Spelling suggestions: "subject:"flexión lateral"" "subject:"colexión lateral""
1 |
Estudio experimental de redistribución de momentos en vigas de concreto armadoNoriega Barrueto, Renzo 27 September 2018 (has links)
En muchas universidades y centros de investigación a nivel mundial, se han realizado experimentos con elementos de concreto armado. Esto se ha hecho con el fin de poder investigar su comportamiento ante diversas variables planteadas.
Con el ánimo de investigar el comportamiento no lineal de vigas de concreto armado, la presente tesis tiene como objetivo realizar ensayos monotónicos de flexión a cuatro vigas de concreto armado con distintas cuantías de acero negativo obtenidas mediante redistribución de momentos. Esto se realizará con el fin de poder lograr, en cada caso, un mecanismo plástico completo que nos permita estudiar las suposiciones teóricas respecto a la capacidad resistente de las vigas, mecanismos plásticos, comportamiento en estado de servicio y último.
El estudio experimental estuvo conformado por cuatro vigas de concreto armado de 200x300 mm de sección y 2900 mm de longitud libre entre apoyos. Se asumió un modelo empotrado – apoyado con una carga puntual al centro de la luz. Esta se incrementó desde cero hasta la carga límite de falla en compresión del concreto. La variable de estudio fue la cuantía de acero negativo, la cual fue disminuida desde una viga base (3ϕ5/8’’) en un 20%,30% y -20% (aumentado en 20%) mediante redistribución de momentos. Los estribos para todas las vigas fueron de 6 mm espaciados cada 100 mm.
Los resultados indican que incluso con un 30% de redistribución (superior al límite de la norma peruana) se puede lograr un comportamiento en servicio adecuado y similar a la viga sin redistribución en cuanto a deflexiones y agrietamiento, para los cuales se obtuvo 7.9 mm (menor a L/300) y 0.35 mm (menor a 0.40 mm) respectivamente. La resistencia máxima se vio reducida en un 5% respecto a la viga base pero fue reemplazada por una mayor capacidad de deformación ante carga última (deflexiones de hasta 92 mm) / Tesis
|
2 |
Propuesta de metodología para el diseño estructural de ruedas hidráulicas overshot para aplicaciones en zonas ruralesGonzáles Arcondo, Isaac Omar 09 March 2017 (has links)
En el presente trabajo se propone una metodología para el diseño estructural de
ruedas hidráulicas tipo Overshoot, con la ayuda de un caso de estudio concreto.
Las dimensiones de las ruedas hidráulicas dependen de dos parámetros
fundamentales, que son el caudal y la altura de caída. El caso de estudio
desarrollado corresponde a un caudal de 0.06 m3/s y una altura de caída de 2.5 m,
siendo representativo en las zonas rurales donde se pretende aplicar la
metodología. Para obtener dicha metodología se realizó un estudio previo de los
procedimientos existentes para el dimensionamiento general de ruedas
hidráulicas. A partir del procedimiento identificado se elaboró el modelo
geométrico de la rueda hidráulica, al cual se le realizaron algunas simplificaciones
para facilitar el posterior análisis computacional. Asimismo se definieron y
calcularon las cargas que producen el movimiento de la rueda hidráulica, que son
la carga de impacto y las cargas volumétricas, las cuales fueron comprobadas
mediante un método aproximado. Una vez definida la geometría y las condiciones
de contorno necesarias se procedió a realizar el análisis estático y dinámico de la
rueda hidráulica objeto de estudio, mediante simulación numérica computacional.
Los resultados obtenidos fueron comparados con resultados analíticos
aproximados para verificar la validez de los mismos. Tomado como base el caso
de estudio se propone la metodología para el dimensionamiento, cálculo y
verificación del diseño estructural de ruedas hidráulicas tipo Overshoot, el cual
garantiza un factor de seguridad adecuado, superior a 3 en todos los
componentes. Una particularidad de los diseños que se obtendrían al aplicar la
metodología es que son desarmables, característica adecuada para las zonas de
difícil acceso en el sector rural. Por último, utilizando la metodología propuesta se
desarrolló una batería de casos que permitió ofrecer como producto final del
trabajo un plano genérico con una tabla asociada, que permiten dimensionar
fácilmente este tipo de ruedas hidráulicas. La tabla se puede emplear en una
gama de caudales (0.06 m3/s – 0.015 m3/s) y caídas de agua (1.6 m - 2.5 m). / Tesis
|
3 |
Propuesta de metodología para el diseño estructural de ruedas hidráulicas overshot para aplicaciones en zonas ruralesGonzáles Arcondo, Isaac Omar 09 March 2017 (has links)
En el presente trabajo se propone una metodología para el diseño estructural de
ruedas hidráulicas tipo Overshoot, con la ayuda de un caso de estudio concreto.
