• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de la expresión del sistema fibrinolítico y del sistema de las metaloproteasas en el cáncer de mama.

Castelló Cros, Remedios 02 April 2004 (has links)
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer occidental y su incidencia ha aumentado desde hace unos 50 años. Se ha descrito, que tanto el sistema fibrinolítico como el sistema de las metaloproteasas (MMPs) juegan un importante papel en la enfermedad neoplásica, participando, fundamentalmente, en la degradación de la matriz extracelular (MEC), proceso que es requerido para que tenga lugar la invasión, la migración y la metástasis tumoral.El sistema fibrinolítico tiene como base la activación del plasminógeno a plasmina, enzima que participa en múltiples procesos biológicos y patológicos. Esta transformación es llevada a cabo, entre otros, por la acción proteolítica del activador del plasminógeno de tipo uroquinasa (uPA). Su principal inhibidor es el inhibidor del activador del plasminógeno de tipo 1 (PAI-1), pero también puede ser inhibido por el inhibidor tipo 3 (PAI-3).El sistema de las MMPs está formado por un conjunto de encimas zinc dependientes, que colectivamente son capaces de degradar la mayoría de los componentes de la MEC. En el presente estudio, se analizó la MMP-3 y su principal inhibidor el TIMP-1.En este trabajo se han cuantificado los niveles antigénicos y funcionales de estos componentes en tejido de cáncer de mama. Además, se ha puesto a punto la técnica de la RT-PCR cuantitativa en tiempo real, para cuantificar los niveles de mRNA de uPA, PAI-1, PAI-3, MMP-3 y TIMP-1. Por otro lado, se determinó la localización antigénica de uPA, PAI-1 y PAI-3 en tejido de cáncer de mama, mediante la técnica de inmunohistoquimia y la localización del mRNA de uPA y PAI-1 mediante la técnica de hibridación in situ.Los resultados obtenidos indican que la técnica de la RT-PCR cuantitativa en tiempo real es altamente sensible, reproducible y específica para la cuantificación del mRNA uPA, PAI-1, PAI-3, MMP-3 y TIMP-1.Por otro lado, se obtuvo que los niveles antigénicos y de mRNA de uPA, PAI-1 y TIMP-1 los niveles funcionales de uPA, aumentaron significativamente con la gravedad del tumor y, también, estaban significativamente aumentados en tejido de pacientes con afectación ganglionar con respecto a pacientes sin afectación. Sin embargo, ni los niveles de PAI-3 ni los de la MMP-3, variaron significativamente entre estos grupos.Cuando se analizó el papel de estos componentes en la recaída se observó que los niveles antigénicos de PAI-1 y MMP-3, estaban significativamente aumentados en pacientes con recaída. Sin embargo, los niveles antigénicos de PAI-3, estaban significativamente aumentados en pacientes libre de enfermedad.En cuanto a la localización antigénica, se observó que la proteína de uPA se expresa con mayor intensidad en las células del estroma que en las cancerosas. La proteína de PAI-1 se localiza fundamentalmente en las células cancerosas y en las endoteliales, siendo su señal de menor intensidad en las células del estroma. Mientras que el PAI-3, se encuentra exclusivamente, en las células del estroma que rodean a las tumorales. Por otro lado, la síntesis de mRNA de uPA y PAI-1 se localizó, fundamentalmente, en las células del estroma que rodean a las cancerosas. Lo que sugiere que el uPA y PAI-1 son sintetizados, principalmente, por las células del estroma y, posteriormente, son captadas por las células cancerosas.En la presente tesis, se ha descrito, por primera vez, que el PAI-3 es expresado en tejido de cáncer de mama. Por otro lado, los resultados obtenidos sugieren que el uPA, PAI-1, MMP-3 y TIMP-1 favorecerían los procesos de invasión y metástasis en el cáncer de mama. Sin embargo, el PAI-3 podría inhibir estos procesos. / The plasminogen activation system and matrix metalloproteinases (MMPs) play a key role in the degradation of basement membrane and extracellular matrix in tissue remodeling, cancer cell invasion and metastasis.It is generally believed that uPA initiates a proteinase cascade at the cell surface that contributes to tumor invasion, metastasis and