• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 14
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Uso de Facebook en el proceso creativo de los estudiantes del curso taller de diseño gráfico 2 del V ciclo de la carrera de comunicaciones en una universidad privada de Lima

Sanz Barthelmes, Vanessa Otilia 25 November 2022 (has links)
El aprendizaje se ha transformado con la aparición de internet y el desarrollo de las TIC. Desde la pandemia de COVID19 se ha impulsado más la integración del uso de redes sociales como medio tecnológico en e-learning a todo nivel, incluido el universitario. En la enseñanza superior del diseño gráfico, el ejercicio en clase involucra desarrollar un proceso creativo en base a conocimiento formal y semiológico, con retroalimentación docente-estudiante y entre pares, lo que exige un intercambio y acompañamiento personalizado y grupal. La investigación tiene como objetivos: analizar cómo la red social Facebook interviene en el proceso de creación de los alumnos del curso taller de diseño gráfico del V ciclo de las carreras de comunicaciones de una universidad privada de Lima, reconocer las etapas del proceso creativo en diseño gráfico, identificar facilidades de interacción y describir la interacción entre pares y docente-estudiante que puede facilitar la red social. El enfoque metodológico es cualitativo de nivel descriptivo, donde los informantes corresponden a una muestra representativa de estudiantes de tres semestres académicos, usando el método de caso. Se utilizó como técnica e instrumento de recogida de información a la entrevista semiestructurada con su correspondiente guía. Los datos recogidos han sido tabulados en base a la técnica de codificación para su posterior análisis y confrontación con la teoría. De esta manera se concluye que hay coincidencias pero también discusión sobre nuevos caminos para la integración e innovación educativa con el uso de redes sociales como Facebook u otras conocidas por los estudiantes. / Learning has been transformed with the appearance of the internet and the development of ICT. Since the COVID19 pandemic, the integration of the use of social networks as a technological means in e-learning at all levels, including university, has been further promoted. In graphic design higher education, the exercise in class involves developing a creative process based on formal and semiological knowledge, with teacher-student and peer comments, which requires personalized and group exchange and accompaniment. The research has as objectives: to analyze how the social network Facebook intervenes in the creation process of the students of the graphic design workshop course of the V cycle of communications careers of a private university in Lima, to recognize the stages of the creative process in design graph, identify the facilities for interaction and describe the interaction between peers and teacher-student that the social network can facilitate. The methodological approach is qualitative at a descriptive level, where the informants correspond to a representative sample of students from three academic semesters, using the case method. The semi-structured interview with its corresponding guide was extracted as a technique and instrument for collecting information. The data collected has been tabulated based on the coding technique for its subsequent analysis and confrontation with the theory. In this way, it is concluded that there are coincidences but also discussion about new paths for integration and educational innovation with the use of social networks such as Facebook or others known by students.
12

Las redes sociales como canales útiles en el acercamiento de jóvenes universitarios de pregrado de Lima al mundo científico : la experiencia en Facebook de “MASATO : más saber para todos”