Las dimensiones de las ruedas hidráulicas dependen de dos parámetros
fundamentales, que son el caudal y la altura de caída. El caso de estudio
desarrollado corresponde a un caudal de 0.06 m3/s y una altura de caída de 2.5 m,
siendo representativo en las zonas rurales donde se pretende aplicar la
metodología. Para obtener dicha metodología se realizó un estudio previo de los
procedimientos existentes para el dimensionamiento general de ruedas
hidráulicas. A partir del procedimiento identificado se elaboró el modelo
geométrico de la rueda hidráulica, al cual se le realizaron algunas simplificaciones
para facilitar el posterior análisis computacional. Asimismo se definieron y
calcularon las cargas que producen el movimiento de la rueda hidráulica, que son
la carga de impacto y las cargas volumétricas, las cuales fueron comprobadas
mediante un método aproximado. Una vez definida la geometría y las condiciones
de contorno necesarias se procedió a realizar el análisis estático y dinámico de la
rueda hidráulica objeto de estudio, mediante simulación numérica computacional.
Los resultados obtenidos fueron comparados con resultados analíticos
aproximados para verificar la validez de los mismos. Tomado como base el caso
de estudio se propone la metodología para el dimensionamiento, cálculo y
verificación del diseño estructural de ruedas hidráulicas tipo Overshoot, el cual
garantiza un factor de seguridad adecuado, superior a 3 en todos los
componentes. Una particularidad de los diseños que se obtendrían al aplicar la
metodología es que son desarmables, característica adecuada para las zonas de
difícil acceso en el sector rural. Por último, utilizando la metodología propuesta se
desarrolló una batería de casos que permitió ofrecer como producto final del
trabajo un plano genérico con una tabla asociada, que permiten dimensionar
fácilmente este tipo de ruedas hidráulicas. La tabla se puede emplear en una
gama de caudales (0.06 m3/s – 0.015 m3/s) y caídas de agua (1.6 m - 2.5 m). / Tesis
|
4 |
Estudio experimental de redistribución de momentos en vigas de concreto armadoNoriega Barrueto, Renzo 27 September 2018 (has links)
En muchas universidades y centros de investigación a nivel mundial, se han realizado experimentos con elementos de concreto armado. Esto se ha hecho con el fin de poder investigar su comportamiento ante diversas variables planteadas.
Con el ánimo de investigar el comportamiento no lineal de vigas de concreto armado, la presente tesis tiene como objetivo realizar ensayos monotónicos de flexión a cuatro vigas de concreto armado con distintas cuantías de acero negativo obtenidas mediante redistribución de momentos. Esto se realizará con el fin de poder lograr, en cada caso, un mecanismo plástico completo que nos permita estudiar las suposiciones teóricas respecto a la capacidad resistente de las vigas, mecanismos plásticos, comportamiento en estado de servicio y último.
El estudio experimental estuvo conformado por cuatro vigas de concreto armado de 200x300 mm de sección y 2900 mm de longitud libre entre apoyos. Se asumió un modelo empotrado – apoyado con una carga puntual al centro de la luz. Esta se incrementó desde cero hasta la carga límite de falla en compresión del concreto. La variable de estudio fue la cuantía de acero negativo, la cual fue disminuida desde una viga base (3ϕ5/8’’) en un 20%,30% y -20% (aumentado en 20%) mediante redistribución de momentos. Los estribos para todas las vigas fueron de 6 mm espaciados cada 100 mm.
Los resultados indican que incluso con un 30% de redistribución (superior al límite de la norma peruana) se puede lograr un comportamiento en servicio adecuado y similar a la viga sin redistribución en cuanto a deflexiones y agrietamiento, para los cuales se obtuvo 7.9 mm (menor a L/300) y 0.35 mm (menor a 0.40 mm) respectivamente. La resistencia máxima se vio reducida en un 5% respecto a la viga base pero fue reemplazada por una mayor capacidad de deformación ante carga última (deflexiones de hasta 92 mm) / Tesis
|
Page generated in 0.0852 seconds