angiogenesis. uPA is inhibited by plasminogen activator inhibitor type-1 (PAI-1) and it can also be inhibited by PAI type-3 (PAI-3). On the other hand, MMPs are involved in several pathological processes, including tumor invasion, in which degradation of the extracellular matrix is a key event. MMP-3 is a stromelysin implicated in invasion and metastasis processes. MMP-3 activity is regulated by tissue inhibitors of metalloproteinases type-1 (TIMP-1). The quantitative real-time RT-PCR technique allowed us to obtain a highly sensitive, specific, and reproducible mRNAs quantification of uPA, PAI-1, PAI-3, MMP-3 and TIMP-1. PAI-1, uPA and TIMP-1 mRNA and antigen levels and PAI-1 and uPA functional levels increased with tumor severity, and in node-positive patients than those who were node-negative. However, no significant variations were observed for PAI-3 and MMP-3 for all the groups studied.PAI-3 antigen levels were significantly higher in early relapse-free patients than in patients who suffered a relapse. However, PAI-1 and MMP-3 antigen levels were significantly higher in patients who suffered an early relapse than in those who did not .uPA immunoreactivity was localized mainly in stromal and endothelial cells and with lower intensity in cancer cells. PAI-1 immunostaining was stronger in cancer cells and in endothelial cells, than in stromal cells surrounding cancer cells. PAI-3 antigen was localized in the stromal cells surrounding nested cancer cells, but it was not observed in cancer cells or in endothelial cells.uPA and PAI-1 mRNA was localized mainly in stromal cells, indicating that uPA and PAI-1 are mainly synthesized by stromal cells, secreted and captured by cancer cells.We have found, for the first time, that PAI-3 is expressed in breast cancer tissue. Our data indicated that uPA, PAI-1, MMP-3 and TIMP-1 are implicated in invasion and metastasis in breast cancer. However, PAI-3 seems to inhibit these processes.
2

Contribución de residuos conservados de cisteína a la regulación redox del catabolismo de la Rubisco.

Marin Navarro, Julia Victoria 18 June 2004 (has links)
La Ribulosa 1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa (Rubisco) cataliza el primer paso en la asimilación fotosintética de carbono a través del ciclo de Calvin y es, por tanto, la principal vía de entrada del CO2 de la atmósfera en la biosfera. La estructura del enzima en organismos eucariotas es un hexadecámero compuesto por 8 subunidades grandes (de 51-58KDa, de codificación cloroplástica) y 8 subunidades pequeñas (de 12-18KDa, de codificación nuclear). La Rubisco desempeña una importante función no catalítica como reserva de nitrógeno, azufre y carbono, al degradarse de forma rápida y selectiva en condiciones de senescencia natural o inducida por estrés. Una de las respuestas más generalizadas ante diferentes tipos de estrés en distintos organismos es la oxidación de grupos tioles de la Rubisco, que se ha relacionado in vitro e in vivo con la inactivación y susceptibilización proteolítica del enzima. Con estos antecedentes, en la presente tesis se ha profundizado en el conocimiento de los mecanismos que regulan la actividad y la disponibilidad proteolítica de la Rubisco a través del estado de oxidación de residuos de cisteína del propio enzima. Dentro de este tema, se estudiaron los siguientes aspectos concretos:1. Patrón diferencial de proteolisis de Rubisco reducida y oxidada.La utilización de proteasas de baja especificidad de secuencia como sondas estructurales reveló que la accesibilidad del sitio de corte tras la Lys 18 de la subunidad grande de la Rubisco de diferentes especies no depende del estado redox del enzima. Por otro lado, la oxidación de las cisteínas conservadas de Rubisco induce un cambio conformacional progresivo que favorece la exposición del lazo Ser61-Thr68 de la subunidad grande a la acción de proteasas exógenas. El corte proteolítico en este lazo, situado en la interfase entre las dos subunidades grandes que componen cada uno de los dímeros del holoenzima, promueve el desensamblaje y la digestión completa (no restringida) del enzima.La proteolisis de la Rubisco por subtilisina puede