• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ética de la liberación: una propuesta ético crítica desde y para nuestra América

González Fuentes, Lorena January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención Axiología y Filosofía Política / Facultad de Filosofía y Humanidades / Este trabajo se pretende llevar a cabo indagando, leyendo y analizando las obras filosóficas de algunos autores locales que se inserten en ese momento del escenario latinoamericano. Tras esto, la investigación y discusión realizada se plasmará en un trabajo escrito que constará fundamentalmente de dos partes, las cuales, a su vez, se subdividirán en pequeños capítulos. En la primera, se dará cuenta del debate que ha existido en torno a la posibilidad de la existencia de una filosofía propia en América Latina, teniendo como punto de partida la realidad local determinada por la miseria, dependencia y exclusión. Se considerarán, los distintos aspectos que han dificultado la necesidad de asumir tanto la potencialidad como la urgencia de tener un pensamiento que da cuenta de las problemáticas particulares y el modo de resolverlas. Conjuntamente, pretendo visibilizar cómo, en ese ejercicio, se construye y aprehende la identidad, asociándolo, al mismo tiempo, con la noción de poder arendtiana, a saber, aquella que lo plantea y fundamenta desde el „querer vivir juntos‟ de una comunidad.
2

El neoconstitucionalismo, el nuevo constitucionalismo latinoamericano y los derechos constitucionales de los pueblos indígenas

Paz Arista, Edward Esteban 07 March 2018 (has links)
El neoconstitucionalismo es la propuesta que involucra pensar los principios como normas de obligatorio cumplimiento de manera sería, los cuales a su vez son la identidad de todo el ordenamiento jurídico que irradian. Luego, desde América Latina al encontrar respuesta para solucionar sus singulares problemas sociales desde los movimientos sociales, no desde la academia, se forjaron tres constituciones originales de esta parte del orbe (Venezuela, Ecuador y Bolivia), una característica esencial es que el pueblo como poder constituyente conserva su soberanía y ejerce control sobre los demás poderes del estado, acaso podemos hablar de un nuevo cuarto poder (propuesta nacida en esta región frente a la clásica tripartita división de poderes). Las constituciones de América Latina, en importantes países, han ido reconociendo los derechos fundamentales de los pueblos indígenas ya sea hayan adoptado una constitución de corte neoconstitucional o enmarcada en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. A pesar del esfuerzo de los estados de América Latina de hacer positivos en sus textos constitucionales estos derechos indígenas ellos no son eficaces en los ordenamientos jurídicos nacionales, institucionalizándose la vieja práctica de reconocer derechos para luego dejarlos en el olvido. / Trabajo académico
3

La transformación de la filosofía en América Latina para la época actual

Casquier Ortiz, Jesús Rodomiro January 2017 (has links)
Analiza el impacto de las nuevas tecnologías con respecto a la formación de la sociedad. Busca comprender si las tecnologías realmente han transformado los diversos ámbitos de la vida y si por tal motivo, se requiere modificar la filosofía para que se pueda adaptar a esta nueva época de cambios. Analiza el rol del hombre y su transformación a lo largo de la historia hasta la época actual, donde predominan las nuevas tecnologías pero no una filosofía de la tecnología propiamente reconocida, así como el determinismo tecnológico y la idea de una tecnología autónoma. Para ello se debe tener en cuenta al hombre en el tiempo y, con ello, a la antropología del hombre junto al humanismo. Considera que se debe desarrollar ideas en torno a las interacciones que se dan entre los seres humanos. Formula las pautas acerca de la relación que se ha dado históricamente entre las personas y sus grupos socioculturales, para luego poder situar el encuentro con “el otro” en la época actual. Analiza el surgimiento de la idea de interculturalidad como un desafío para el desarrollo de una autentica práctica filosófica en Latinoamérica. Determina la idea de la filosofía, por lo cual se reflexiona sobre la naturaleza del pensamiento filosófico, el objeto de la filosofía y, en especial, la función de la filosofía en la época actual donde. Aborda el valor de las humanidades para el ser humano, así como la importancia de la filosofía vinculándola con la enseñanza, en tanto pensamos que se requiere analizar las prácticas pedagógicas y el desarrollo de la enseñanza de la filosofía para construir una teoría y práctica filosófica que esboce la constitución del campo de la Filosofía de la Educación para el beneficio del continente Latinoamericano. / Tesis
4

El neoconstitucionalismo, el nuevo constitucionalismo latinoamericano y los derechos constitucionales de los pueblos indígenas

Paz Arista, Edward Esteban 07 March 2018 (has links)
El neoconstitucionalismo es la propuesta que involucra pensar los principios como normas de obligatorio cumplimiento de manera sería, los cuales a su vez son la identidad de todo el ordenamiento jurídico que irradian. Luego, desde América Latina al encontrar respuesta para solucionar sus singulares problemas sociales desde los movimientos sociales, no desde la academia, se forjaron tres constituciones originales de esta parte del orbe (Venezuela, Ecuador y Bolivia), una característica esencial es que el pueblo como poder constituyente conserva su soberanía y ejerce control sobre los demás poderes del estado, acaso podemos hablar de un nuevo cuarto poder (propuesta nacida en esta región frente a la clásica tripartita división de poderes). Las constituciones de América Latina, en importantes países, han ido reconociendo los derechos fundamentales de los pueblos indígenas ya sea hayan adoptado una constitución de corte neoconstitucional o enmarcada en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. A pesar del esfuerzo de los estados de América Latina de hacer positivos en sus textos constitucionales estos derechos indígenas ellos no son eficaces en los ordenamientos jurídicos nacionales, institucionalizándose la vieja práctica de reconocer derechos para luego dejarlos en el olvido.

Page generated in 0.0784 seconds