• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evidencia geomorfológica de neotectónica en el borde oriental de la depresión Los Andes - San Felipe, Provincia de Los Andes, Región de Valparaíso

Troncoso Castro, Miguel January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / El estudio geológico sobre peligros sísmicos es de interés científico debido al impacto que tienen sobre la población. En Chile, la expresión de la interacción entre las placas de Nazca y Sudamericana, en partes someras de la corteza, es representada por la ocurrencia de sismos superficiales. Al respecto, estudios recientes sobre la evolución neotectónica de la Falla San Ramón, determinaron peligro sísmico para la ciudad de Santiago. Hacia el norte es posible prolongar el rumbo de esta falla hasta la Zona de Falla Pocuro y el borde oriental de la Depresión Los Andes San Felipe, lo que justificó un estudio en detalle de esta zona. Las últimas investigaciones han limitado la actividad principal de la Zona de Falla Pocuro para períodos premiocénicos. Sin embargo, nuevos estudios en el borde oriental de la Depresión Los Andes - San Felipe, muestran evidencia de deformación reciente en el sector, sobre esta zona de falla. Por lo anterior, con el objetivo de precisar el comportamiento de esta estructura, se estableció la historia geomorfológica del sector y su relación con la actividad tectónica reciente. Para esto se usaron diversas metodologías, como campañas de terreno para la descripción morfológica y estructural del área estudiada, revisión e interpretación de fotos aéreas -con el objeto de identificar unidades y marcadores geomorfológicos- y elaboración de mapas que reunieran los hallazgos. También se llevó a cabo un análisis morfométrico de la red de drenaje de la cuenca del río Aconcagua, y un estudio morfológico de las terrazas entre su salida al valle y el cerro Tapihue. Se trabajó, además, con datos y perfiles de las quebradas del borde oriental de la depresión, obtenidos mediante GPS diferencial y RiverTools, con el objeto de determinar knickzones que evidenciarían la traza de una falla en el sector. Los resultados de esta investigación indican actividad cuaternaria en la zona, pues existe una falla inversa, la Falla Cariño Botado, la cual bascula depósitos aluviales y monta rocas de la Formación Abanico sobre ellos. Además, existen knickzones alineados sobre la traza de la Zona de Falla Pocuro, y un extenso escarpe de falla que coincide con la falla inversa mencionada. Por otro lado, existe un antiforme sobre el pedimento de la Pampa Bypass, que indicaría actividad tectónica posterior a la pedimentación. Y por último, un sector de bajo índice de sinuosidad (IS) en el thalweg del río Aconcagua evidenciaría una deformación alineada con la Zona de Falla Pocuro. Esta perturbación es la más reciente y es posterior a la formación de las terrazas fluviales, lo que implicaría actividad durante el Cuaternario. Dado que la Zona de Falla Pocuro ha sido descrita como una falla normal y que la Falla Cariño Botado es una falla inversa con vergencia al oeste, se concluye que ambas estructuras son distintas. La Falla Cariño Botado, se emplaza sobre la Zona de Falla Pocuro, utilizando sectores debilitados por su actividad premiocénica. Es por lo tanto una falla activa que formaría parte de un sistema imbricado de vergencia oeste, donde una falla más al oeste, la Falla San Esteban, deformaría la depresión Los Andes - San Felipe, generando depresiones tectónicas. En definitiva, el borde oriental de la Depresión Los Andes - San Felipe, es un frente tectónicamente activo, con evidencia de actividad cuaternaria de la Falla Cariño Botado, cuyos eventos sísmicos se estiman del orden de Mw ~ 6,0 a 6,5.
2

Simulación de sistemas hidrotermales mediante modelos de transporte reactivo: el caso de San Felipe - Los Andes, Chile Central