modelizarse mediante un sistema de tres ecuaciones diferenciales acopladas, que incluye cuatro constantes cinéticas de primer orden: k1, para el procesamiento tras la Lys 18, k2, para el corte en el lazo Ser61-Thr68 de una subunidad grande intacta, k2´, para el corte en el mismo lazo de una subunidad grande previamente procesada tras la Lys 18 y k3, para el desensamblaje y la consecuente proteolisis no restringida. El modelo describe correctamente la cinética de proteolisis y puede utilizarse como herramienta para detectar cambios conformacionales y comportamientos anómalos en enzimas mutantes.2. Obtención de mutantes de Rubisco por sustitución de residuos conservados de cisteína.Los procedimientos de transformación cloroplástica y nuclear de C. reinhardtii han permitido la obtención de mutantes fotosintéticamente activos de cisteínas conservadas de la subunidad grande (C84S, C247S, C284S, C427S, C449S, C459S y C449S/C459S) y de la subunidad pequeña (C41S, C83S) de la Rubisco. La futura caracterización de estos mutantes puede ayudar a desvelar el papel concreto que cada uno de estos residuos pueda desempeñar en el control redox del enzima.3. Estudio del papel del par Cys 449-459 en la modulación redox de la Rubisco.De entre los mutantes obtenidos, se escogieron los correspondientes a los residuos de cisteína 449 y 459 de la subunidad grande de la Rubisco para una caracterización más detallada. El residuo de cisteína 459, con un alto grado de conservación entre las secuencias de plantas superiores, algas verdes y cianobacterias, se encuentra en C. reinhardtii a una distancia de la cisteína 449 compatible con la formación de un puente disulfuro. La sustitución de los residuos de cisteína 449 y 459 no provoca cambios apreciables en el centro activo del enzima en estado reducido aunque supone una ligera desestabilización de la estructura nativa, percibible sólo a temperaturas muy superiores a la fisiológica. Los residuos de cisteína 449 y 459 de la subunidad grande de la Rubisco son necesarios para inactivar completamente el enzima a potenciales redox elevados y favorecen de forma redundante la exposición del lazo Ser61-Thr68 a la acción de proteasas exógenas in vitro en condiciones oxidantes.Las cisteínas 449 y 459 tienen un papel aparentemente redundante de forma que su relevancia funcional sólo se pone de manifiesto in vivo al sustituir ambos residuos. Así, el doble mutante, a diferencia de los mutantes simples, presenta un mayor contenido de Rubisco, proteínas totales y pigmentos fotosintéticos por célula durante la fase estacionaria de crecimiento. El estrés salino se ha descrito como un desencadenante de estrés oxidativo en el interior del cloroplasto, y se escogió como modelo para el estudio del papel redox de las cisteínas 449 y 459 in vivo, en condiciones que inducen la degradación de Rubisco. La sustitución simultánea de los residuos de cisteína 449 y 459 intensifica la degradación de Rubisco y los procesos de inactivación, polimerización en agregados de alto peso molecular y asociación de la proteína con las membranas, relacionados con el catabolismo del enzima. Se presenta una discusión sobre los posibles mecanismos por los cuales las cisteínas 449 y 459 pueden estar implicadas en estos procesos in vivo, en base a los datos bibliográficos de los que se dispone hasta el momento. / In the present work, it has been intended to further characterize the mechanisms that regulate the activity and the proteolytic availability of Rubisco through the redox state of its cysteine residues. The following aspects were studied:1. Differential proteolytic pattern upon Rubisco oxidation.The oxidation of conserved cysteine residues induces a progressive conformational change that favours the exposure of the Ser61-Thr68 loop of the large subunit to exogenous proteases. A proteolytic cut in this loop promotes disassembly and the complete digestion of the enzyme. A mathemathical model with three coupled differential equations is proposed. This model fits properly the observed kinetics of proteolytic fragmentation and can be used as a tool to detect conformational changes in mutant enzymes. 