• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El paso de lo feo a lo sórdido en la pintura desde El Bosco hasta Francis Bacon

Hernández Chávez, José Alejandro Alfredo 20 January 2014 (has links)
El tema de esta investigación es la transformación del concepto de lo feo en la Pintura desde la Edad Media hasta su conversión en el concepto de lo sórdido en la edad contemporánea. A lo largo de esta tesis el autor hace un análisis tanto histórico como artístico, enfocándose en diversos artistas representantes de sus respectivas épocas, iniciando con El Bosco y finalizando con Francis Bacon y lo que se busca con todo ello es comprender la propia motivación creativa del autor, quien también es artista plástico. Dicha motivación se ve inspirada por la elaboración de seres monstruosos y de apariencia violenta y, más que una interpretación conceptual, el autor de esta tesis busca responder a la pregunta: ¿Cómo se llegó aquí? ¿Cómo es que un pintor llega a construir personajes horrendos y que son aceptados como forma de arte hoy? Tomando como parte de esta investigación a autores como son Umberto Eco, Raymond Bayern y Edmund Burke, entre otros, se parte de la hipótesis de que existe una relación directa entre arte y sociedad, específicamente entre el concepto de fealdad e historia y lo que se logra es ir descubriendo no solo las diferentes manifestaciones artísticas en torno a lo feo, sino también su evolución conceptual como resultado de transformaciones a nivel del pensamiento. Producto de estas transformaciones sociales es que se tiene tanto a la óptica medieval y su interés de difundir el mensaje eclesiástico, pasando por el Romanticismo Inglés y su inseparable relación con lo sublime hasta encontrar cabida en las vanguardias del siglo XX, especialmente en el Expresionismo Alemán. Se toma como punto de partida al Bosco no por ser el primer artista que abordó lo feo como forma de arte, sino por hacer de lo feo una especie de sello personal para poder distinguir su obra del resto de artistas. Su bestiario y la manera de construir sus portentos hacen que salga del anonimato, dando como resultado un tipo de arte aceptado pese a las condiciones en las que se contextualizó. La segunda parte de esta investigación tiene que ver con el cambio de paradigma artístico a raíz de nuevas ideas incorporadas en el mundo moderno y que calan en el arte contemporáneo como es la relación de lo feo y lo sublime, relación establecida con el Romanticismo Inglés a fines del siglo XVIII y la exacerbación de las pasiones que proclamaba. A ello se le suma el nacimiento de la novela gótica y todo un imaginario nuevo que forja las bases de lo sórdido en el arte. Se pasará luego a exponer su consolidación como forma de arte valorado a inicios del siglo XX debido, en gran medida, a la decepción generalizada que el artista encuentra en el falso ideal de progreso del que mucho se esperaba, exponiendo su malestar y gestando las grandes vanguardias artísticas. Establecidos estos antecedentes, la pintura inicia como uno de los principales medios que el arte encuentra para romper su vínculo con una realidad a la que denuncia de hipócrita y que considera insuficiente, buscando redefinirla. Aquí entrará en escena el Expresionismo que marca el camino que lo sórdido seguirá dentro de la pintura. El reconocimiento y la valoración de este nuevo tipo de arte evidencian un cambio en el gusto y el modo de apreciar el arte. Se pone claro entonces en evidencia que el largo camino de transformaciones de lo feo a lo sórdido y su consolidación en el mundo del arte está casi dado. Pero no es sino hasta la llegada de Francis Bacon en que lo sórdido dentro de la pintura adquirirá una nueva dimensión, situando a su expresión de lo horrendo como, según el autor, el ‘’triunfo de lo feo’’. Un capítulo final identifica y analiza las características de la estética personal del autor a través de la presentación del proyecto centrado en la figura de Lázaro, aquel personaje bíblico que plantea la propuesta artista que expone esta investigación, quien justifica la construcción de su bestiario plástico dentro de la investigación realizada en los capítulos anteriores, apoyándose en referentes artísticos y conceptuales, finalizando la presentación con una sucesión de una galería consistente en doce pinturas sobre lienzo que concluyen esta tesis. Para terminar, el autor quisiera agregar que desea presentar esta investigación como herramienta de comprensión que vaya más allá la obra del propio artista y su relación con lo feo. Desea, además, plantear un panorama referido a las grandes transformaciones a las que el arte y sus diferentes vertientes son sometidas, pues aquello que es aceptado hoy como forma de arte puede haber sido rechazado ayer y para entender ello es necesario muchas veces – sino siempre – mirar un momento atrás. / Tesis
2

