1 |
El interés superior del niño, niña y adolescente: un estudio sobre su regulación en la legislación peruana y su aplicación en la jurisprudencia sobre tenenciaChávez Granda, Julissa, Chevarría Pineda, Jelennik Elena 20 March 2019 (has links)
Esta tesis busca comprobar: (i) si los criterios utilizados por los jueces de familia
y magistrados del Poder Judicial para resolver los procesos de tenencia coinciden
con la regulación legal y aplican el interés superior del menor de edad; y, (ii) si las
resoluciones de vista y casaciones presentan deficiencias en desmedro de sus
derechos. Como resultado del análisis crítico realizado a una muestra de dieciocho
(18) resoluciones de vista y casaciones elegidas de manera aleatoria, se verifica
que los jueces de familia y magistrados resuelven los procesos de tenencia
utilizando criterios legales y extra-legales en los que no necesariamente se aplica
el interés superior del niño. Para ello, se desarrolla la tesis en cuatro (4) capítulos,
cada uno debidamente sustentado en el análisis de normativa, doctrina y
jurisprudencia nacional y extranjera. En el primero se define y se explica el interés
superior del niño y qué se entiende por “niño, niña y adolescente”. En el segundo,
por un lado, se definen y se exponen las instituciones jurídicas de Derecho de
Familia: patria potestad, tenencia y régimen de visitas; por otro lado, se desarrolla
la propuesta del Comité de los Derechos del Niño para la aplicación del interés
superior del niño y sus garantías procesales. En el tercero se efectúa un análisis
de la muestra exponiendo los principales criterios utilizados por el sistema de
justicia para resolver un proceso de tenencia y sus deficiencias. Finalmente, en el
cuarto, se busca hacer efectiva la participación de un grupo de menores de edad
a fin de conocer su definición sobre el interés superior del niño y los criterios que
proponen para determinar la tenencia en un caso hipotético. / Tesis
|
2 |
La incorporación de los pactos convivenciales en la unión de hecho: su tratamiento para los bienes de los concubinosRamos Gutti, Daniel Francisco 06 October 2022 (has links)
La investigación se avoca a una de las instituciones que por situaciones reales sus conceptos
se han variado durante el paso del tiempo. La evolución de las creencias y costumbres del ser
humano han reflejado diversas figuras que se han suscitado en ampliar el concepto actual de
familia que se viene manejando dentro de nuestro marco normativo.
Como primer objetivo es investigar las modificaciones que no se han visto reflejadas dentro
de nuestra legislación; sin embargo, han sido empleadas por legislaciones comparadas que
han reflejado criterios positivos en la aceptación de las distintas sociedades.
Asimismo, también indagamos la manera en que nuestro ordenamiento está reaccionando a
las nuevas tendencias de la unión convivencial desde su concepto hasta las propuestas de
cambio que se deben realizar.
Como finalidad buscamos la reflexión por parte de nuestros legisladores para una adecuada
aplicación de los resultados de la presente investigación en la que se necesita una
comprensión sobre los nuevos retos que vienen generando efecto dentro del marco
normativo.
El método empleado como parte del estudio de las normas jurídicas nacionales y comparadas
es el exegético que con el análisis de cada legislación conllevará a homologar criterios con
países tanto europeos como americanos.
También se utiliza el método dogmático que nos permitirá estudiar las posturas investigativas
y la propia apreciación para generar nuevos criterios
Por último, se propone desarrollar una figura autónoma al concepto, así como un tratamiento
autónomo que permita utilizar los diferentes criterios generando independencia, armonía e
interés de la población nacional.
|
3 |
El interés superior del niño, niña y adolescente: un estudio sobre su regulación en la legislación peruana y su aplicación en la jurisprudencia sobre tenenciaChávez Granda, Julissa, Chevarría Pineda, Jelennik Elena 20 March 2019 (has links)
Esta tesis busca comprobar: (i) si los criterios utilizados por los jueces de familia
y magistrados del Poder Judicial para resolver los procesos de tenencia coinciden
con la regulación legal y aplican el interés superior del menor de edad; y, (ii) si las
resoluciones de vista y casaciones presentan deficiencias en desmedro de sus
derechos. Como resultado del análisis crítico realizado a una muestra de dieciocho
(18) resoluciones de vista y casaciones elegidas de manera aleatoria, se verifica
que los jueces de familia y magistrados resuelven los procesos de tenencia
utilizando criterios legales y extra-legales en los que no necesariamente se aplica
el interés superior del niño. Para ello, se desarrolla la tesis en cuatro (4) capítulos,
cada uno debidamente sustentado en el análisis de normativa, doctrina y
jurisprudencia nacional y extranjera. En el primero se define y se explica el interés
superior del niño y qué se entiende por “niño, niña y adolescente”. En el segundo,
por un lado, se definen y se exponen las instituciones jurídicas de Derecho de
Familia: patria potestad, tenencia y régimen de visitas; por otro lado, se desarrolla
la propuesta del Comité de los Derechos del Niño para la aplicación del interés
superior del niño y sus garantías procesales. En el tercero se efectúa un análisis
de la muestra exponiendo los principales criterios utilizados por el sistema de
justicia para resolver un proceso de tenencia y sus deficiencias. Finalmente, en el
cuarto, se busca hacer efectiva la participación de un grupo de menores de edad
a fin de conocer su definición sobre el interés superior del niño y los criterios que
proponen para determinar la tenencia en un caso hipotético.
|
Page generated in 0.0323 seconds