2. Site-directed mutagenesis of conserved cysteine residues of Rubisco in Chlamydomonas reinhardtii. In order to test the contribution of each of the conserved cysteines to redox regulation, photosynthetically active Rubisco mutants corresponding to large subunit (C84S, C247S, C284S, C427S, C449S, C459S, C449S/C459S) and small subunit (C41S, C83S) conserved cysteines residues were obtained.3. Study of the role of the Cys449-459 pair in Rubisco redox modulation through analyis of the phenotype of the C449S, C459S and C449S/C459S mutants.Cysteine residues 449 and 459 of the large subunit are involved in full inactivation of the enzyme at strong oxidizing conditions, and favour the exposure of loop Ser61-Thr68 to in vitro proteolytic attack. Cysteines 449 and 459 have a redundant role in vivo, in such a way that their physiological role becomes evident only after substitution of both residues. The double mutant accumulates a higher biomass per cell and shows a more intense response to saline stress in processes (degradation, aggregation, association to membranes and inactivation) related to the catabolism of the enzyme.
3

Evolución del virus de la hepatitis C en muestras hospitalarias de la Comunidad Valenciana

Jiménez Hernández, Núria 23 July 2004 (has links)
Aproximadamente 170 millones de personas en el mundo se encuentran infectadas por el virus de la hepatitis C (VHC). La gran heterogeneidad del mismo, permite distinguir hasta 6 genotipos y más de 50 subtipos, los cuales presentan diferencias en cuanto a su prevalencia, distribución geográfica y rutas de transmisión. Sin ir más lejos, en la Comunidad Valenciana, el VHC está presente en casi el 3% de la población. Los genotipos mayoritarios presentes, corresponden al 1b y 1a, siendo el 1b mucho más prevalente que el segundo. Así pues se plantea el principal objetivo de esta tesis: ¿Qué hace al genotipo 1b ser más prevalente en la Comunidad Valenciana que el 1a? Dos regiones del genoma del virus han sido utilizadas para llevar a cabo este estudio: la comprendida entre la proteína E1-E2, con una extensión de 472 nucleótidos y que contiene a la región hipervariable HVR1, y otra región de 743 nucleótidos de la proteína NS5A que contiene a la región ISDR, obteniendo un número aproximado de 10.000 clones.Para contestar a la pregunta que se plantea como principal objetivo llevamos a cabo diferentes estudios tales como el cálculo de diferentes medidas de variación genética, la inferencia de la historia demográfica, el desarrollo de distintos tests de neutralidad y la búsqueda de selección positiva en ambas regiones.Con respecto al primero, no encontramos diferencias significativas al llevar a cabo la comparación de las medias de los diferentes parámetros empleados, por lo que no parece, por tanto, que la variación genética esté relacionada con la mayor prevalencia de un genotipo sobre otro.Uno de los factores que parece influir en la diferente distribución geográfica y prevalencia de los genotipos es la ruta por la cual se transmite la enfermedad. La utilización de métodos basados en la teoría de la coalescencia puede ayudarnos a reconstruir la historia epidémica de diferentes secuencias del VHC, a partir de la diversidad genética viral presente. Uno de estos métodos es el que hemos utilizado aquí para inferir la historia demográfica del VHC para los genotipos 1b y 1a. Este análisis se llevó a cabo a dos escalas: individual y genotípica. El estudio a escala genotípica parece apoyar la hipótesis de que la mayor prevalencia de un genotipo sobre otro se deba a las diferentes rutas de transmisión. Ya que por un lado, las vías de contagio muestran una clara relación entre la ruta de transmisión y un determinado genotipo, en este caso el 1b con transfusiones y el 1a con ADVP. Por otro lado la fecha en que el genotipo 1b comienza a disminuir su tasa de crecimiento parece coincidir con el aumento en 1a, y a su vez coincide con la primera introducción de métodos de screening de sangre contra no-A no-B en transfusiones. Por tanto, parece que en los últimos años el contagio vía transfusiones de sangre, debido a las fuertes medidas de control sobre los productos sanguíneos, está