¿En al arte cabe lo feo?

Ponce y Cier, Leonidas M., Ponce y Cier, Leonidas M. January 1894 (has links)
El principio metafísico de razón suficiente, que explica y funda las existencias sensibles y materiales, justifica y hace posibles las más elevadas manifestaciones de la actividad humana. Y esto es rigurosamente lógico, pues, si lo condicional, lo relativo y lo contingente tienen su razón de existir, también la tienen lo necesario, lo absoluto y lo incondicionado, y por consiguiente la Ciencia, la Religión y el Arte. Si Rousseau y D’Alembert juzgaron inútil la existencia de la Historia; Kant, Hegel y los mas grandes pensadores han hecho la apoteosis y el elogio de las artes. El arte vive, y vivirá mientras el espíritu humano no se encuentre satisfecho tan sólo con la virtualidad del ideal, anhele su realización completa; mientras al hombre atormenten esos deseos de felicidad, de calma, de dicha que no puede lograr en este mundo, que le aprisiona con los lazos de la materia, que le tortura con los desengaños de la realidad, que le hace sufrir con el espectáculo de la variación incesante, de la virtud escarnecida y de la inocencia hollada. Estos anhelos ardientes y siempre vivos de bienestar y de mejora, estas aspiraciones constantes á fijar eternamente el ideal sólo pueden satisfacerse, sólo pueden colmarse mediante las obras de arte. El artista que es honrado, y no quiere poner su talento al servicio de intereses rastreros, saca de su propio fondo esa belleza, esa perfección, ese ideal que persigue y no encuentra en el exterior, y lo realiza en una unidad viviente y ordenada, que conserva fija y perennemente los encantos que si proporciona el mundo visible es con una duración fugaz y transitoria. Las bellezas que él nos ofrece y los halagos con que nos brinda, atraen y seducen a nuestro espíritu, es cierto; pero pasada la admiración súbita que nos causan, la reflexión no puede volver sobre ellos para hacer mas duraderas las gratas emociones que hemos experimentado; porque se disipan, borran y desaparecen con la prontitud y rapidez, con que las ondas sonoras se pierden y se confunden en las vibraciones incesantes del eter. Hay en la vida real actos de heroísmo, rasgos de abnegación, sacrificio y desinterés; más todo esto, que constituye el bello patrimonio de la humanidad se desvanece, cuando el hombre muere, y cuando con su muerte se olvidan sus acciones. Véase, pues, como solo el arte puede satisfacer esa necesidad del ideal que sentimos; como solo él, puede fijar lo que en el mundo visible ni se detiene, ni se paraliza; como solo el puede restablecer ese acuerdo que la razón concibe entre las ideas y las existencias; como, en fin, á el solo es dado proporcionar consuelo y descanso á nuestro espíritu en medio de las tormentosas agitaciones de la lucha diaria. / Tesis
3

