• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las ciudades ante los nuevos usos no planificados del espacio público: análisis del fenómeno "running" a través de datos geolocalizados de redes sociales del deporte

Abad Ortiz, Rubén 26 July 2021 (has links)
El trabajo de tesis se concreta en el estudio de los nuevos usos no planificados del espacio público urbano. Nuevas formas libres y espontáneas de utilizar el espacio público surgen constantemente en las ciudades actuales, por iniciativa de los ciudadanos, sin haber sido previamente pensadas o planificadas. Estos nuevos usos o nuevas formas de entender el espacio público, rápidamente se difunden y comparten entre los usuarios de una ciudad y entre las distintas ciudades. Un buen ejemplo representativo de la situación actual es el uso del espacio público urbano para realizar actividades relacionadas con el deporte. En realidad, son los propios ciudadanos los que eligen utilizar algunos espacios de la ciudad en lugar de otros para practicar su actividad deportiva y no siempre estos espacios preferidos son los asignados por los planes de desarrollo urbano creados por el gobierno de la ciudad. En consecuencia, las ciudades se enfrentan a un doble reto: por un lado, adaptar y mejorar sus infraestructuras y equipamientos existentes para que estos nuevos usos puedan desarrollarse; y por otro, escuchar a los ciudadanos y posibilitar su intervención en los procesos de planificación urbana que gestionan la distribución de los diferentes usos en la ciudad. Con este propósito, el principal objetivo de esta investigación es el diseño de una metodología que permita, por un lado, identificar los espacios elegidos por los ciudadanos en su práctica deportiva diaria; y por otro, caracterizar estos entornos urbanos, desde el punto de vista cualitativo, para comprender las razones, factores y elementos que llevan a los ciudadanos a preferirlos. De esta manera, este conocimiento puede ser tenido en cuenta, de forma prioritaria, en los procesos de toma de decisiones cuando se interviene en la ciudad. Este trabajo de tesis se centra específicamente en el estudio del fenómeno del “running” que, más allá de una moda, se ha establecido como un movimiento social. En este sentido, las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen mucho que ver con el auge experimentado. Cada vez más, los ciudadanos comparten información en las redes sociales sobre nuevas rutas o lugares en los que, por sus características adecuadas, escogen realizar su actividad deportiva diaria. Es evidente que esta información sobre el uso que los ciudadanos hacen del espacio público, sobre sus necesidades y preferencias, no puede quedar fuera del proceso de la planificación y el diseño inteligente de las ciudades actuales. En resumen, el objetivo general de esta investigación es estudiar las ciudades como escenario de las nuevas formas libres y espontáneas de utilizar el espacio público, por iniciativa de los ciudadanos, sin haber sido previamente pensadas o planificadas. En particular, el trabajo tiene como objetivo analizar el uso del espacio público urbano escogido por los ciudadanos para realizar actividades relacionadas con el "running". Para ello, se lleva a cabo un análisis a partir de los datos geolocalizados recuperados de redes sociales del deporte. Los resultados de la investigación se concretan, en primer lugar, en la identificación de los espacios urbanos frecuentados por los ciudadanos; y en segundo lugar, en la caracterización y comprensión de los mismos, con el objeto de poder ser adaptados y mejorados. Desde la convicción de que este conocimiento de la ciudad, obtenido de la propia experiencia del ciudadano, no puede quedar fuera del proceso de planificación y diseño inteligente de las ciudades actuales, esta investigación pretende avanzar en el desarrollo de métodos para introducir este enfoque en los procesos de planificación urbana.

Page generated in 0.0695 seconds