casi totalmente controlado, por lo que la infección del virus (genotipo 1b) por esta ruta es muy difícil, dejando vía libre al contagio por ADVP (genotipo 1a).Los dos últimos estudios apuntan hacia desviaciones al modelo neutral, las cuales, se deben a la acción de la selección positiva en el caso de la región E1-E2, favoreciendo la resistencia al ataque del sistema inmune y negativa en el caso de la región NS5A, impidiendo la acumulación de mutaciones en la ISDR y favoreciendo la replicación viral. Estos resultados son similares en ambos genotipos, por lo que no serían responsables de la mayor prevalencia de un genotipo sobre otro.Así pues tras todos los análisis realizados podemos concluir que según nuestros resultados, la diferente ruta de transmisión que parecen seguir los genotipos a y 1b, sería responsable de la mayor prevalencia del genotipo 1b sobre el 1a. / Hepatitis C virus is present in 2% of the human population. It is characterised, phylogenetically, by the presence of a number of major genotypes, with a star-like phylogenetic distribution, and composed by several minor subtypes. The most abundant genotype in Europe is called 1, with two prevailing subtypes, 1a and 1b. In order to explain the higher prevalence of subtype 1b over 1a, we have carried out several large-scale sequence analysis, such as: analysis of polimorphisms, analisys of variance inference of demographic history, neutrality test and search of amonoacidical positions under positive selection. Two regions have been used for this task: one compressing the HVR1 (hypervariable region 1) and other including ISDR (Interferon sensitive determinig region) from 100 viral clones of each one of 25 patients subtype 1a and 25 1b, from the Comunidad Valenciana (Spain).Neither analysis of polimorphisms nor analysis of variance showed differences between subtypes, only the demographic history of the populations reflected some relation with regard to the route of transmission. By other hand we have found several positions in HVR1 under positive selection that coincide in both subtypes, therefore this situation neither explain difference in prevalence. Nevertheless the presence of mutations due to positive selection, could be indicating a mechanism of virus to scape from de attack of immune system. In contrast we observe the absence of positive selection in region ISDR. This absence could be favoring the resistance to interferon and the viral replication. This last situation is similar in both subtypes too.Therefore and in general, our results showed that route of transmission could be the cause of the highest prevalence of subtype 1b over 1a.
4

Estudio de la biología de la reproducción de las tortugas marinas del sur de la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial)

Tomás Aguirre, Jesús 20 December 2004 (has links)
Cuatro especies de tortugas marinas anidan en la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial): la tortuga verde, Chelonia mydas, la tortuga laúd, Dermochelys coriacea, la tortuga olivácea, Lepidochelys olivacea, y la carey, Eretmochelys imbricata. Estas especies realizan sus puestas de huevos en unos 20 kilómetros de playas en el sur de la isla. Debido a la existencia de amenazas de origen humano, es necesario obtener una evaluación del estado de conservación de esta población de tortugas marinas para aplicar medidas efectivas de conservación. En el presente trabajo estudiamos la biología de puesta de las cuatro especies citadas a partir de un programa de marcaje sobre las hembras nidificantes, de muestreos diarios y de recuento de nidos durante dos temporadas de puesta consecutivas, desde octubre de 1996 hasta 1997 y desde septiembre de 1997 hasta marzo de 1998. El área de estudio está formada por seis playas de arena negra volcánica. Las condiciones ambientales en esta zona son extremas, dándose lluvia intensa y tormentas durante todo el año, excepto en una breve estación seca entre enero y febrero. Los dos objetivos principales del presente estudio fueron la descripción de la población de hembras nidificantes y el estudio de su rendimiento reproductivo a partir del análisis y variación del éxito