨¦cnica in vitro. Adem¨¢s, se ha estudiado si lainfluencia de otros factores como son el alcoholismo, el tipo de dieta o la existencia deciertos amino¨¢cidos pueden influir en su absorci¨®n.Los estudios realizados indican que la absorci¨®n del acamprosato en el tramomedio del intestino delgado de la rata se realiza mayoritariamente mediante difusi¨®npasiva en el amplio ¨¢mbito de concentraciones estudiadas. Por tanto, la absorci¨®n delf¨¢rmaco a nivel intestinal se podr¨ªa realizar, bien por difusi¨®n a trav¨¦s de la membranalip¨ªdica (v¨ªa transcelular) o bien a trav¨¦s de las uniones estrechas existentes entre losenterocitos (v¨ªa paracelular).Adem¨¢s, en nuestras condiciones de experimentaci¨®n, factores como elalcoholismo y el tipo de dieta utilizada (l¨ªquida frente a s¨®lida) no afectan desde elpunto de vista pr¨¢ctico a la absorci¨®n del f¨¢rmaco.Por ¨²ltimo, los estudios de inhibici¨®n de la velocidad de absorci¨®n realizadoscon determinados amino¨¢cidos inhibidores (glicina, prolina, GABA y taurina) indicanque los transportadores de imino¨¢cidos presentes en el intestino delgado de rata,podr¨ªan estar implicados en la absorci¨®n del f¨¢rmaco a nivel intestinal. Sin embargo,su participaci¨®n en el proceso global de absorci¨®n ser¨ªa cuantitativamente pocoimportante y predominante solo a bajas concentraciones del f¨¢rmaco (¡Ü100 ¦ÌM). / Acamprosate was approved in different countries of the European Union andrecently, the FDA has approved in the USA and is indicated for the maintenance ofabstinence from alcohol in patients with alcohol dependence who are abstinent attreatment initiation as a part of a comprehensive management program that includespsychosocial support. One of the main problems of this drug is its low bioavailability inhuman (around 10%) when it is administered as enteric coated tablet. At the moment ofthe preparation of this thesis, and despite the great amount of studies done, relevantaspects of its pharmacokinetics properties as the intestinal routes of absorption wereunknown.With the purpose of identified the reason of its poor oral bioavailability, the mainaim of this study was to caracterize the intestinal absorption mechanism ofacamprosato in the rat jejunum, using an in vitro technique. Other objectives was tostudy the influence of different factors, as alcoholism, diet or the present of somestructurally related compounds in the intestinal lumen, in the intestinal absorption ofacamprosato.Intestinal acamprosate absorption was found to occur mainly by passivediffusion in the rat mid-jejunum in the wide concentration of acamprosato used. Andthis diffusion of the drug could take place by the transcelular route (across the intestinalmembrane) or by the paracellular using the tight junction.Moreover, neither chronic ethanol intake nor the type of diet (liquid vs. solid)seems to alter the intestinal absorption of the drug, so in this type of experiment it ispossible to use animals fed a solid diet.The results of the inhibition studies with structurally related aminoacids (GABA,taurine, proline, and glycine) suggest that acamprosate in the rat jejunum, could betransported, in part, by a carrier system. However, its repercussion in the overallprocess would be not quantitative important.