El paso de lo feo a lo sórdido en la pintura desde El Bosco hasta Francis Bacon

Hernández Chávez, José Alejandro Alfredo 20 January 2014 (has links)
El tema de esta investigación es la transformación del concepto de lo feo en la Pintura desde la Edad Media hasta su conversión en el concepto de lo sórdido en la edad contemporánea. A lo largo de esta tesis el autor hace un análisis tanto histórico como artístico, enfocándose en diversos artistas representantes de sus respectivas épocas, iniciando con El Bosco y finalizando con Francis Bacon y lo que se busca con todo ello es comprender la propia motivación creativa del autor, quien también es artista plástico. Dicha motivación se ve inspirada por la elaboración de seres monstruosos y de apariencia violenta y, más que una interpretación conceptual, el autor de esta tesis busca responder a la pregunta: ¿Cómo se llegó aquí? ¿Cómo es que un pintor llega a construir personajes horrendos y que son aceptados como forma de arte hoy? Tomando como parte de esta investigación a autores como son Umberto Eco, Raymond Bayern y Edmund Burke, entre otros, se parte de la hipótesis de que existe una relación directa entre arte y sociedad, específicamente entre el concepto de fealdad e historia y lo que se logra es ir descubriendo no solo las diferentes manifestaciones artísticas en torno a lo feo, sino también su evolución conceptual como resultado de transformaciones a nivel del pensamiento. Producto de estas transformaciones sociales es que se tiene tanto a la óptica medieval y su interés de difundir el mensaje eclesiástico, pasando por el Romanticismo Inglés y su inseparable relación con lo sublime hasta encontrar cabida en las vanguardias del siglo XX, especialmente en el Expresionismo Alemán. Se toma como punto de partida al Bosco no por ser el primer artista que abordó lo feo como forma de arte, sino por hacer de lo feo una especie de sello personal para poder distinguir su obra del resto de artistas. Su bestiario y la manera de construir sus portentos hacen que salga del anonimato, dando como resultado un tipo de arte aceptado pese a las condiciones en las que se contextualizó. La segunda parte de esta investigación tiene que ver con el cambio de paradigma artístico a raíz de nuevas ideas incorporadas en el mundo moderno y que calan en el arte contemporáneo como es la relación de lo feo y lo sublime, relación establecida con el Romanticismo Inglés a fines del siglo XVIII y la exacerbación de las pasiones que proclamaba. A ello se le suma el nacimiento de la novela gótica y todo un imaginario nuevo que forja las bases de lo sórdido en el arte. Se pasará luego a exponer su consolidación como forma de arte valorado a inicios del siglo XX debido, en gran medida, a la decepción generalizada que el artista encuentra en el falso ideal de progreso del que mucho se esperaba, exponiendo su malestar y gestando las grandes vanguardias artísticas. Establecidos estos antecedentes, la pintura inicia como uno de los principales medios que el arte encuentra para romper su vínculo con una realidad a la que denuncia de hipócrita y que considera insuficiente, buscando redefinirla. Aquí entrará en escena el Expresionismo que marca el camino que lo sórdido seguirá dentro de la pintura. El reconocimiento y la valoración de este nuevo tipo de arte evidencian un cambio en el gusto y el modo de apreciar el arte. Se pone claro entonces en evidencia que el largo camino de transformaciones de lo feo a lo sórdido y su consolidación en el mundo del arte está casi dado. Pero no es sino hasta la llegada de Francis Bacon en que lo sórdido dentro de la pintura adquirirá una nueva dimensión, situando a su expresión de lo horrendo como, según el autor, el ‘’triunfo de lo feo’’. Un capítulo final identifica y analiza las características de la estética personal del autor a través de la presentación del proyecto centrado en la figura de Lázaro, aquel personaje bíblico que plantea la propuesta artista que expone esta investigación, quien justifica la construcción de su bestiario plástico dentro de la investigación realizada en los capítulos anteriores, apoyándose en referentes artísticos y conceptuales, finalizando la presentación con una sucesión de una galería consistente en doce pinturas sobre lienzo que concluyen esta tesis. Para terminar, el autor quisiera agregar que desea presentar esta investigación como herramienta de comprensión que vaya más allá la obra del propio artista y su relación con lo feo. Desea, además, plantear un panorama referido a las grandes transformaciones a las que el arte y sus diferentes vertientes son sometidas, pues aquello que es aceptado hoy como forma de arte puede haber sido rechazado ayer y para entender ello es necesario muchas veces – sino siempre – mirar un momento atrás.

Page generated in 0.0548 seconds