de eclosión. Las recapturas de tortugas marcadas fuera de Bioko nos permitieron analizar también los movimientos migratorios de las tortugas nidificantes hacia sus áreas de alimentación. Dentro del primer objetivo, estudiamos la duración de la temporada de puesta, la distribución de tallas y la estimación del número de hembras nidificantes. La temporada de puesta transcurre desde noviembre hasta febrero, con un pico en diciembre-enero, tanto para las tortugas verdes como para las tortugas laúd y las oliváceas. Las tortugas carey llegarían al área de estudio en el mes de diciembre. Se han detectado emergencias esporádicas de tortuga verde y tortuga laúd fuera de la temporada de puesta descrita. Encontramos una segregación en la distribución de especies, con las tortugas verdes anidando preferentemente en las playas occidentales, con mayor pendiente, y las tortugas laúd en las orientales. Además, las verdes anidaron preferentemente en la zona de vegetación, cuando ésta era accesible. Las tortugas verdes medidas (LCC media= 98.3 &#61617; 6.1; N= 196) fueron, en conjunto, más pequeñas que las de la mayoría de poblaciones nidificantes de esta especie. Las tortugas laúd medidas en Bioko (LCC media= 157.93 &#61617; 14.96) fueron de tallas similares a las de otras poblaciones. Las tortugas oliváceas (LCC media= 71.65 &#61617; 6.42) parecen ser más grandes que las de otras áreas de puesta. Las tortugas verdes de mayor talla parecen llegar antes a anidar en el sur de Bioko. La estimación de tortugas verdes en el área de estudio se realizó a través de un programa de marcaje y recaptura de hembras nidificantes. Empleamos el número medio de puestas por tortuga (2.99&#61617; 1.82) para obtener una estima de 555 (256-<1681) tortugas verdes en la temporada 1996-97. Debido al reducido marcaje, obtuvimos rangos de las poblaciones de las otras especies de tortugas marinas nidificantes en Bioko empleando valores de número medio de puestas por tortuga y por temporada extraídos de la literatura. El número de tortugas laúd nidificantes en la primera temporada osciló entre 114 y 168. El número de nidos de tortuga verde contabilizados en 1997-98 (1257) comparado con el de la temporada anterior (1671) sugiere que no se produjo un cambio importante en el tamaño poblacional tanto para las tortugas verdes como para las tortugas laúd. Aunque para esta segunda especie, el rango estimado en 1997-98 fue ligeramente superior (156-230 tortugas). Las otras dos especies fueron bastante menos abundantes, entre 19 y 43 tortugas oliváceas y entre 4 y 10 tortugas carey. Un muestreo reciente realizado en el área de estudio por otros investigadores no ha mostrado cambios importantes en el número de nidos de tortugas verdes, oliváceas y carey, aunque sí ha evidenciado un aumento significativo del número de puestas de tortuga laúd. El sur de Bioko parece albergar una de las más importantes áreas de puesta para la tortuga verde en la costa atlántica africana, siendo también un área de puesta importante para la tortuga laúd. Aunque se necesita mayor precisión en las estimas, nuestros resultados parecen suficientes para condicionar la toma de decisiones inmediatas sobre la conservación de estas especies y para realizar comparaciones con estudios futuros en la zona. Abordamos el segundo objetivo a partir de la descripción de los datos relacionados con la producción de neonatos y del análisis de factores bióticos y abióticos que pudieron afectar a estos datos; centrándonos básicamente en la especie de tortuga marina más abundante: la tortuga verde. Para esta especie, el tamaño medio de puesta (número de huevos por nido) fue de 104.3 &#61617; 30.9 (N= 119) en la temporada de 1996-97 y de 112.7 &#61617; 31.5 (N= 83) en la temporada siguiente, sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ambas temporadas. Encontramos cierta relación entre el tamaño de puesta y la talla de las tortugas. Los periodos de incubación medios para los nidos de tortuga verde en cada una de las temporadas de estudio fueron superiores a los registrados en la mayoría de las poblaciones nidificantes de esta especie por todo el mundo, debido probablemente a las especiales