|
6 |
Estudio farmacocinético poblacional de antirretrovirales en rata.Lledó García, Rocio 26 January 2007 (has links)
El saquinavir y ritonavir, son fármacos antirretrovirales pertenecientes a la familia de inhibidores de la proteasa, caracterizados por poseer una biodisponibilidad oral absoluta irregular, que en el caso del saquinavir además es baja. Ambos son substrato de enzimas metabólicas, como el CYP3A4 y de secreción intestinal. Actualmente, se utilizan en combinación, ya que el ritonavir es un potente inhibidor de la isoenzima CYP3A4, de modo que aumenta la biodisponibilidad oral del saquinavir.ObjetivosPese a que la interacción de saquinavir y ritonavir ya ha sido descrita en estudios previos, hasta la fecha, se desconoce la relevancia del hígado e intestino en el efecto de primer paso de estos fármacos.Por ello, se han establecido los siguientes objetivos:-Evaluar la linealidad cinética en los procesos del LADME del saquinavir, después de la administración de diferentes dosis del fármaco por vía IV, oral e IP.-Calcular la biodisponibilidad oral e intraperitoneal del saquinavir y describir la importancia y localización del efecto de primer paso de saquinavir, tras su administración por vía intraperitoneal y oral.-Describir en términos farmacocinéticos las posibles interacciones entre saquinavir y ritonavir, cuando se administran en combinación.Materiales y MétodosPara cumplir con los objetivos, se realizan ensayos in vivo, en los que ratas Wistar se han sometido a la canulación de la vena yugular. La valoración de los fármacos en las muestras plasmáticas purificadas se ha realizado mediante CLAE/ UV.Los datos se han sometido a un análisis no compartimental individual y como promedio simple de datos, mediante el programa informático WinNonlin® 4.1., para evaluar la linealidad cinética y calcular la biodisponibilidad. A continuación, los datos se han sometido a un análisis farmacocinético poblacional mediante el modelo no lineal de efectos mixtos a través de la regresión no lineal (NONMEM, 5.0) por mínimos cuadrados extendidos, con doble precisión y estimación de primer orden (FO), para describir los procesos del LADME de cada uno de los fármacos y la interacción entre estos.Conclusiones-El análisis no compartimental no resulta útil para el cálculo de la biodisponibilidad oral del saquinavir y no permite deslindar la participación de los órganos metabolizadores en el proceso global de eliminación del fármaco.-El análisis poblacional indica que en la fase de disposición del saquinavir intervienen una unión dinámica y saturable a proteínas plasmáticas y una eliminación con cinética de Michaelis-Menten desde el compartimento enterocito y hepatocito. En la fase de incorporación del saquinavir tras su administración oral, interviene un proceso de absorción de orden uno junto con un proceso de secreción intestinal mediado por transportador. La administración intraperitoneal, pone de manifiesto una precipitación del fármaco en la cavidad abdominal, actuando la disolución como factor limitativo de la absorción.- Los valores de los parámetros farmacocinéticos que describen el perfil del saquinavir indican que el intestino desempeña el papel más importante en el proceso metabolizador del fármaco.- El análisis poblacional realizado con la información de ritonavir disponible, no ha permitido esclarecer de forma unívoca la cinética de eliminación del fármaco. De modo que las opciones, cinética de orden uno y de Michaelis-Menten, resultan adecuadas para describir el proceso de disposición del fármaco, junto con un proceso de unión dinámica y saturable a proteínas plasmáticas. La incorporación del fármaco se describe mediante una cinética de orden uno, limitada por un orden cero.- La interacción entre el saquinavir y ritonavir se ha puesto de manifiesto en los modelos híbridos fisiológicos farmacocinéticos. Los procesos implicados en la interacción son el proceso de biotransformación intestinal y hepática, de manera que el ritonavir inhibe el metabolismo del saquinavir. Por otra parte, se pone de manifiesto que el saquinavir desplaza al ritonavir de su unión a proteínas plasmáticas. / Saquinavir and ritonavir belong to the protease inhibitors family, being currently used in combination in the management of AIDS. Saquinavir is characterized by a low and variable oral bioavailability which can be increased by the addition of ritonavir. Although the interaction between these drugs has already been reported in previous studies, to date, there is still lack of information regarding the roles of liver and intestine in their first pass metabolism. Thus, the aim of this study was to assess the pharmacokinetic profile for these drugs and their interaction, determining the participation of the metabolic organs.To achieve this aim, assays in rats subjected to the jugular vein cannulation were performed, administering different doses of the drugs by IV, IP and oral routes. The amount of drug in plasma samples was quantified by HPLC/UV technique.The population approach by means of NONMEM showed as main conclusions that the intestine plays the most important role in saquinavir first pass metabolism. In addition, it showed the interaction between these two drugs at the hepatic and intestinal biotransformation level, so that ritonavir inhibits saquinavir metabolism. As well as a displacement of ritonavir plasma protein binding produced when saquinavir is coadministered.
