• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Perfil de desarrollo de habilidades pragmáticas en niños y niñas de 5 años procedentes de colegios del distrito de Santiago de Surco

Guillermo Padilla, Patricia Janet, Reaño Calopino, Janet 11 June 2024 (has links)
La presente investigación desarrollada en el área de las habilidades pragmáticas tuvo como objetivo describir el perfil de desarrollo de las habilidades pragmáticas en niños y niñas de 5 años procedentes de colegios del distrito de Santiago de Surco. El enfoque de investigación fue el mixto, y el tipo de estudio corresponde a una investigación aplicada, con diseño descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 4 niños (3 niñas y 1 niño) de 5 años 0 meses a 5 años 11 meses matriculados en Instituciones Educativas de nivel inicial del distrito de Santiago de Surco, y fue seleccionada con técnica de muestreo no probabilístico intencionado, de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento utilizado fue el Protocolo de Evaluación de Habilidades Pragmáticas de Martínez. Los resultados indican que en las habilidades pragmáticas Estructura de la interacción, Toma de turnos, Reparación de quiebres y Manejo de tópico, se observa un nivel adecuado en el 100% de los niños; mientras que en la habilidad pragmática Deixis se evidenció habilidad adecuada solo en el 50% de los niños. En conclusión, según los resultados obtenidos, se registró un perfil de desarrollo de habilidades pragmáticas con predominio del nivel adecuado en niños y niñas de 5 años de la muestra investigada.
2

Eficacia de un plan de intervención remoto en un niño de 8 años con dificultades en el proceso léxico de la lectura y en el proceso léxico ortográfico de la escritura

Huaman Maguiña, Noelia Ruby, Torres Fabian, Josselin Franccesca, Montoya Chacon, Maria Victoria 26 October 2023 (has links)
El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia de un plan de intervención remoto para la mejora de los aprendizajes en un niño de 8 años con dificultades en el proceso léxico de la lectura y en el proceso léxico ortográfico de la escritura. El presente trabajo de investigación es un estudio de caso, de una sola unidad de análisis con diseño holístico, de tipo instrumental, cuantitativo con un diseño experimental “AB” y temporal. Se trabajó con un estudiante de sexo masculino que cursa el segundo grado de primaria. Los instrumentos utilizados para la evaluación fueron el test de lectura y escritura LEE. Asimismo, para el programa de intervención remoto se aplicó una prueba de entrada y salida de elaboración propia. Este plan de intervención fue remoto, explícito, específico y sistemático. Además, se utilizaron estrategias de instrucción directa en base a la gamificación y el aprendizaje interactivo. Por los resultados obtenidos, se concluye que el plan de intervención remoto incrementa de forma significativa el desarrollo de los procesos léxicos de la lectura en cuanto a precisión y velocidad, y el proceso léxico ortográfico de la escritura, escritura de palabras de ortografía natural y arbitraria / The objective of the research was to determine the effectiveness of a remote intervention plan for the improvement of learning in an 8-year-old child with difficulties in the lexical process of reading and in the lexical-orthographic process of writing. The present research work is a case study, of a single unit of analysis with a holistic design, of instrumental type, quantitative with an experimental design "AB" and temporal. We worked with a male student in the second grade of elementary school. The instruments used for the evaluation were the LEE reading and writing test. Likewise, for the remote intervention program, an entry and exit test of our own elaboration was applied. This intervention plan was remote, explicit, specific and systematic. In addition, direct instructional strategies based on gamification and interactive learning were used. From the results obtained, it is concluded that the remote intervention plan significantly increases the development of the lexical processes of reading in terms of accuracy and speed, and the lexical orthographic process of writing, writing natural and arbitrary spelling words
3

Si hablamos el idioma castellano, debemos hablarlo bien: actitudes lingüísticas en comunidades afroperuanas de Chincha

Jimenez Lizama, Pamela Amalia 28 January 2020 (has links)
En esta investigación, se estudian las actitudes lingüísticas de participantes afroperuanos de la ‘zona urbana’ del distrito de El Carmen y del centro poblado El Guayabo. Ambas zonas están ubicadas en Chincha, provincia costera al sur de Lima. Este estudio aborda las actitudes lingüísticas desde el enfoque de estudio mentalista (Agheyisi y Fishman 1970; Cooper y Fishman 1974; Fasold 1996). Los objetivos de esta investigación se centran en analizar las actitudes lingüísticas frente a las variedades de español del Perú, frente a la variedad de español propia de los participantes y frente a la variedad de español de comunidades afroperuanas no-propias (El Carmen/ El Guayabo). Se emplea una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa). Los datos son obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario sociolingüístico a una muestra de 60 participantes clasificados según los factores edad, género y procedencia. Se concluye que los participantes mayores, en especial las mujeres mayores, tienden a valorar positivamente el español de Lima por considerar dicha ciudad como una zona de buena educación. Por otro lado, las y los participantes jóvenes carmelitanos tienden a valorar negativamente el castellano andino por considerar dicha modalidad hablada en una zona propia de lenguas originarias. En cuanto a las valoraciones frente a la variedad de español de las comunidades afroperuanas, los participantes tienden a valorar la variedad de sus comunidades positivamente en términos afectivos: se identifican con su modalidad de castellano y se sienten orgullosos de ella. Sin embargo, pese a sentirse identificados y orgullosos, se sienten inseguros de su variedad por considerarla incorrecta al caracterizarla como un castellano de pronunciación incompleta (elisión de sonidos) y de tono de voz alto. / Tesis
4

