• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Contemporaneidad anacrónica entre literatura moderna y toxicomanía. Una interpretación de "Retóricas de la droga" de Jacques Derrida

Olivares Molina, Cristóbal January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Según Derrida, existiría una contemporaneidad entre literatura moderna y toxicomanía que se daría en el contexto de una historia del dictado. A mi modo de ver, esta historia presupone, en primer lugar, una solidaridad sistemática e histórica de aquello determinado como figuras del dictado (voz divina, musas, dioses, demonios, inspiración, genio, droga). Dicha solidaridad indica la estructura y la historicidad de la significación que se da en las múltiples formas del dictado. En segundo lugar, sostengo que a causa de aquella solidaridad, entonces puede demostrarse la posibilidad de una historia de las figuras del dictado y especialmente de una contemporaneidad entre literatura moderna y toxicomanía. Asimismo, la contemporaneidad entre literatura moderna y toxicomanía presupone un elemento de anacronismo que las vuelve distintas a todo lo acontecido hasta los siglos XVII, XVIII y XIX. La llave de acceso a esta contemporaneidad anacrónica está asociada a una supuesta influencia de la “droga” en la técnica de la escritura. Este es, a mi juicio, la apuesta de la tesis derrideana en “Retóricas de la droga”. Ahora bien, voy a sostener que hay una huella común que nos permite concebir la solidaridad sistemática e histórica tanto entre droga y escritura como entre literatura moderna y toxicomanía. Esta huella es el pharmakon: noción capaz de englobar, no sin dificultad, el problema de la droga y también de la escritura, es decir, las dos características definitorias de la literatura moderna (disciplina de la técnica escrita) y de la toxicomanía (adicción patológica a las drogas). Pharmakon no tiene sustancia ni presencia; razón por la que no encaja en el dominio de lo Presente Viviente. Pharmakon es ambiguo, por lo que tampoco posee identidad. Pero que no tenga sustancia ni presencia ni identidad no priva al pharmakon de cumplir la función de différance a partir de la cual se articule la con-temporización de literatura y toxicomanía en el contexto de la historia del dictado. Tanto droga y escritura son el pharmakon al modo de una represión histórica (parafraseando a Derrida en De la gramatología). Pharmakon es lo que anacroniza el ser de la droga y de la escritura y lo que, en última instancia, nos permitirá pensar la contemporaneidad no metafísica ni historiográfica de la literatura moderna y la toxicomanía. Una contemporaneidad anacrónica, como sostendré en esta Tesis.
2

El concepto de libertad humana y su lugar sistemático en el Escrito de la libertad (1809) de F.W.J. Schelling

Cabezas Cabezas, Sebastián January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
3

El silencio como marca de la autenticidad del individuo en Kierkegaard

Tapia Wende, Matías January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía, mención en Metafísica / Esta tesis trata la categoría existencial del silencio en el pensamiento de Søren Kierkegaard (1813 – 1855) como garantía, sostén y potenciación de la interioridad del individuo espiritualmente constituido, a la vez que valida una comunicación entre singulares ordenada a pensar la palabra como nacida del silencio y de la idealidad que éste contiene. Para abordar estas cuestiones, el trabajo adopta una lectura predominantemente filosófica de la obra kierkegaardiana, supeditando cualquier referencia al cristianismo o a la dogmática a un paradigma metafísico-existencial propio de un cierto idealismo romántico. Su estructura está delimitada en cuatro capítulos, cada uno de ellos divido a su vez en tres secciones. El primer capítulo tiene como objetivo replantear la relación de Kierkegaard con el pensamiento hegeliano y romántico, y derivar desde ahí ciertas influencias que son innegables y que servirán de directriz para la lectura adoptada en esta investigación. El segundo capítulo revisa esta recepción conceptual a partir de la estructura dialéctica, existencial y categorial el espíritu que propone Kierkegaard, derivando la importancia de la categoría del silencio. El tercer capítulo aborda el asunto del silencio desde la perspectiva de la existencia, tomando diversos matices relacionales denotados en el segundo capítulo y resignificándolos con miras a destacar la concentración individual que denota el estar callado. Por último, el cuarto capítulo despliega el silencio a partir de sus implicancias comunicativas, enfocadas en la comunicación indirecta de poder y en el secreto de la palabra que encubre un mensaje trasladado y tendiente ulteriormente a volver a un punto primitivo y original en todo sujeto. Para aclarar esto se alude a la obra kierkegaardiana como paradigma discursivo y se termina con una conclusión que reúne todos los elementos en su conjunto y los pone al servicio de una breve reconsideración de la palabra filosófica.
4