|
7 |
Papel de las dimetilargininas en la hipertensión portal y cirrosis experimental.Serna García, Eva 23 May 2008 (has links)
La alteración del sistema DDAH-ADMA-NOS podría contribuir en la fisiopatogénesis de las alteraciones vasculares que aparecen en la hipertensión portal asociada o no a una cirrosis. Está bien establecido que pacientes con cirrosis hepática tienen niveles plasmáticos elevados de dimetilarginina asimétrica (ADMA). Una de las posibles causas podría deberse a un fallo en su degradación, es decir, una disminución de la actividad de las DDAHs. Por otro lado, el NO intrahepático está disminuido. El objetivo general del trabajo fue estudiar el papel del ADMA en las alteraciones vasculares que aparecen en los modelos de hipertensión portal y cirrosis.En la presente tesis doctoral se comprueba que el ADMA inhibe la relajación dependiente de endotelio, mediada principalmente por NO en la arteria ilíaca. Sin embargo, la arteria mesentérica el ADMA no altera la relajación dependiente de endotelio. Por tanto, el incremento de los niveles plasmáticos de ADMA en la cirrosis no modificaría la relajación dependiente del endotelio en el lecho esplácnico y contribuiría a la excesiva vasodilatación.Existen variaciones importantes en la expresión de las DDAHs inducidas por la hipertensión portal y cirrosis. La elevada expresión de las DDAHs a nivel esplácnico en la hipertensión portal y en la cirrosis contribuiría a una mayor degradación del ADMA que favorecería la síntesis de NO, que tendría especial repercusión en la liberación basal de NO en el territorio esplácnico.Por ultimo, en el hígado cirrótico hay un incremento en la expresión de DDAH-2, que no se acompaña con una mayor síntesis de NO. Por otra parte, el déficit de NO existente en el hígado cirrótico podría ser debido, al menos en parte, a los bajos niveles hepáticos de L-arginina. / Nitric oxide (NO) synthesis is modulated by dimethylarginine dimethylaminohydrolase (DDAH) via metabolizing asymmetric dimethylarginine (ADMA), an endogenous NO synthase (NOS) inhibitor. DDAH-ADMA-NOS pathway could play an important role in the physiopathogenesis of vascular alterations observed in isolated portal hypertension or associated with cirrhosis.The aim of the present study was to examine alterations in DDAH/ADMA/NOS pathway and the ADMA role in portal hypertension (PHT) and cirrhosis. One rat model of cirrhosis (bile-duct-ligation ,BDL), one rat model of PHT without cirrhosis (partial portal vein-ligated, PPVL) and sham-operated control rats were studied. To evaluate endothelial function, concentration-effect curves to acetylcholine were determined in vitro using different arteries preincubated with either vehicle or ADMA/L-NAME (NOS inhibitor). In addition, concentration-effect curves of ADMA and L-NAME were studied to observe NO basal release.The mRNA expression of eNOS gene, DDAH-1 gene and DDAH-2 gene were detected by semi-quantitative RT-PCR in differents arteries and liver. Overexpression of both types of DDAHs in splanchnic territory of PHT and BDL rats could metabolize greater ADMA and could contribute to vasodilatation in this territory. We found an increase in the mRNA expression of DDAH-2 gene not associated with elevated levels of NO in the cirrhotic liver. The effects of decreasing NO synthesis are, at least in part, mediated by lower levels of L-arginine intrahepatic.