Jara Cubillo, Mauricio Ernesto January 2016 (has links)
Geólogo / En la zona de San Felipe Los Andes existen numerosos manantiales termales y evidencia de circulación de fluidos de alta temperatura a través de la Zona de Falla Pocuro. La configuración de la zona, determina la existencia de un sistema hidrotermal del cual se desconocen las claves de su evolución. Para ello, en este trabajo se desarrollan simulaciones de transporte reactivo en el software Crunchflow, que buscan determinar la evolución de los fluidos hidrotermales y su relación con la mineralogía secundaria identificada en la zona de estudio. En base a esto, se generan tres escenarios: el primero, simula las condiciones actuales; el segundo, que a su vez conglomera cuatro simulaciones, corresponde a las mismas condiciones que el primer escenario, pero con un aumento gradual de la temperatura global; finalmente, se plantea un tercer escenario en que se simula el ingreso de fluidos profundos de alta temperatura (250°C) en la zona de falla, cuya composición inicial se explora a través de dos sub-escenarios. Para el tiempo de simulación (1,000 años) en la situación actual (escenario I) sólo ocurre precipitación de calcita (0.2% volumen máximo). Cuando la temperatura global del sistema se establece en 100°C (simulación II.4) se mantiene la formación de calcita, pero comienza a precipitar levemente epidota (volumen máximo 0.4%) y clorita en muy baja cantidad. El ingreso de fluidos de alta temperatura en el escenario III, trae consigo la formación de sílice, y en el sub-escenario en que los fluidos profundos son de tipo clorurados, además se tiene precipitación de wairakita en la zona en que dichos fluidos entran al sistema, llegando a ocupar un 5% del volumen total. Los resultados obtenidos confirman que el proceso de interacción agua - roca constituye el factor más importante en la química de fluidos geotermales, al ser capaz de reproducir casi en su totalidad la hidroquímica observada en la zona de estudio, aun cuando otros procesos pueden ocurrir. Finalmente, se plantea que el sistema hidrotermal se ha desarrollado principalmente en tres estadios: en primera instancia, por efecto de la circulación de fluidos clorurados de alta temperatura, se genera precipitación de wairakita y sílice; luego, mediante dilución con agua de recarga de carácter bicarbonatada y/o en menor grado, un enfriamiento del sistema, llevan a un segundo estadio en que ocurre precipitación de zoisita y clorita; finalmente, la continua dilución con agua de recarga y enfriamiento del sistema, llevan a un tercer estadio que incluye la situación actual, en que se genera precipitación de calcita.
3

Alteración hidrotermal asociada al sistema de falla "Pocuro-San Ramón"

Navarro Valdivia, Leonardo Antonio January 2014 (has links)
Geólogo / El Sistema de Falla Pocuro San Ramón (SFPSR), corresponde a un sistema de fallas normales invertidas con vergencia oeste, el cual posee zonas de daño kilométricas en torno a su traza principal. Se estudió la mineralogía de alteración en dos afloramientos localizados aproximadamente a la latitud 32°52'S. Las muestras se estudiaron: petrográficamente en láminas delgadas, a través de difracción de rayos X, y microscopía electrónica de barrido (SEM) junto a espectroscopía de energía dispersada de rayos X (EDX). Se determinó que uno de estos afloramientos corresponde a la zona de daño del sistema de falla cuya alteración está localizada principalmente en vetillas, donde se presenta laumontita, estilbita, wairakita y yugawaralita, mientras que en la fracción arcilla de las rocas existen interestratificados de clorita-esmectita con contenido de clorita entre 60-90 %, y de illita-esmectita ordenada variando entre 50-70 %. En el segundo afloramiento, correspondiente a un núcleo de la falla, la alteración es mucho más pervasiva debido a la mayor densidad de estructuras, donde existe una mineralogía similar, pero en la parte central aparece epidota, y casi no se presentan los interestratificados pues la clorita y la mica blanca pura son predominantes. Se presentan también, en el mismo afloramiento, intrusivos dioríticos porfíricos en contacto tectónico, los cuales presentan clorita-esmectita ordenada y desordenada, variando entre 50-80 %. Superpuesto a esto, existe una importante presencia de esmectita, principalmente montmorillonita, lo que le otorga una coloración intensa blanquecina al afloramiento. Para el primer afloramiento se estimó una temperatura de alteración entre los 120-230°C, y para el segundo entre 190-250°C. La relación de Pfluido=Ptotal se asumió entre 0.37 (hidrostática) y menores, y la profundidad se estimó en un máximo de 500 m, mientras que la mínima profundidad se estimó entre 50-200 m. En consecuencia el gradiente geotermal debió ser muy alto, comprendido en un rango de 200-400°C/km. Los fluidos que provocaron la alteración habrían sido del tipo clorurados, para luego pasar a un tipo carbonatado, precipitando gran cantidad de calcita sobre el sistema de alteración clorurado. Se propone además que las rocas fracturadas y disgregadas del SFPSR sirvieron e incluso servirían actualmente como un dominio geotermal, el cual almacena y permite la circulación de fluidos.

Page generated in 0.0412 seconds