Schelling y el sistema de los tiempos: de la totalidad al individuo

Uribe Riveros, Natalia January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / La presente tesis mostrará las implicaciones ontológicas que la concepción del tiempo formulada en la filosofía de la libertad de Friedrich Schelling trae en relación a la consideración del hombre y su relación con la totalidad. La propuesta se defenderá que la perspectiva expuesta en Las edades del mundo acerca de un sistema temporal funciona como un entramado que se manifiesta en distintos niveles, siendo la linealidad del tiempo solo una forma humana y limitada de comprensión. Para ello, el estudio contemplará dos perspectivas. En un primer momento se estudiará y analizará la obra mencionada para entender a cabalidad sus postulados y determinar la importancia del concepto de tiempo allí expuesta. En una segunda parte se analizarán las consecuencias ontológicas que el entendimiento lineal del tiempo trae al hombre como el único de los seres que vive en la indeterminación y en el deseo de manifestarse como una voluntad propia, ajena al sistema universal.
5

Autonomía, libertad e historia en la Filosofía de la historia de Immanuel Kant

Guzmán Soto, Betzabeth January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
6

Bases para una comprensión de las nociones de intuición y de construcción en Kant

Fuentes González, Javier January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Este escrito tiene por objetivo estudiar las nociones de intuición y de construcción en Kant según su exposición en la Crítica de la razón pura. No se busca entregar una interpretación completa de estas nociones ni tampoco de la filosofía de las matemáticas de Kant, sino sólo plantear ciertas ideas que podrían constituir un punto de partida para una investigación más exhaustiva de ellas. Para realizar esta tarea, se parte de la interpretación de la intuición y de la construcción planteada por el filósofo finés Jaakko Hintikka. A partir de una consideración crítica de su propuesta, se formulan algunas ideas alternativas a las suyas. A pesar de las discrepancias con Hintikka, este texto rescata su método de trabajo, pues aquí también se utilizan algunos de los recursos empleados por él, como las conexiones con Proclo y con la lógica actual, aunque con otros resultados. También se rescata de Hintikka la comprensión de la intuición como una instanciación de un concepto. Sin embargo, la comprensión planteada en este texto también se aleja de él en este aspecto, porque no es claro que la intuición deba reducirse sólo a una instanciación de un concepto. En cuanto a la construcción, se propone comprenderla como aquello que, por medio de la instanciación de un concepto, permite la aplicación de una generalización universal. Cabe destacar que esta comprensión de la construcción sólo toma en consideración su papel en los teoremas, puesto que Kant plantea que ella también está presente en los axiomas y en las definiciones. Una profundización y ampliación de este trabajo debería tomar en cuenta una mayor parte de la obra de Kant. Además, debería estudiar cómo se presentan las nociones estudiadas en los axiomas y en las definiciones, comparando el papel que juegan en ellas con aquel que tienen en los teoremas.
7

Sartre y la trascendencia del ego: un estudio sobre el desarrollo de principios fenomenológicos y ontológicos

Escudero Morales, Alejandro January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La presente tesina tiene como objetivo hacer una revisión a la fenomenología elaborada por Jean Paul Sartre en La trascendencia del ego. En primer lugar debemos ilustrar temáticamente en detalle la conciencia y el ego trascendente en contraste con la fenomenología de Edmund Husserl. En segundo lugar, mostramos que en La trascendencia del ego hay principios desarrollados en la obra posterior llamada El ser y la nada lo que nos permite afirmar que en aquella tratamos con una ontología implícita. Y en tercer lugar señalamos que efectivamente se trata de una obra donde se desarrolla una ontologización de la fenomenología ya sea a partir del ego trascendente como de la conciencia.
8

La ontología materialista de Schopenhauer. Interpretación de la ontología schopenhaueriana desde las coordenadas del materialismo filosófico de Gustavo Bueno