|
8 |
Efectos electrofisiológicos miocárdicos intrínsecos producidos por la inhibición del sistema de intercambio sodio-potrón, en condiciones de normoxia, y tras la isquemia miocárdica regional. Estudio experimental.Such Miquel, Luis 15 July 2005 (has links)
Hemos investigado: 1) los efectos protectores del intercambiador sodio-protón (NHE), con el 5-(N-etil-N-isopropil) amiloride (EIPA), a concentración 0.4 M, sobre la inducibilidad de la fibrilación ventricular (FV), y sobre la refractariedad miocárdica ventricular, tras la oclusión arterial coronaria; 2) los efectos electrofisiológicos intrínsecos producidos por la inhibición del NHE, administrando EIPA 0.4 y 1 M, en condiciones de normal oxigenación, sobre el automatismo sinusal, la conducción sinoauricular y auriculoventricular (AV), y sobre la refractariedad auricular, ventricular, y del sistema de conducción AV; y 3) los efectos electrofisiológicos miocárdicos intrínsecos producidos por la inhibición del NHE, con EIPA 0.4 y 1 M, sobre la frecuencia dominante (FD) de la FV inducida, en condiciones de normoxia, como característica electrofisiológica estrechamente relacionada con la refractariedad ventricular.Todos los experimentos se realizaron en corazón aislado y perfundido de conejo (preparación tipo Langendorff). Para conseguir el primer objetivo aplicamos el test del extraestímulo (TEE) ventricular con uno, dos, y tres extraestímulos, para tratar de inducir la FV. La aplicación del primer extraestímulo sirvió además para establecer el periodo refractario objeto de investigación. Las determinaciones se realizaron previamente y tras la oclusión arterial coronaria circunfleja, en dos grupos de experimentos: control y tratados con EIPA 0.4 M.Para cumplimentar el segundo objetivo analizamos:a) periodos refractarios efectivo y funcional auricular y del sistema de conducción AV mediante el TEE auricular, periodos refractarios efectivo y funcional ventricular mediante el TEE ventricular; b) automatismo sinusal mediante la determinación de la longitud del ciclo sinusal y del tiempo de recuperación del nodo sinusal; y c) tiempo de conducción sinoauricular con el test de Narula, conducción AV y conducción ventriculoauricular retrógrada, mediante la medición de la longitud del ciclo de Wenckebach y la longitud del ciclo de Wenckebach retrógrado respectivamente. Finalmente, para acometer el tercer objetivo analizamos, por el método de Welch, la FD media, máxima y mínima de la FV inducida por estimulación a frecuencias crecientes. Los parámetros citados se estudiaron en situación control e inhibiendo el NHE, con EIPA. Utilizamos dos concentraciones de dicho inhibidor: 0.4 y 1 M; la primera se halla en el rango de la IC50 para el NHE y la segunda es la concentración más comúnmente usada en los estudios de protección miocárdica.La inhibición del NHE con EIPA 0.4 M protegió al miocardio isquémico, al dificultar la inducibilidad de la FV. Este efecto protector, probablemente está relacionado, al menos en parte, con el mantenimiento de la refractariedad ventricular en el miocardio isquémico, lo cual ha sido también observado en el presente trabajo. Excepto para el caso del periodo refractario efectivo del sistema de conducción AV, que aumentó ligeramente con EIPA 1 M, la inhibición del NHE con EIPA 0.4 y 1 M en condiciones de normal oxigenación, no modificó la refractariedad intrínseca ventricular, auricular, ni del sistema de conducción AV, así como tampoco la FD de la FV inducida, mientras que deprimió ligeramente el cronotropismo sinusal y la conducción AV, si bien estos últimos podrían ser efectos secundarios, relacionados con la capacidad depresora del automatismo sinusal y la conducción AV que ejerce el amiloride, precursor del EIPA.El hecho de que la inhibición del NHE, manifestara efectos electrofisiológicos antiarrítmicos intrínsecos sobre el miocardio isquémico, impidiendo la caída de la refractariedad, y no ejerciera ninguna modificación electrofisiológica, en condiciones de normal oxigenación, sobre la refractariedad y la FD de la FV, propiedades ligadas a la aparición de arritmias por reentrada, coincide con lo relatado por diversos investigadores acerca del escaso, sino nulo, papel del NHE en situación fisiológica y su importancia en circunstancias fisiopatológicas como la isquemia. / We have investigated the protective effects of the sodium-proton exchanger (NHE) inhibition using 5-(N-ethyl-N-isopropyl) amiloride (EIPA) 0.4 M, on