• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Inducción de celo fuera de temporada mediante dos protocolos de manejo de luz en caprinos

Quinteros Ugarte, José Antonio January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El estudio se realizó en un predio ubicado en la Comuna de Buin, Región Metropolitana. Se utilizaron 53 hembras (7 nuliparas y 46 con al menos un parto previo), distribuidas en tres corrales separados. Las hembras del primer grupo (n=22) recibieron luz artificial continua por medio de lámparas de tubos fluorescentes, a una intensidad de 725 a 1900 lux, desde las 24:00 horas hasta el amanecer del día siguiente, dando una relación Luz:Oscuridad de 18:6. El segundo grupo (n=19) se mantuvo bajo un régimen un pulso diario de luz artificial, de 15 minutos de duración, tres horas después del anochecer, recibiendo la misma intensidad que el grupo anterior. El tercer grupo (n=12) se utilizó como control y no recibió luz artificial. La luz artificial se aplicó desde el 30 de junio hasta el 1 de septiembre. Además, los machos utilizados en el estudio fueron sometidos a un tratamiento de luz continua similar al que recibió el grupo 1, separados de las hembras. El 1 de octubre se reintrodujeron los machos a los tres grupos, cambiándose de corral cada 15 días y manteniéndose con las hembras hasta el 26 de noviembre. Se registraron los celos y las montas diariamente. Se diagnosticó la gestación mediante ecografía transrectal a partir de los 25 días post monta. Los porcentajes de fertilidad en los diferentes tratamientos se compararon con pruebas de chi cuadrado. El lapso desde el fin del tratamiento a la presentación de celo y a la preñez se analizaron a través de análisis de varianza factorial, considerando los efectos de tratamiento, número ordinal de parto y su interacción. Los promedios de mínimos cuadrados se compararon a través de la prueba de Tukey. Resultados Los 2 grupos tratados y el control presentaron actividad reproductiva, con celos fértiles. En el tratamiento de luz continua el 81,8% de las hembras entraron en celo dentro de un lapso promedio de 67±3,4 días desde el fin del tratamiento, quedando preñadas el 68,2% del total. En el tratamiento con pulsos de luz, el 78,9% mostró celo en un lapso promedio de 68,7±2,6 días desde el fin del tratamiento, quedando preñadas el 52,6%. En el grupo control, el 75,0% mostró celo dentro de 72,4±4,3 días desde el fin del tratamiento, quedando preñadas el 58,3%. Las diferencias obtenidas entre los 3 grupos no fueron estadísticamente significativas. Adicionalmente, no se observó diferencias significativas en cuanto a número ordinal de parto ni tampoco una interacción entre esta variable y el tratamiento. Conclusiones En ambos grupos se obtuvo celos a contraestación. Podemos agregar el efecto social que se establece entre las hembras, reflejado por los celos del grupo control, ya que en el manejo del rebaño, las hembras de los tres grupos se juntaron esporádicamente y por cortos periodos, concordando esto con lo descrito por Véliz et al, 2002

Page generated in 0.0551 seconds