Tejada García, Miguel Ángel 01 December 2017 (has links)
Cultura científica y comunicación científica son conceptos que guardan relación entre sí. El modo de difundir los contenidos de esta área es determinante para la comprensión, retención y replicación de la información a un público no científico. Por otro lado, los jóvenes estudiantes de Lima Metropolitana tienen participación total en medios sociales, especialmente en Facebook, y crear una fanpage en donde se realiza comunicación científica puede contribuir a generar interés en contenidos de esa índole y crear más cultura científica. Diversas teorías socioculturales de la comunicación comulgan con las características de la Web 2.0 (caracterizada por los softwares sociales) y los internautas jóvenes. Además, las potencialidades de los medios sociales borran la distinción entre espacios de aprendizaje, espacios sociales y de ocio, sugiriendo la utilidad de juntar estos tipos de actividades. Por ello, la comunicación científica debe adaptarse a los cambios en los medios de comunicación y en la forma de interactuar con sus audiencias. Se desarrolla, ejecuta y administra por 2 años una fanpage en Facebook dedicada a la divulgación científica, previo estudio de factibilidad (entrevistas y focus group). En dicho periodo se evalúa su rendimiento en 3 ocasiones y, finalmente, indaga la respuesta y percepción (entrevistas) hacia la fanpage por parte del público objetivo. Se observa que, emplear el entretenimiento, identificar e incluir aspectos científicos en situaciones de la vida cotidiana constituyen los métodos más efectivos para realizar comunicación científica, Así también, las promociones off line son más ventajosas: tanto para conseguir más seguidores como potenciales colaboradores. Se concluye que la comunicación científica fortalece su implementación a través de la Web 2.0, ya que ésta permite saciar necesidades como la comunicación, la socialización y la participación en los intereses compartidos de los internautas. Todo ello propicia una comunicación científica afín a los intereses de los jóvenes universitarios. / Scientific culture and scientific communication are concepts related to each other. The way of disseminating the contents of this area is determinant for the understanding, retention and replication of the information to a non-scientific public. On the other hand, Lima Metropolitana university students have full participation in social media, especially in Facebook. Thus, creating a fanpage where run scientific communication can contribute to generate interest in such content and create more scientific culture. Several socio-cultural theories of communication commune with the characteristics of Web 2.0 (characterized by social softwares) and young internet users. In addition, the potentialities of social media erase the distinction between learning spaces, social and leisure spaces, suggesting the usefulness of bringing together these types of activities. For this reason, scientific communication must adapt to the changes in the media and in the way of interacting with its audiences. After a feasibility study (interviews and focus group), it develops, executes and manages for 2 years a fanpage on Facebook dedicated to scientific dissemination. During this period, its performance is evaluated three times and, finally, it investigates the response and perception (interviews) towards the fanpage by the target audience. It is observed that, using entertainment, identifying and including scientific aspects in everyday situations are the most effective methods for scientific communication. Also, offline promotions are more advantageous: both to get more followers and potential collaborators. It is concluded that scientific communication strengthens its implementation through Web 2.0, since it allows satisfying needs such as communication, socialization and participation in the shared interests of Internet users. All this fosters a scientific communication related to the interests of university students.
13

La participación de los usuarios en el blog del Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) : estudio comparativo con una red social

Maguiña Ballón, André Armel 23 July 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la participación de los usuarios del blog del Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la realización de comentarios. A su vez, se compara dicha participación con los posts que están publicados en el perfil institucional en Facebook, con el fin de validar las siguientes hipótesis: • La participación de los usuarios en la creación de comentarios en el blog del Centro de Información es baja. • La participación de los usuarios en la creación de comentarios en los posts del Centro de Información que están en el Facebook institucional es mayor proporcionalmente que la participación directa en el blog. Asimismo, se clasifican los comentarios realizados según las siguientes categorías: quejas o críticas, preguntas o consultas, opiniones o sugerencias, y comentarios ajenos al contenido del post. Para determinar el grado de participación, se usa la valoración dada por Noa Aharony (2010), quien establece el rango de 0 a 10 comentarios por post como una baja participación. El alcance temporal del estudio comprende el período de marzo de 2010 a septiembre de 2012 Del análisis de resultados, se confirman las hipótesis planteadas y se sugiere la implementación de un Facebook propio para el Centro de Información. / Tesis
14

La fanpage de Facebook como herramienta en la metodología inbound marketing. Propuesta de implementación a través de Facebook para la captación y fidelización de clientes en la línea de negocio de seminarios sobre inversiones en bienes raíces en el contexto del COVID-19: caso J. Gil & Abogados S.R.L.

Frias Plasencia, Lizeth Andrea, Novoa Vasquez, Diego Rolando 23 February 2021 (has links)
El presente proyecto profesional busca proponer un plan de implementación de la metodología Inbound Marketing a través de Facebook para la captación y fidelización de clientes en la línea de negocio de seminarios sobre inversiones en bienes raíces de la empresa J. Gil & Abogados S.R.L en el contexto del COVID-19. Si bien existen investigaciones y propuestas relacionadas a la implementación de la metodología inbound marketing como estrategia digital para empresas de servicios educativos, no se ha explorado a profundidad la importancia de la red social Facebook en la aplicación de una estrategia inbound marketing para empresas de este rubro. El presente proyecto consta de 7 capítulos. En el primero de ellos se desarrolla el problema de investigación. Este incluye la justificación, explica el problema empírico relacionándolo con la teoría académica y expone las preguntas y objetivos de investigación. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico. En donde se incluye al estado del arte, el cual presenta investigaciones de otros países, en donde han desarrollado la metodología Inbound Marketing. Después, se describe la definición y conceptos claves del marketing, prosiguiendo con el marketing digital, siendo el Inbound Marketing una de sus metodologías más efectivas. Luego, se procede a describir a Facebook como una herramienta importante para potenciar dicha metodología, especialmente en las fases de captación y fidelización. En el tercer capítulo se desarrolla el marco contextual. Se realizó un análisis del micro y macro entorno, de la situación actual de la línea de negocio de seminarios sobre inversiones en bienes raíces, de la empresa J. Gil & Abogados S.R.L., con el objetivo de presentar el estado actual del entorno donde realiza sus actividades, así como de conocer sus necesidades y carencias. En el cuarto capítulo se desarrolla el marco metodológico. Se detalla el alcance, enfoque y diseño de investigación. Luego se presenta las técnicas de recolección, muestreo del estudio, se explica sobre la saturación, sobre el análisis de recolección y el consentimiento informado. En el quinto capítulo se desarrolla el análisis y los hallazgos. Este capítulo analiza el ecosistema digital de J. Gil & Abogados S.R.L., para luego analizar el contenido orgánico del fanpage de Facebook de la marca Jorge Gil. Después, se presentan los principales hallazgos de las entrevistas realizadas a los actores de la organización, a los expertos y a los clientes actuales. En el sexto capítulo se elabora la propuesta de implementación de la metodología Inbound Marketing, la cual está enfocada en el fanpage de Facebook. Al finalizar el presente proyecto profesional, en el séptimo capítulo, se exponen las conclusiones y recomendaciones, las cuales se crearon a partir de la investigación realizada.
15