the incidence of induced ventricular fibrillation (VF), and on intrinsic ventricular refractoriness, after circumflex coronary artery occlusion. Experiments were performed on isolated rabbit heart. To induce VF extrastimulus test with one, two and three extrastimuli, was used; the first extrastimulus application also served to determine refractory periods. Parameters were determined previously and after coronary occlusion, in both control and EIPA 0.4 M treated groups. In order to investigate whether the NHE inhibition produces some myocardial intrinsic electrophysiological effect, we have also investigated using EIPA, 0.4 and 1 M, in normoxic condition: a) the sinus cycle length and sinus node recovery time, as an automatism index; b) the sinoatrial conduction (Narula's test), and atrioventricular (AV) and ventricleatrial conduction, by anterograde and retrograde Wenckebach cycle length determination respectively; c) atrial, ventricular, and AV conduction system, effective and functional refractory periods using the extrastimulus test; and d) mean, minimum and maximum dominant frequency (DF) of VF by the Welch's method, which are properties closely related with ventricular refractoriness. NHE inhibition with 0.4 M protected the ischemic myocardium, decreasing VF inducibility, at least in part, by the maintenance of ischemic myocardium refractoriness, observed in this study. No modification on refractoriness was observed, in normoxic conditions, except an AV conduction system effective refractory period increase, with EIPA 1 M. The DF of VF was either not modified. EIPA 0.4 and 1 M also slightly depressed sinus chronotropism and AV conduction.
|
9 |
Influencia de la diabetes experimental sobre la reactividad de las arterias basilar, carótida y renal de conejo a la endotelina-1.González Marrachelli, Vannina 12 September 2006 (has links)
Las complicaciones vasculares de la diabetes son principal causa de morbi-mortalidad del paciente diabético. Se ha estudiado la influencia de la diabetes experimental sobre la reactividad de las arterias basilar, carótida y renal a la endotelina-1 utilizando un modelo que permite el registro de la tensión isométrica desarrollada por los diferentes segmentos arteriales. Las conclusiones obtenidas han sido:1. La diabetes experimental modifica la respuesta vascular a la endotelina-1 de forma dependiente del lecho vascular estudiado.2. La diabetes induce hiperrreactividad de la arteria basilar de conejo a la endotelina-1 a través de al menos tres mecanismos: (1) menor modulación inhibitoria endotelial de esta respuesta, incluyendo la alteración de la actividad de los receptores endotelinérgicos ET-B endoteliales; (2) menor sensibilidad al óxido nítrico de las células del músculo liso vascular; y (3) mayor participación de los receptores endotelinérgicos ET-A y ET-B musculares que median vasoconstricción.3. La diabetes induce hiperrreactividad de la arteria carótida de conejo a la endotelina-1 a través de al menos tres mecanismos: (1) mayor actividad de los receptores ET-A musculares; (2) alteración de la liberación de óxido nítrico mediada por la activación de los receptores ET-B y (3) mayor producción de tromboxano A2.4. La hiperrreactividad de las arterias basilar y carótida a la endotelina-1 observada en la diabetes podría ser un factor condicionante del mayor riesgo de enfermedad cerebrovascular del paciente diabético5. La diabetes induce cambios complejos en los mecanismos reguladores de la respuesta de la arteria renal a la endotelina-1: (1) aumento del NO endotelial; (2) alteración del balance de prostanoides vasoconstrictores (COX-1) y vasodilatadores (COX-2) en favor de estos últimos; (3) disminución del cociente entre prostanoides vasoconstrictores y vasodilatadores liberados tras la activación de los receptores ETA , predominando esta disminución sobre el aumento de dicho cociente tras la activación de los receptores ETB. La suma de todos estos cambios tiene como resultado una disminución de la sensibilidad de la arteria renal a la endotelina-1.6. Deberían valorarse las posibles implicaciones vasculares del uso terapéutico de fármacos inhibidores de la COX-1 y COX-2 y de fármacos relacionados con la endotelina-1 en el manejo del paciente. / Vascular diabetes complications are the main cause of morbidity and mortality in the diabetic patient. The influence of alloxan-induced diabetes on the reactivity of rabbit basilar, carotid and renal arteries to