condiciones climáticas del sur de Bioko. Los porcentajes de éxito de eclosión obtenidos fueron, para 1996-97: 64.3%&#61617; 25.4, N= 119, y para 1997-98: 75.2%&#61617; 20.7, N= 83. Encontramos una diferencia significativa entre las dos temporadas, probablemente debido a las diferentes condiciones ambientales registradas. Los porcentajes de éxito de eclosión en el área de estudio fueron similares o ligeramente inferiores a los de otras poblaciones en otras áreas. Observamos que las tormentas esporádicas, las cuales producen reducciones bruscas de la temperatura de incubación, pudieron haber tenido un mayor impacto sobre el desarrollo de los huevos que los factores bióticos y abióticos que definen la temperatura de incubación a lo largo de todo el periodo de puesta. Sin embargo, se deben muestrear más temporadas y controlar otros factores para confirmar los resultados obtenidos. En el presente estudio, identificamos una larga lista de depredadores naturales de las tortugas marinas, de los cuales sólo los cangrejos del género Ocypode parecen tener un efecto significativo sobre los huevos y neonatos. Aunque la tortuga verde es una especie protegida, es explotada en Bioko para consumo humano. Una estimación aproximada del número de neonatos producidos que puedan alcanzar la madurez sexual, a partir de los datos tomados en la temporada 1996-97, reflejó una sobre explotación evidente dadas las capturas que se vienen realizando. Respecto al tercer objetivo, encontramos una dispersión en los movimientos migratorios hacia diferentes áreas de alimentación, tras la puesta. La bahía de Corisco para ser un área de alimentación importante para la tortuga verdes del sur de Bioko.Los resultados obtenidos en el presente estudio deben ser interpretados como un punto de partida para futuros estudios que confirmen las conclusiones descritas. / Four sea turtle species nest in 19.4 km of the south coast of Bioko Island (Equatorial Guinea): Chelonia mydas (green turtle), Dermochelys coriacea (leatherbback), Lepidochelys olivacea and Eretmochelys imbricata. The present study summarizes the main aspects of their nesting biology, based on tagging of adult females, nightly surveys and nest census during two nesting seasons. Reproductive success and post-nesting movements are also studied.Main nesting season occurred from October to February, with a peak in December-January. We found some nesting segregation between the two predominant species depending on the characteristics of the beaches. Over 555 (256-<1681) green turtle nesting females were estimated through the mean number of nests (2.99± 1.82) laid by 196 turtles tagged in the 1996-97 season. Nesting leatherbacks ranged from 114 to 230 females. No substantial change in green and leatherback nesting populations were observed in the 1997-98 season. Thus, Bioko Island seems to host one of the most important nesting areas for the green turtle in the atlantic coast of Africa, being also important for leatherbacks. Mean nest size was 107.6&#61617; 31.1 eggs (N= 216). Mean incubation period (66.15&#61617; 11.15 days in 1996-97, and 61.81 &#61617; 6.85 days in 1997-98) was found to be higher than those recorded in other green turtle populations all over the world. Significant difference in the hatching success between seasons (1996-97: 64.27&#61617; 25.35, N= 119; 1997-98: 75.16&#61617; 20.67, N= 83) was found, probably due to the different climatic conditions registered. Sporadic storms might have higher impact on the egg development than biotic and abiotic factors affecting the incubation temperature along the incubation period. Although green turtle is a protected species, nests and adult females are exploited in Bioko, even though our evaluation of the number of hatchlings that could reach to sexual maturity showed an overexploitation of this resource. Recaptures of tagged turtles showed a dispersal to several foraging areas, being Corisco Bay (Equatorial Guinea) an important foraging area for Bioko nesting green turtles. Further studies must be carried out at Bioko sea turtle nesting beaches to confirm the conclusions set forth here.

Page generated in 0.068 seconds