Montes Vargas, Pablo January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Para llevar a cabo la interpretación de la ontología schopenhaueriana a partir de las coordenadas del materialismo filosófico, primero nos ocuparemos (capítulo I) de exponer grosso modo los elementos conceptuales necesarios, para esta tesis, del materialismo filosófico. Para cumplir nuestro propósito hemos explicitado la distinción entre ontología general y especial, esto es, la Idea de Materia y la Doctrina de los Tres Géneros de Materialidad, así como la noción de simploké. Seguido de ello, se han desarrollado sucintamente algunos elementos de la teoría de la historia de la filosofía del materialismo filosófico como también la recepción de la doctrina de Kant por parte del materialismo antes mencionado. Por último, se desarrollaran algunas ideas relativas a la interpretación fraccionaria que aparece en algunas de las obras del materialismo filosófico y, por último, las orientaciones conceptuales que nos ha hecho el mismo Gustavo Bueno para nuestra tesis. En el segundo y tercer capítulo hemos desarrollado nuestra interpretación: el desarrollo puede exponerse primero, a partir de la noción de cuerpo en Schopenhauer, porque pensamos que es el primer elemento materialista que se encuentra presente en el sistema ontológico del filósofo alemán, continuamos con la presencia de los Tres Géneros de Materialidad presentes en la ontología de Schopenhauer, para luego corresponder cada Género con una de las cuatro clase de objetos para el sujeto (cuádruple raíz de principio de razón suficiente). Además, leeremos la voluntad metafísica (la cosa en sí kantiana) a partir de la Idea de Materia del materialismo filosófico. Para concluir, nuestras ultimas estrategias consistirán en, a partir de algunos supuestos de la historia de la filosofía del materialismo filosófico, ofrecer una lectura de la sistematización de los elementos esenciales de la ontología de Schopenhauer a partir de nociones materialistas (materialismo filosófico), también ofreceremos algunas consideraciones sobre el rol de la representación y la materia determinada e indeterminada.
9

Nociones fundamentales de la filosofía de Martín Heidegger en el contexto de sus consideraciones sobre la técnica moderna

Monardes Pereira, Eva January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La filosofía de Martín Heidegger, en su fase más tardía, se caracteriza por un marcado desplazamiento de lo que consistió su pensamiento durante la etapa de Ser y Tiempo con respecto a la forma de concebir el hombre, el mundo en el que éste se encuentra y la época en la que nos encontramos inmersos: la era de la técnica moderna. Gran parte de su obra se encuentra enfocada a la meditación sobre ésta y la forma en cómo afecta a las diversas entidades del mundo, al hombre y al ser mismo. Este informe estará centrado principalmente en describir el camino que sigue Heidegger para dar cuenta de la esencia de la técnica moderna, esencia que no se relaciona en absoluto a la idea típica que tenemos de ella. Sin embargo, es a partir de esta visión tradicional que Heidegger se remonta a su sentido más originario la que, además, le permite establecer el alcance de ésta. Posteriormente, revisaremos el modo en que las distintas entidades y el ser mismo se ven afectados por la técnica moderna. Para ello revisaremos la forma técnica en que se presentan estas entidades y la contrapartida no técnica ofrecida por Heidegger como alternativa. Finalmente, nos centraremos en los caminos que nos propone Heidegger para hacer frente a un mundo tecnificado, serenidad y filosofía, dejando en claro que, contrario a lo que pudiese pensarse en primera instancia, él no es un pensador anti técnico que pretenda establecer una lucha contra la técnica moderna, por el contrario, reconoce los beneficios que ha entregado pero, su objetivo final, es hacernos reflexionar para que no consideremos lo técnico como la única opción posible en nuestros días.
10

La vida fáctica como el asunto mismo de la filosofía. Una aproximación al pensamiento temprano de Martin Heidegger, 1919-1923

Pinto Benavides, Héctor January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El presente informe se enmarca dentro del seminario de grado “Cuestiones fundamentales del pensamiento de Heidegger en la época de Ser y tiempo”, dirigido por el profesor Sr. Francisco Abalo C., conducente al grado académico de Licenciado en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. En él nos proponemos llevar a cabo una descripción lo más clara y objetiva posible de los elementos centrales que estructuran el pensamiento temprano de Martin Heidegger (1889- 1976) correspondiente al período de su primera estadía en la Universidad de Friburgo (1919-1923) y en donde nuestro autor articula una comprensión ontológico-fenomenológica radical de la vida fáctica. En un primer momento a modo de introducción exponemos de manera sucinta el contexto filosófico en el cual se desarrolla esta etapa de su trayectoria intelectual y cómo, a través de una apropiación crítica de las corrientes filosóficas del momento, logra configurar su propio proyecto filosófico. Luego, en un primer capítulo, abordamos a la luz de las lecciones del semestre de emergencia de 1919, La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo, el problema metodológico que intenta soslayar Heidegger al momento de acceder al fenómeno de la vida fáctica. Más tarde, en un segundo capítulo, mediante la lectura del texto de 1922, Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Indicación de la situación hermenéutica, describimos las estructuras ontológicas fundamentales de la vida fáctica. Finalmente, cerramos con unas breves consideraciones finales que intentan poner en perspectiva el trabajo realizado.

Page generated in 0.076 seconds