endothelin-1 was examined by using a model in which isometric tension developed by the arterial segments is recorded. The conclusions obtained from this study are:1. Experimental diabetes modifies the vascular response to endothelin-1 in a different way depending on the vascular bed.2. Diabetes induces specific hyperreactivity of rabbit basilar artery to endothelin-1. The authors conclude that at least three causes could contribute to this hyperreactivity: 1) the lower endothelial inhibitory modulation of this response, including impaired activity of the endothelial endothelin ETB receptors which mediate vasodilatation through NO release; 2) the lower sensitivity to NO in the vascular smooth muscle cells; and 3) the greater participation of muscular endothelin ETA and ETB receptors that mediate vasoconstriction. 3. Diabetes induces hyperreactivity of the rabbit carotid artery to ET-1 by a mechanism that at least includes: 1) enhanced activity of muscular ETA receptors; 2) impairment of ETB receptors mediated NO release; and 3) enhancement of the production of thromboxane A2.4. The hyperreactivity of the basilar and carotid bed to endothelin-1 could contribute to the greater susceptibility to cerebrovascular diseases of diabetic patients.5. Diabetes induces complexes changes in the regulatory mechanisms that regulate the contractile response of the rabbit renal artery to endothelin-1: 1) enhancement of endothelial NO; 2) altered balance between vasoconstrictor (COX-1) and vasodilator (COX-2) prostanoids in favour of the last ones; and 3) decreased ratio between vasoconstrictor and vasodilator prostanoids released after activation of endothelin ETA receptors predominating on the increased ratio after activation of endothelin ETB receptors. The sum of these changes results in a decrease in the sensitivity of the renal artery to this peptide.6. The possible vascular implications for the use of COX-inhibitors and endothelin-1 related drugs should be considered in diabetic patients.
|
10 |
Repertorio y análisis documental de las revistas españolas de farmacia y farmacología.Gimeno Sieres, Elvira 25 October 2005 (has links)
El objetivo nuclear de este trabajo es la realización de un repertorio de revistas españolas de Farmacia y Farmacología. A partir de él se hizo un análisis documental de la información obtenida, así como el estudio de los diferentes indicadores bibliométricos de pervivencia, circulación en bases de datos y productividad. Igualmente se estudió el factor de impacto y la evaluación de las revistas del repertorio, circulantes por las bases de datos analizadas.Un último objetivo fue la elaboración de un catálogo colectivo con las revistas activas analizadas y las bibliotecas españolas, en cuyos fondos, constan como vigentes.Para su realización se revisaron los directorios de publicaciones periódicas ISSN y ULRICH'S, la clasificación decimal universal, CDU, así como bases de datos nacionales e internacionales; como bases de datos nacionales, el IME e ICYT y como bases de datos internacionales el IPA, SCI EXPANDED, MEDLINE, EMBASE, BIOSIS PREVIEWS, ANALYTICAL ABSTRACTS, FSTA, SCIFINDER SCHOLAR, CHEMISTRY CITATION INDEX, empleándose la adecuada estrategia de búsqueda para la recuperación de la información en cada una de las bases de datos utilizada. / The main objective of this work is the accomplishment of one repertoire of spanish journals in Pharmacy and Pharmacology. From him a documentary analysis became of the obtained data and the study of the different bibliometric indicators of the pervivencia, circulation in data bases and the productivity. Also one studied the factor of impact and the evaluation became of the journals of the repertoire, circulating in the analyzed data bases.A last objective was the elaboration of a collective catalogue with the analyzed active journals and the spanish libraries, in whose bottoms, they consist like effective.For their accomplishment the directories of periodic publications, ISSN and ULRICH'S, were reviewed; also the classification universal decimal, CDU, as well as national and international data bases; as national data bases, IME and ICYT, and as international data bases, IPA, SCI EXPANDED, MEDLINE,EMBASE, BIOSIS PREVIEWS, ANALYTICAL ABSTRACTS, FSTA, SCIFINDER SCHOLAR, CHEMISTRY CITATION INDEX. being used the suitable strategy search for the recovery of the information in each one of the data bases used.
|
Page generated in 0.052 seconds