Efectos del Programa Fonojuego para desarrollar la conciencia fonológica en niños de 5 años de edad en una institución estatal de distrito de SJL

Inga García, Johanna Liz, Vargas Laime, Ivette Evelyn 25 October 2023 (has links)
Ante la realidad que viven los maestros en las aulas, al tener estudiantes que no logran desarrollar la conciencia fonológica y a pesar de aplicar diversas estrategias, no se logran los resultados esperados. Es preciso abordar esta problemática desde un enfoque cognitivo para entender los problemas de lectura. Por ello, la presente investigación tiene por objetivo evaluar los efectos del Programa Fonojuego para desarrollar la conciencia fonológica. La población está conformada por 35 alumnos de 5 años de una institución educativa estatal de distrito de S.J.L. Esta se aborda desde el enfoque cuantitativo y la metodología sigue un diseño cuasi - experimental, en el cual se utiliza dos instrumentos: Programa Fonojuego que favorece el desarrollo de los componentes de la conciencia fonológica a través de sesiones; y el PECO (Prueba para la evaluación del conocimiento fonológico) que evalúa el nivel de conocimiento fonológico de tipo silábico y fonémico de los niños de 5 años de edad. La conclusión a la cual se llega determina si el Programa Fonojuego, mejora significativamente la conciencia fonológica, corroborando la hipótesis planteada. / Faced with the reality that teachers live in the classroom, having students who fail to develop phonological awareness and despite applying various strategies, the expected results are not achieved. It is necessary to approach this problem from a cognitive approach to understand reading problems. Therefore, the present research aims to evaluate the effects of the Fonogame Program to develop phonological awareness. The population consists of 35 students of 5 years of a state educational institution district S.J.L. This is approached from the quantitative approach and the methodology follows a quasi - experimental design, in which two instruments are used: Fonogame program that favors the development of the components of phonological awareness through sessions; and the CEEC (Test for the evaluation of phonological knowledge) that evaluates the level of phonological knowledge of syllabic and phonemic type of children of 5 years of age. The conclusion reached determines whether the Fonogame Program significantly improves phonological awareness, corroborating the hypothesis proposed.
5

Conocimiento sobre las dificultades fonológicas en docentes de niveles inicial y primaria del Consorcio de Centros Educativos Católicos Región Centro

Barreto Ricaldi, Maria de los Angeles, Chancafe Araujo, Nathaly 31 October 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer el nivel de conocimiento sobre las dificultades fonológicas en docentes de niveles inicial y primaria del Consorcio de Centros Educativos Católicos Región Centro, en una muestra constituida por 53 docentes. Para la investigación, se emplea el diseño descriptivo comparativo y de enfoque cuantitativo; puesto que se busca comparar los niveles de conocimiento según tiempo de experiencia laboral docente, institución de formación superior de procedencia y ciclo de la Educación Básica Regular. Para la recolección los datos, se aplica el “Cuestionario sobre los Conocimiento de las Dificultades Fonológicas”, en docentes de niveles inicial y primaria, el cual fue diseñado por las investigadoras. Los resultados arrojan que los docentes de niveles inicial y primaria muestran un nivel regular sobre el conocimiento de las dificultades fonológicas; además, se encuentra que el nivel de conocimiento sobre la dimensión desarrollo fonológico no es regular; mientras que, en la dimensión procesos de simplificación fonológica es bajo. Por otra parte, se determina que el nivel de conocimiento no incrementa según el tiempo laboral docente, pero sí varía según la institución de formación superior de procedencia e incrementa según el ciclo según la Educación Básica Regular. / The objective of this research is to know the level of knowledge about phonological difficulties in teachers of initial and primary levels of the Consortium of Catholic Educational Centers Central Region, in a sample made up of 53 teachers. For this research, a descriptive comparative design and a quantitative approach is use; since it was sought to compare the levels of knowledge according to time of teaching work experience, institution of higher education of origin and cycle of Regular Basic Education. To collect the data, the Questionnaire on Knowledge of Phonological Difficulties is apply in teachers of initial and primary levels, which was designed by the researchers. The results show that teachers of initial and primary levels show a regular level of knowledge of phonological difficulties; Furthermore, it is found that the level of knowledge about the phonological development dimension is not regular; while, in the dimension phonological simplification processes it is low. On the other hand, it was determined that the level of knowledge does not increase according to the teaching time, but it does vary according to the institution of higher education of origin and increases according to the cycle according to Regular Basic Education.

Page generated in 0.07 seconds