El tránsito de la sororidad del espacio online al offline a través de la comunicación entre mujeres feministas en el grupo de Facebook #LasRespondonas

Diez Montes, Illari Chani 14 December 2020 (has links)
Actualmente, en el Perú la violencia de género es una problemática muy grave que cada año cobra muchas víctimas. Para solucionarla, el Estado peruano ha tomado diversas medidas; las cuales no son completamente efectivas. A partir de ello, la sororidad (solidaridad entre mujeres) se plantea como una forma de resistencia y apoyo entre las mujeres frente a la violencia de género. Además, puede manifestarse en muchas circunstancias que rodean las vidas de las mujeres (amistad, necesidad, apoyo emocional, etc.). En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo describir el proceso de tránsito de la sororidad del espacio online al offline a través de la comunicación entre mujeres feministas en el grupo de Facebook #LasRespondonas durante el 2018 y el 2019. Para ello, el estudio tiene un enfoque cualitativo y es de carácter exploratorio-explicativo. Se emplea el método narrativo (Barzelay y Cortázar, 2004) y el análisis de la conversación para el mapeo de redes sociales (Recuero, 2009a, 2012) para reconstruir la experiencia de tránsito de la sororidad, a partir de información obtenida de la revisión de publicaciones en el referido espacio digital y entrevistas a profundidad a mujeres feministas de #LasRespondonas. El tránsito de la sororidad del espacio online al offline a través de la comunicación entre mujeres feministas de #LasRespondonas se da porque frente a una necesidad de ayuda de estas mujeres, causada por situaciones de violencia/desigualdad de género, depresión, embarazo no deseado, entre otros, realizan publicaciones con un pedido de ayuda. A partir de ello, se genera la interacción entre las integrantes del grupo, que conlleva a la formación de redes de sororidad y facilita la migración a otras plataformas (Facebook messenger y Whatsapp). Finalmente, debido a esta migración, las integrantes del grupo coordinan para lograr el encuentro y se 'materializa' la ayuda en el ámbito offline.
16

La participación de los usuarios en el blog del Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) : estudio comparativo con una red social

Maguiña Ballón, André Armel 23 July 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la participación de los usuarios del blog del Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la realización de comentarios. A su vez, se compara dicha participación con los posts que están publicados en el perfil institucional en Facebook, con el fin de validar las siguientes hipótesis: • La participación de los usuarios en la creación de comentarios en el blog del Centro de Información es baja. • La participación de los usuarios en la creación de comentarios en los posts del Centro de Información que están en el Facebook institucional es mayor proporcionalmente que la participación directa en el blog. Asimismo, se clasifican los comentarios realizados según las siguientes categorías: quejas o críticas, preguntas o consultas, opiniones o sugerencias, y comentarios ajenos al contenido del post. Para determinar el grado de participación, se usa la valoración dada por Noa Aharony (2010), quien establece el rango de 0 a 10 comentarios por post como una baja participación. El alcance temporal del estudio comprende el período de marzo de 2010 a septiembre de 2012 Del análisis de resultados, se confirman las hipótesis planteadas y se sugiere la implementación de un Facebook propio para el Centro de Información.

Page generated in 0.0706 seconds